You must be a loged user to know your affinity with chechu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
22.471
7
9 de diciembre de 2009
9 de diciembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tierna y emotiva película sobre la amistad sincera de dos niños: Veda, obsesionada por todo lo relativo a la muerte; y Thomas, alérgico a cualquier sustancia. A través de ellos dos, añoraremos lo que es la amistad incondicional, y lloraremos cuando las cosas se tuerzan.
Si hay una palabra que define esta película, es amistad. Vada y Thomas nos enseñan con los peculiares diálogos entre niños el significado de una palabra que desgraciadamente lo pierde conforme nos hacemos mayores. Además, también toca temas como la manera que afecta el entorno familiar en el comportamiento de un niño, el rechazo de los niños ante la aparición de una nueva pareja de los padres, o lo que significa para una niña pequeña tener su primera regla. Pero de todos esos temas secundarios, el que de verdad impacta es la reacción ante la muerte de un ser querido. Veda y su padre están tan acostumbrados a tratar con muertos que no perciben la verdadera importancia de eso hasta que no les llega en su entorno más cercano.
La película tiene muchísimas virtudes, todos los temas que toca están muy bien tratados, tiene su punto gracioso sin caer en el ridiculo en el que suelen caer otras películas en las que participan niños, es muy emotiva sin caer en la sensiblería barata, tecnicamente está muy bien conseguida...; pero tiene momentos en los que es excesivamente aburrída y monótona.
En cuanto a las interpretaciones, todas ellas cumplidoras a excepción de una extraordinaria Anna Chlumsky. Una pena que perdiera todo el potencial que tenía conforme se hizo mayor.
Mención especial para la canción original que se ha convertido en uno de los clásicos de la música contemporánea.
Si hay una palabra que define esta película, es amistad. Vada y Thomas nos enseñan con los peculiares diálogos entre niños el significado de una palabra que desgraciadamente lo pierde conforme nos hacemos mayores. Además, también toca temas como la manera que afecta el entorno familiar en el comportamiento de un niño, el rechazo de los niños ante la aparición de una nueva pareja de los padres, o lo que significa para una niña pequeña tener su primera regla. Pero de todos esos temas secundarios, el que de verdad impacta es la reacción ante la muerte de un ser querido. Veda y su padre están tan acostumbrados a tratar con muertos que no perciben la verdadera importancia de eso hasta que no les llega en su entorno más cercano.
La película tiene muchísimas virtudes, todos los temas que toca están muy bien tratados, tiene su punto gracioso sin caer en el ridiculo en el que suelen caer otras películas en las que participan niños, es muy emotiva sin caer en la sensiblería barata, tecnicamente está muy bien conseguida...; pero tiene momentos en los que es excesivamente aburrída y monótona.
En cuanto a las interpretaciones, todas ellas cumplidoras a excepción de una extraordinaria Anna Chlumsky. Una pena que perdiera todo el potencial que tenía conforme se hizo mayor.
Mención especial para la canción original que se ha convertido en uno de los clásicos de la música contemporánea.

5,9
113.070
7
17 de septiembre de 2009
17 de septiembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta la aparición de esta película, cada vez que nos hablaban del género de adolescentes desesperados por tener sexo era imposible evitar pensar en aquel gordo dueño de un local de alterne llamado Porky. Este individuo o mejor dicho, la película que tomó su nombre, marcó a principios de los 80 los cánones de este tipo de películas: chistes picarones, situaciones vergonzosas, un grupo de adolescentes capaces de fornicarse a un árbol, y una moralina final con grandes dosis de romanticismo. Ésta, que supuso el renacer de este género, tiene su gran virtud en combinar a la perfección esos cánones con ingeniosísimas y peculiares caracterizaciones de unos personajes que a lo largo de la película terminan descubriendo la verdad sobre las relaciones entre hombres y mujeres.
El personaje conductor de este largometraje es Jim, un chaval más salido que el pico de una mesa y con enormes problemas para comunicarse con una mujer. De él saldrán la mayoría de los mejores gags de la película, especialmente sus conversaciones con su padre. A su lado tendremos a Oz un machote de los de pelo en el pecho que cuya actitud austrolopitequista no le evitará caer enamorado ante la sensibilidad de una mujer; Kevin que a pesar de tener una relación estable todavía no ha descubierto el significado de la palabra amor; y Finch alias Culo Fino, un hombre de 40 años metido en el cuerpo de un adolescente. En contraposición a estos personajes, encontramos a Stifler (autoapodado Stifmaster) y Sherman (autoapodado Sherminator), cuyo comportamiento les imposibilitará alcanzar los logros de los anteriores.
Por el resto; destacar las muy buenas interpretaciones de un elenco de jóvenes actores semi-desconocidos (especialmente un grandísimo Jason Biggs), y un guión que consigue despertar carcajadas y nuestra fibra sensible a partes iguales.
El personaje conductor de este largometraje es Jim, un chaval más salido que el pico de una mesa y con enormes problemas para comunicarse con una mujer. De él saldrán la mayoría de los mejores gags de la película, especialmente sus conversaciones con su padre. A su lado tendremos a Oz un machote de los de pelo en el pecho que cuya actitud austrolopitequista no le evitará caer enamorado ante la sensibilidad de una mujer; Kevin que a pesar de tener una relación estable todavía no ha descubierto el significado de la palabra amor; y Finch alias Culo Fino, un hombre de 40 años metido en el cuerpo de un adolescente. En contraposición a estos personajes, encontramos a Stifler (autoapodado Stifmaster) y Sherman (autoapodado Sherminator), cuyo comportamiento les imposibilitará alcanzar los logros de los anteriores.
Por el resto; destacar las muy buenas interpretaciones de un elenco de jóvenes actores semi-desconocidos (especialmente un grandísimo Jason Biggs), y un guión que consigue despertar carcajadas y nuestra fibra sensible a partes iguales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas míticas:
- El momento tarta de manzana.
- El momento Sherminator.
- La escena entre Jason Biggs, Shannon Elisabeth y la webcam.
- Cualquier escena en la que aparezca Eugene Levy.
- El momento tarta de manzana.
- El momento Sherminator.
- La escena entre Jason Biggs, Shannon Elisabeth y la webcam.
- Cualquier escena en la que aparezca Eugene Levy.
7
9 de agosto de 2009
9 de agosto de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los viajes en el tiempo es un recurso frecuentemente usado a la hora de crear historias. Desde aquella "La Máquina del Tiempo" de H.G.Wells, hemos podido leer y ver mucho acerca de todo tipo de paradojas temporales: que si una persona no puede encontrarse con su yo del pasado, que si lo que se cambia en el pasado repercute en el futuro... En ésta, no sólo se apuesta por estas dos hipótesis, sino que son parte importante en la trama.
Tras ser asesinada su mujer, un policia entra a trabajar en un cuerpo especial super secreto que vela por que no se utilice inapropiadamente la recientemente inventada máquina del tiempo. Allí, tendra que lidiar con gente que trata de cambiar el pasado o que trata de ganar dinero concedores de los acontecimientos futuros, con los recuerdos de su mujer fallecida, y contra el malo malísimo de turno que quiere dominar el mundo.
La película falla en lo que normalmente suelen fallar las películas interpretadas por la banda de los cachitas-zurra-malos: el guión y las interpretaciones; pero acierta en otras cosas. Su mayor acierto es su corta duración y un extraordinario ritmo que consiguen ocultar dichas vergüenzas. Si hubiera sido más larga, el director seguramente habría caido en la tentación de emborracharnos con más escenas de lucha, de poner en evidencia la capacidad interpretativa de Jean Claude Van Damme, o de volvernos locos con pseudo-milongas científicas acerca de los viajes en el tiempo. La otra gran virtud es la interpretación de la que más tarde sería conocida como la ATS enferma de sida en la serie ER: Gloria Reuben.
Por el resto, unos efectos especiales muy simples pero efectivos, alguna que otra frase ridícula, unos decorados bastantes sencillotes, un Van Damme que cada vez que trata de mostrar los sentimientos de su personaje parece como si fuera un pez fuera del agua, y un texto por el que Ron Silver tiene todo el derecho del mundo a soltarle cuatro guantazos al guionista que perfiló su personaje.
Tras ser asesinada su mujer, un policia entra a trabajar en un cuerpo especial super secreto que vela por que no se utilice inapropiadamente la recientemente inventada máquina del tiempo. Allí, tendra que lidiar con gente que trata de cambiar el pasado o que trata de ganar dinero concedores de los acontecimientos futuros, con los recuerdos de su mujer fallecida, y contra el malo malísimo de turno que quiere dominar el mundo.
La película falla en lo que normalmente suelen fallar las películas interpretadas por la banda de los cachitas-zurra-malos: el guión y las interpretaciones; pero acierta en otras cosas. Su mayor acierto es su corta duración y un extraordinario ritmo que consiguen ocultar dichas vergüenzas. Si hubiera sido más larga, el director seguramente habría caido en la tentación de emborracharnos con más escenas de lucha, de poner en evidencia la capacidad interpretativa de Jean Claude Van Damme, o de volvernos locos con pseudo-milongas científicas acerca de los viajes en el tiempo. La otra gran virtud es la interpretación de la que más tarde sería conocida como la ATS enferma de sida en la serie ER: Gloria Reuben.
Por el resto, unos efectos especiales muy simples pero efectivos, alguna que otra frase ridícula, unos decorados bastantes sencillotes, un Van Damme que cada vez que trata de mostrar los sentimientos de su personaje parece como si fuera un pez fuera del agua, y un texto por el que Ron Silver tiene todo el derecho del mundo a soltarle cuatro guantazos al guionista que perfiló su personaje.
6
15 de noviembre de 2008
15 de noviembre de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si sólo nos fijáramos en la primera temporada estaríamos hablando de una de las mejores series realizadas. El problema viene porque los productores quisieron alargar la serie más allá sin ningún sentido.
La trama de esa primera temporada es impresionante con muchos giros argumentales y situaciones excepcionales que te impedían moverte del asiento. Además, los personajes tenían mucho carisma y los escenarios de la prisión eran impactantes. A partir de la segudna temporada, se perdió toda la magia de los personajes, los guiones empeoraron y al no desarrollarse dentro de los muros de la prisión perdió sentido.
La trama de esa primera temporada es impresionante con muchos giros argumentales y situaciones excepcionales que te impedían moverte del asiento. Además, los personajes tenían mucho carisma y los escenarios de la prisión eran impactantes. A partir de la segudna temporada, se perdió toda la magia de los personajes, los guiones empeoraron y al no desarrollarse dentro de los muros de la prisión perdió sentido.

7,4
47.868
9
22 de octubre de 2008
22 de octubre de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos chicos un poco gamberretes gastan una broma excesivamente pesada por lo que acaban en un correccional. En ese correccional se encuentran con una situación un tanto peculiar. Años más tarde, las vivencias carcelarias infantiles vuelven a ellos de forma inesperada. Ese es el argumento de la historia real que relata el libro en el que se basa la película. Estos niños vivían en un barrio de los denominados "chungos" dominado por las mafias; hecho que ayudará a esos chiquillos a conseguir su venganza y que se ve muy bien retratado en el film.
La película es un duro relato sobre venganza, sobre pérdida de la inocencia, sobre el abuso de autoridad, sobre la fragilidad de un niño, y sobre buenas personas: personas que por hacer el bien no dudan en saltarse los códigos de la ley. La ambientación es fantástica, la historía tiene muchísima fuerza, el guión muy bien adaptado y una dirección sublime. Sin embargo, lo mejor son los actores. Brad Pitt es un actorazo a pesar de los que se empeñen en lo contrario, Kevin Bacon también, y de Robert de Niro, Vittorio Gassman, y Dustin Hoffman no vamos a descubrir nada nuevo. De hecho esta es en mi opinión una de las mejores interpretaciones del señor Hoffman.
La película es un duro relato sobre venganza, sobre pérdida de la inocencia, sobre el abuso de autoridad, sobre la fragilidad de un niño, y sobre buenas personas: personas que por hacer el bien no dudan en saltarse los códigos de la ley. La ambientación es fantástica, la historía tiene muchísima fuerza, el guión muy bien adaptado y una dirección sublime. Sin embargo, lo mejor son los actores. Brad Pitt es un actorazo a pesar de los que se empeñen en lo contrario, Kevin Bacon también, y de Robert de Niro, Vittorio Gassman, y Dustin Hoffman no vamos a descubrir nada nuevo. De hecho esta es en mi opinión una de las mejores interpretaciones del señor Hoffman.
Más sobre chechu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here