You must be a loged user to know your affinity with Calvero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
3.809
8
28 de febrero de 2017
28 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién dijo que hay películas mayores y menores de Alfred Hitchcock? Lo he oído infinidad de veces. Un autor con películas muy buenas y con películas flojas. No sé quién lo dijo, pero se equivocaba de cabo a rabo.
Es cierto que Alfred Hitchcock tiene un puñado de clásicos que han marcado la historia del cine ("Crimen Perfecto", "Atrapar a un ladrón", "Vertigo" o "Psicosis" entre otras). Pero eso no debe ser un demérito para el resto de sus obras. Nos encontramos en su etapa inglesa y en su etapa primera de Estados Unidos, grandes películas que son brillantes. La comparación no nos ha de eclipsar lo bueno de Hitchcock.
Entre esas películas que pasan desapercibidas en la filmografía de este genio está "Pánico en la escena". Una historia como las que sabe contar el director, un enredo que empieza en el minuto uno y no acaba hasta el final. Una historia que nos tiene pegados al asiento todo el metraje. Un misterio que no podemos resolver sin la ayuda del director. Y sobre todo, dos cosas básicas de Hitchcock, frases divertidas y su aparición estelar.
En resumen, quien descarte ver esta película porque es una de las "pequeñas" de Alfred Hitchcock, estará cometiendo un grave error.
¡Disfruten!
Es cierto que Alfred Hitchcock tiene un puñado de clásicos que han marcado la historia del cine ("Crimen Perfecto", "Atrapar a un ladrón", "Vertigo" o "Psicosis" entre otras). Pero eso no debe ser un demérito para el resto de sus obras. Nos encontramos en su etapa inglesa y en su etapa primera de Estados Unidos, grandes películas que son brillantes. La comparación no nos ha de eclipsar lo bueno de Hitchcock.
Entre esas películas que pasan desapercibidas en la filmografía de este genio está "Pánico en la escena". Una historia como las que sabe contar el director, un enredo que empieza en el minuto uno y no acaba hasta el final. Una historia que nos tiene pegados al asiento todo el metraje. Un misterio que no podemos resolver sin la ayuda del director. Y sobre todo, dos cosas básicas de Hitchcock, frases divertidas y su aparición estelar.
En resumen, quien descarte ver esta película porque es una de las "pequeñas" de Alfred Hitchcock, estará cometiendo un grave error.
¡Disfruten!
8
27 de febrero de 2017
27 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es un episodio piloto. Nada más y nada menos. Un metraje de 90 minutos (poco menos) en el que se presenta el motivo por el cual se hace la serie. Han matado a una persona y no se sabe quién ha sido. Y ya está.
¿Y ya está? No. Hay mucho más. Algo que falta en la televisión actual, y es una presentación de los personajes. Todo el episodio sirve, no para decirnos que han matado a alguien, sino para presentarnos las piezas; es decir, los personajes que serán nuestros amigos y enemigos durante la serie. Las series actuales no tienen tiempo para hacerlo, o tienen demasiado. O crean personajes planos en las comedias de situación, o nos apabullan con una lentitud soporífera (WestWorld) en la que hay capítulos y capítulos en los que nada pasa y sólo vemos la vida diaria y ordinaria de los personajes.
Aquí no. Aquí vemos como son, como sus vidas se ven tocadas por el acontecimiento y lo que esconden detrás es algo que descubriremos a lo largo de la serie.
Es cierto que ha envejecido mal. Que no ha tenido la fortuna de envejecer como muchas buenas películas de principios de los noventa. Pero esta serie marcó una época. Una gran serie. Y merece que la veamos, pues hasta con los prejuicios que acumulemos por haber pasado más de 25 años, pasa el corte esta serie. Y sobre todo, este capítulo piloto.
¿Y ya está? No. Hay mucho más. Algo que falta en la televisión actual, y es una presentación de los personajes. Todo el episodio sirve, no para decirnos que han matado a alguien, sino para presentarnos las piezas; es decir, los personajes que serán nuestros amigos y enemigos durante la serie. Las series actuales no tienen tiempo para hacerlo, o tienen demasiado. O crean personajes planos en las comedias de situación, o nos apabullan con una lentitud soporífera (WestWorld) en la que hay capítulos y capítulos en los que nada pasa y sólo vemos la vida diaria y ordinaria de los personajes.
Aquí no. Aquí vemos como son, como sus vidas se ven tocadas por el acontecimiento y lo que esconden detrás es algo que descubriremos a lo largo de la serie.
Es cierto que ha envejecido mal. Que no ha tenido la fortuna de envejecer como muchas buenas películas de principios de los noventa. Pero esta serie marcó una época. Una gran serie. Y merece que la veamos, pues hasta con los prejuicios que acumulemos por haber pasado más de 25 años, pasa el corte esta serie. Y sobre todo, este capítulo piloto.
TV

6,0
42
7
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estudio 1 era un programa que acercaba la cultura a una población bastante ignorante. Tuvo muchos éxitos (Doce hombres sin piedad o La venganza de Don Mendo), algún fracaso (Don Juan Tenorio o Misericordia) y alguna obra mediocre (Felicidad Conyugal o Peribáñez y el Comendador de Ocaña). Aquí nos encontramos con una obra a galope entre las brillantes y las mediocres.
¿Por qué no es una obra mediocre? Lo primero, y lo más obvio, por la propia obra en sí. "El sí de las niñas" es una obra fundamental del teatro español, por lo que ya su mera representación supone partir de una probado. A su vez, la sencillez de la ambientación (una venta), hace que haya podido ser muy fácil hacer un decorado. Y aquí está muy bien logrado. A su vez, tanto el actor Pablo Sanz hace una actuación espectacular. Es cierto que es un papel muy agradecido, pero hay que estar a la altura.
¿Por qué no es una obra brillante? Las actuaciones de todo el elenco femenino (no dejo a ninguna de las tres fuera del saco), han sido mediocres y poco realistas. No pueden hacer una obra del siglo XIX (casi del siglo XVIII), y estar tan pasmadas y tan faltas de sangre. A su vez, Carlos Larrañaga, no aporta ese toque romántico que se espera de un enamorado. No estamos aún e el romanticismo español, pero un poco más de amor, no vendría mal.
Por ello estoy dudando de esta obra ¿Es brillante o mediocre? Mejor lo dejo en un siete y ni para unos ni para otros.
¿Por qué no es una obra mediocre? Lo primero, y lo más obvio, por la propia obra en sí. "El sí de las niñas" es una obra fundamental del teatro español, por lo que ya su mera representación supone partir de una probado. A su vez, la sencillez de la ambientación (una venta), hace que haya podido ser muy fácil hacer un decorado. Y aquí está muy bien logrado. A su vez, tanto el actor Pablo Sanz hace una actuación espectacular. Es cierto que es un papel muy agradecido, pero hay que estar a la altura.
¿Por qué no es una obra brillante? Las actuaciones de todo el elenco femenino (no dejo a ninguna de las tres fuera del saco), han sido mediocres y poco realistas. No pueden hacer una obra del siglo XIX (casi del siglo XVIII), y estar tan pasmadas y tan faltas de sangre. A su vez, Carlos Larrañaga, no aporta ese toque romántico que se espera de un enamorado. No estamos aún e el romanticismo español, pero un poco más de amor, no vendría mal.
Por ello estoy dudando de esta obra ¿Es brillante o mediocre? Mejor lo dejo en un siete y ni para unos ni para otros.
9
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hemingway es sin lugar a dudas uno de los escritores más controvertido del siglo XX. O su obra encanta y parece magnífica, o es una mierda. No hay nadie que se quede en el término medio. A mí me parece un escritor desigual, con obras de arte y obras muy menores. En el caso que nos ocupa: "El viejo y el mar" creo que nos encontramos ante una de sus más grandes obras.
Aleksandr Petrov es un cineasta con un talento desbordante, que en muchos casos está desaprovechado. Pero no es en este caso. En el cortometraje (mediometraje) que nos ocupa es una obra magnífica.
¿No se dan cuenta? Dos genios unidos y en dos obras magníficas. No se puede pedir más.
En resumen, disfruten de estos minutos y no se apenen cuando acabe, pueden volver al libro de Hemingway y recordar los dibujos de Petrov.
Aleksandr Petrov es un cineasta con un talento desbordante, que en muchos casos está desaprovechado. Pero no es en este caso. En el cortometraje (mediometraje) que nos ocupa es una obra magnífica.
¿No se dan cuenta? Dos genios unidos y en dos obras magníficas. No se puede pedir más.
En resumen, disfruten de estos minutos y no se apenen cuando acabe, pueden volver al libro de Hemingway y recordar los dibujos de Petrov.
12 de febrero de 2017
12 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las series tienen un capítulo especial. CSI: Las Vegas tuvo un capítulo dirigido por Tarantino; Doctor Who tuvo "Blink", etc...
"El caso Heineken", es un capitulo especial de cualquier serie sobre policías. Un capítulo contado desde el punto de vista de los "malos" y no desde la perspectiva de la policía. Este es el mejor resumen que se puede hacer de esta película.
¿Y qué más se puede decir sobre ella? Poco más. Anthony Hopkins está estupendo, muy bien. Una actuación a la altura de otras grandes actuaciones suyas. Aunque también le han dado un papel muy agradecido. Con respecto a las actuaciones de la pandilla de malos.... poco se puede decir. Son tres jóvenes actores que tienen unas actuaciones desiguales a lo largo de la película. Y lo siento, pero Sam Worthington no me transmite nada.
La historia está basada en hechos reales, por lo que poco puede aportar al espectador si la conoce. Pero aún así, son unos minutos que pasas entretenido, sin mucha intriga y que, como dicen en mi tierra, echas la tarde con esta película.
Lo único que podemos hacer, es tomarnos una cerveza después de verla. A su salud.
"El caso Heineken", es un capitulo especial de cualquier serie sobre policías. Un capítulo contado desde el punto de vista de los "malos" y no desde la perspectiva de la policía. Este es el mejor resumen que se puede hacer de esta película.
¿Y qué más se puede decir sobre ella? Poco más. Anthony Hopkins está estupendo, muy bien. Una actuación a la altura de otras grandes actuaciones suyas. Aunque también le han dado un papel muy agradecido. Con respecto a las actuaciones de la pandilla de malos.... poco se puede decir. Son tres jóvenes actores que tienen unas actuaciones desiguales a lo largo de la película. Y lo siento, pero Sam Worthington no me transmite nada.
La historia está basada en hechos reales, por lo que poco puede aportar al espectador si la conoce. Pero aún así, son unos minutos que pasas entretenido, sin mucha intriga y que, como dicen en mi tierra, echas la tarde con esta película.
Lo único que podemos hacer, es tomarnos una cerveza después de verla. A su salud.
Más sobre Calvero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here