You must be a loged user to know your affinity with barbara12
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
15 de marzo de 2018
15 de marzo de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de espías protagonizada por la Diva Jennifer Lawrence en el que creo es su primera gran interpretación a muchos niveles como Dominika Egorova, una bailarina rusa que sufre un accidente provocado en el escenario y se obligada a ser reclutada por su tío, Mathias Schoenaerts, a interpretar a una fría espía cuyo poder se basa en el intercambio de información del bando contrario a través de la seducción.
La película narrativamente está muy bien formulada. No he leído la novela, escrita por un antiguo miembro de la C.I.A. pero las historias superpuestas de Joel Edgerton como el agente Nash contra el que se empujará el relato de Lawrence, mezclando a sus personajes en las primeras escenas sin llegar a verse o a tocarse me parece una de las mayores audacias que he visto últimamente en la gran pantalla.
Es como un guiño narrativo, sabes que Nash está a punto de chocar con Dominika, que es su destino, pero no sabes cuando.
Jennifer Lawrence me ha gustado en este papel, que aunque hubiera preferido a Angelina Jolie, me ha dejado de piedra en escenas con un alto exponente sexual que exponía su parte más vulnerable en su yo interior. No es como si Jennifer Lawrence no hubiera hecho escenas de sexo anteriormente, pero ninguna como las que realiza en "Gorrión Rojo" mostrando la vulnerabilidad de su personaje. Cada vez que Dominika se desnuda no es diferente a cuando es torturada, algo de su viejo yo se rompe. Es este perfil psicológico lo que mueve esta película por parte de Francis Lawrence. Joel Edgerton tiene una química desatada y visceral con Jennifer, mientras que el desaprovechado papel de Joely Richardson es lo único negativo que veo en una historia de espías donde por una vez la parte física es superada por la carga psicológica, el breve romance o los principios más interiores.
La película narrativamente está muy bien formulada. No he leído la novela, escrita por un antiguo miembro de la C.I.A. pero las historias superpuestas de Joel Edgerton como el agente Nash contra el que se empujará el relato de Lawrence, mezclando a sus personajes en las primeras escenas sin llegar a verse o a tocarse me parece una de las mayores audacias que he visto últimamente en la gran pantalla.
Es como un guiño narrativo, sabes que Nash está a punto de chocar con Dominika, que es su destino, pero no sabes cuando.
Jennifer Lawrence me ha gustado en este papel, que aunque hubiera preferido a Angelina Jolie, me ha dejado de piedra en escenas con un alto exponente sexual que exponía su parte más vulnerable en su yo interior. No es como si Jennifer Lawrence no hubiera hecho escenas de sexo anteriormente, pero ninguna como las que realiza en "Gorrión Rojo" mostrando la vulnerabilidad de su personaje. Cada vez que Dominika se desnuda no es diferente a cuando es torturada, algo de su viejo yo se rompe. Es este perfil psicológico lo que mueve esta película por parte de Francis Lawrence. Joel Edgerton tiene una química desatada y visceral con Jennifer, mientras que el desaprovechado papel de Joely Richardson es lo único negativo que veo en una historia de espías donde por una vez la parte física es superada por la carga psicológica, el breve romance o los principios más interiores.

6,2
994
6
13 de enero de 2018
13 de enero de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cintas más desapercibidas de Tony Curtis, de aquellas en las que se enfundaba mayas y Janet Leigh se ponía vestidos medievales y jugaba una vez más a su papel de dulce princesita de cuento de hadas en el castillo, mientras los malos malísimos afilaban las picas de las lanzas y sus espadas para herir al héroe Curtis porque le tenían inquina.
Heredero de un linaje de nobleza que en la edad media lo era todo, Myles Falworth (Curtis) es entrenado entre un grupo de caballeros que le desprecian por considerarle plebeyo, y cuyo destino final será el inevitable enfrentamiento con el conde de Albani.
Lo malo de la película son las pocas sutilezas con las que cuenta, que con tal de hacer caer en gracia al personaje principal solo hace que tornarlo un patán como las continuas peleas,o el deseo exacerbado de hacer de él un héroe incomprendido. Por muchos años cincuenta que fueran, hay otras muchas cintas donde el protagonista sigue el camino del guerrero pero no aquí. Rudolph Maté no se complica la vida: todo tiene que acabar bien, todos los personajes principales emparejados y los estridentes sonidos de los platillos de la orquesta que compone la banda sonora sonando, mientras todo se va solucionado. Rodada sin más idea que la de hacer de su pareja estrella tanto en la vida real como en el celuloide una señal, ni los guionistas, ni la productora pensaron en construir una compleja historia, siquiera interesante. Todo se diluye por miedo a no quedar bien, tornando lo que era una buena historia en algo simplón y muy visto ya antes en otras películas.
Guión pobretón y carente de alma, pero que como un despertador automático cumple las expectativas cursis e inesperadas de su productora.
Heredero de un linaje de nobleza que en la edad media lo era todo, Myles Falworth (Curtis) es entrenado entre un grupo de caballeros que le desprecian por considerarle plebeyo, y cuyo destino final será el inevitable enfrentamiento con el conde de Albani.
Lo malo de la película son las pocas sutilezas con las que cuenta, que con tal de hacer caer en gracia al personaje principal solo hace que tornarlo un patán como las continuas peleas,o el deseo exacerbado de hacer de él un héroe incomprendido. Por muchos años cincuenta que fueran, hay otras muchas cintas donde el protagonista sigue el camino del guerrero pero no aquí. Rudolph Maté no se complica la vida: todo tiene que acabar bien, todos los personajes principales emparejados y los estridentes sonidos de los platillos de la orquesta que compone la banda sonora sonando, mientras todo se va solucionado. Rodada sin más idea que la de hacer de su pareja estrella tanto en la vida real como en el celuloide una señal, ni los guionistas, ni la productora pensaron en construir una compleja historia, siquiera interesante. Todo se diluye por miedo a no quedar bien, tornando lo que era una buena historia en algo simplón y muy visto ya antes en otras películas.
Guión pobretón y carente de alma, pero que como un despertador automático cumple las expectativas cursis e inesperadas de su productora.

5,6
664
5
5 de enero de 2018
5 de enero de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Básicamente película rodada para ensalzar los logros de aquella bailarina vanguardista llamada de nombre artístico Loïe Fuller quien puso de moda un tipo de ballet reflejado en los movimientos de las telas de su vestido, haciendo que fueran como parte de un cuerpo ajeno al suyo, que desaparecía bajo ellos simultáneamente recreando formas de lo que su ballet tratara: una mariposa, un caracol, una estrella, toda una serie de recreaciones conceptuales subjetivas.
Película que supone la tercera para la hija de Jhonny Depp, Lily-Rose como Isadora Duncan, y Soko como Loïe Fuller, Di Gusto cuenta también como figura masculina principal a Gaspar Ulliel, cuyas escenas morbosas con Soko son lo mejor de la película. ¿Para que nos vamos a engañar?
Ulliel interpreta esta vez al decadente conde Louis D´Orsay, amante a ratos y primer mecenas de Fuller, cuya única labor consiste en estar sumergido en una espiral de furcias, impotencia, éter y guiños a una Soko algo sosa y pasada de tuercas, que luce oxidada y pesada para hacer este personaje y estas coreografías.
Soko tiene una gran expresividad en su mirada, y es de las actrices de la vieja escuela con toda seguridad, pero carece de la ligereza que Lily-Rose sí que tiene o tal vez la misma Tamzin Merchant en un papel que es poco más que un cameo.
Liderada la dirección como una película feministas con aires lésbicos en ningún momento estas pretensiones llegan demasiado lejos. Lo único destacable es hacer querer hacer más famosa la figura de Loïe Fuller y su arte conceptual. Las coreografías son realistas, los extras funcionan a las mil maravillas. Pero entre tanto fuego, éter, enfermedades, gatillazos, Isadura Duncan que emerge como la oruga de Alicia en mariposa de repente, sin más evolución o transición y el enamoramiento extraño del conde decadente con Soko, al final la película es un batiburrillo de pasiones baratas, feminismo muerto, lesbianas frustradas y bailes ininteligibles pero con una iluminación perfecta.
Si hubiera iluminación para poner nota:10
La película :5
Película que supone la tercera para la hija de Jhonny Depp, Lily-Rose como Isadora Duncan, y Soko como Loïe Fuller, Di Gusto cuenta también como figura masculina principal a Gaspar Ulliel, cuyas escenas morbosas con Soko son lo mejor de la película. ¿Para que nos vamos a engañar?
Ulliel interpreta esta vez al decadente conde Louis D´Orsay, amante a ratos y primer mecenas de Fuller, cuya única labor consiste en estar sumergido en una espiral de furcias, impotencia, éter y guiños a una Soko algo sosa y pasada de tuercas, que luce oxidada y pesada para hacer este personaje y estas coreografías.
Soko tiene una gran expresividad en su mirada, y es de las actrices de la vieja escuela con toda seguridad, pero carece de la ligereza que Lily-Rose sí que tiene o tal vez la misma Tamzin Merchant en un papel que es poco más que un cameo.
Liderada la dirección como una película feministas con aires lésbicos en ningún momento estas pretensiones llegan demasiado lejos. Lo único destacable es hacer querer hacer más famosa la figura de Loïe Fuller y su arte conceptual. Las coreografías son realistas, los extras funcionan a las mil maravillas. Pero entre tanto fuego, éter, enfermedades, gatillazos, Isadura Duncan que emerge como la oruga de Alicia en mariposa de repente, sin más evolución o transición y el enamoramiento extraño del conde decadente con Soko, al final la película es un batiburrillo de pasiones baratas, feminismo muerto, lesbianas frustradas y bailes ininteligibles pero con una iluminación perfecta.
Si hubiera iluminación para poner nota:10
La película :5

5,8
1.812
4
4 de enero de 2015
4 de enero de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia poco creíble y regular tratada, la mitología buena se ha ido por el WC con estos guionistas.Bueno, ahora me voy al piso de abajo. Aquí decir que las actuaciones son malísimas. Alexis Bledel ojalá estuviera en 50 sombras de Grey, y no aquí, con todos mis respetos, haciendo de niña pija y aburrida.
Jonathan Jackson que se quede en "Dirty Dancing 2" si él quiere, que de caras bonitas ya está el mercado copado, y la suya es una más en una época en la que hay tíos más buenos a tuti plen en la pequeña y sobretodo la gran pantalla. Hasta Ben Kingsley mantiene una actuación floja y poco creíble (cuando Sir Ben Kingsley sufre este bochorno es que es una película mala).. La historia que cuenta es irreal, irrisoria, con el rollo tan manido de la eterna juventud. El ritmo es lento y pesado, la ejecución una tomadura de pelo y lo repipi y cursi es lo único que queda en este desprósito, el que ni Alexis ni el país de las Maravillas logra sacar de su banalidad. Para nada recomendable, todo en ella está sobrevalorado y es absurdo.
Jonathan Jackson que se quede en "Dirty Dancing 2" si él quiere, que de caras bonitas ya está el mercado copado, y la suya es una más en una época en la que hay tíos más buenos a tuti plen en la pequeña y sobretodo la gran pantalla. Hasta Ben Kingsley mantiene una actuación floja y poco creíble (cuando Sir Ben Kingsley sufre este bochorno es que es una película mala).. La historia que cuenta es irreal, irrisoria, con el rollo tan manido de la eterna juventud. El ritmo es lento y pesado, la ejecución una tomadura de pelo y lo repipi y cursi es lo único que queda en este desprósito, el que ni Alexis ni el país de las Maravillas logra sacar de su banalidad. Para nada recomendable, todo en ella está sobrevalorado y es absurdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno aquí estoy por fin. Uau! es un auténtico descanso estar aquí finalmente y tener que dejar de hablar encosertada, bien empecemos:
-la poca química que hay entre Jackson y Bledel. Son tan monos y la película es tan mona, y los diálogos tan super "osea" que la cursilada está garantizada.
-El guión un horror. Una familia misteriosa en el bosque, cual vampiros, no envejecen por el agua mágica de un manantial. Es como la versión de cuento de hadas de "Crepúsculo"....con el joven inmortal y la pija humana gilipollas que no quiere perder su amor...
-Personajes estrafalarios como el de Ben Kingsley, de cuyo nombre no puedo ni quiero acordarme, convierte en una Frikilandia este mundo de las hadas cansadas. Personajes sacados del país de las maravillas.
-El final a lo Timothy Green, traumatiza a cualquiera. Después de pasarte en la casa vampírica de las praderas todas las tres horas, de buenas a primeras la tía ha envejecido y él sigue igual de joven. Ella no se pasa al vampirismo de las hadas, no bebe su agua y vivió.
Tres horas de aguantar un amor tan grande como el de Bella con Edward y la tía decide que debe seguir su camino y olvidar al chico...sinceramente si tuviera un hijo no le dejaría ver esto. Con Timothy Green no pararon hasta matar al personaje, y aquí también, la chica, pero en realidad lo que mataron fue la película, que no vale ni 10 céntimos sin final feliz. Es Disney, pero aquí no lo parece.
Aquí parece una película rodada con prisa cuyo desafortunado final la mata. No hay pareja feliz, sólo muerte para ella y soledad eterna para él. Porquería. Ah, y los efectos un asco. Me gustó la fotografía sólo.
-la poca química que hay entre Jackson y Bledel. Son tan monos y la película es tan mona, y los diálogos tan super "osea" que la cursilada está garantizada.
-El guión un horror. Una familia misteriosa en el bosque, cual vampiros, no envejecen por el agua mágica de un manantial. Es como la versión de cuento de hadas de "Crepúsculo"....con el joven inmortal y la pija humana gilipollas que no quiere perder su amor...
-Personajes estrafalarios como el de Ben Kingsley, de cuyo nombre no puedo ni quiero acordarme, convierte en una Frikilandia este mundo de las hadas cansadas. Personajes sacados del país de las maravillas.
-El final a lo Timothy Green, traumatiza a cualquiera. Después de pasarte en la casa vampírica de las praderas todas las tres horas, de buenas a primeras la tía ha envejecido y él sigue igual de joven. Ella no se pasa al vampirismo de las hadas, no bebe su agua y vivió.
Tres horas de aguantar un amor tan grande como el de Bella con Edward y la tía decide que debe seguir su camino y olvidar al chico...sinceramente si tuviera un hijo no le dejaría ver esto. Con Timothy Green no pararon hasta matar al personaje, y aquí también, la chica, pero en realidad lo que mataron fue la película, que no vale ni 10 céntimos sin final feliz. Es Disney, pero aquí no lo parece.
Aquí parece una película rodada con prisa cuyo desafortunado final la mata. No hay pareja feliz, sólo muerte para ella y soledad eterna para él. Porquería. Ah, y los efectos un asco. Me gustó la fotografía sólo.

5,6
7.131
7
24 de marzo de 2012
24 de marzo de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil hacer una crítica de esta peli sin rozar el spoiler, pero lo intentaré. Como buena fan de Keira Knightley la ví porque cualquiera en la que ella sale me gusta, y sobretodo el taquillero Sam Worthington. Lo de Guillaume Canet ya pasa más desapercibido pero tengo que reconocer que Eva Mendes y Sam Worthington tienen una química superior a la de Canet y Knightley. Eva Mendes tiene un gran papel en la cinta. Cuenta la historia de una pareja en un momento determinado. Tienen de todo y ¿será suficiente? Buenas interpretaciones y excelente dirección es el resultado de hora y pico de psicología romántica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que le reprocho es el final tan facilón y equivocado, ni Worthington se tenía que haber quedado con Knightley ni ella sin Guillaume Canet. El personaje de Sam W. debería haberse quedado con Eva Mendes, por supuesto, por quien estaba verdaderamente colado y tenía chispa. No tirar de un matrimonio tan desgastado como inexistente sólo por obligación moral, ya que su esposa está enamorada de aquel primer amor que irrumpió en su vida de nuevo, mostrándole lo que debería haber sido, le despertó la feromona, aquello verdaderamente dormido con su marido. Lo que se rompe por mucho que se apegue no dura. La escena de amor de Eva Mendes y Sam Worthington está muy lograda, de las mejores que he visto. Eva Mendes me parece más que una cara bonita.
Más sobre barbara12
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here