Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · Mi abuela es....
You must be a loged user to know your affinity with Walter Neff
Críticas 123
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de octubre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película del maestro Ruso Nikita Mikhalkov que nos cuenta la situación que se vivía en los años veinte durante el reinado de Stalin. Cuando se trataba de abastecer al gigantesco ejercito soviético aunque fuese vendiendo oro para poder comprar pan en el extranjero.
La cinta realizada por encargo del gobierno soviético con un presupuesto ajustado y con los metros contados de película, de tal forma que encontramos la mayoría del metraje rodado en color, las escenas de los recuerdos en un tono sepia, y el atraco al tren filmado en blanco y negro.
El film tuvo un sonado éxito en la entonces llamada U.R.R.S, llegando a ser conocido como la gran película de pistoleros a lo soviético. Contiene persecuciones a caballo, disparos, trenes, oro, y agrestes paisajes. Elementos todos ellos comunes al western.
La obra de Mikhalkov resulta un trabajo entretenido e interesante, aunque presenta defectos propios de un cine y un guión poco elaborado y donde la improvisación solía ser la nota predominante.
A pesar de todo en Rusia sigue teniendo buena acogida siendo programada la obra unas cuatro o cinco veces al año por la televisión del estado.
8 de enero de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existe, una estadística de las películas mas emitidas en televisión, Ben- Hur sin duda, estará a la cabeza, no pasa un año, una semana santa, en que sus fotogramas se vuelvan a meter en nuestras casas, desde la pequeña pantalla.
Recuerdo la primera vez que la vi, como algo que permanece inolvidable en la memoria. Era un verano de los años setenta, y la reponían como solía suceder en la época estival, porque no había muchos estrenos en cartelera. Me impactaron tanto, sus imagenes cargadas de fuerza y emoción, que dos días después estaba de nuevo en el cine, viendo la que para mi era entonces la mejor película de la historia. Que daría, hoy en día, por poder volver a verla como si fuese la primera vez, con aquellos ojos vírgenes a las emociones de la gran pantalla.
Es difícil, añadir cosas nuevas a una cinta que todo el mundo conoce ya, que se ha visionado hasta la extenuacion, y que esta considerada no solo un icono religioso y moral, sino la película épica por antonomasia.
Cuantas emociones destilan sus fotogramas, sus diálogos pulidos y lacerantes, su enorme plantel de actores, sus grandiosos decorados , su música envolvente te atrapa por completo, su mensaje imperecedero sobre la traición, la venganza, y la amistad.
En si, es un conjunto grandioso para cualquier persona, sensible a las emociones cinematográficas, su visionado cada cierto tiempo, se nos ha convertido casi en algo obligatorio.
30 de enero de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico retrato del Madrid de la posguerra el que nos sirvió Cela en una de sus cumbres literarias: La colmena. Y aquí llevada a la pantalla con gran tino por el irregular Mario Camus, e interpretada por un elenco de actores nacionales de gran enjundia.
El café de Doña Rosa es el eje central de la trama donde se dan cita toda la ralea del Madrid de posguerra, literatos, poetas, bohemios, estraperlistas, fiadores, ególatras, busconas, sarasas, y demás fauna de un tiempo de miseria.
Todos sus personajes tienen un denominador común: el hambre. Y para sobrevivir todo vale, el embuste, el timo, la apariencia y hasta tirarse por la calle de en medio.
La España de aquella época no daba para más, eran tiempos de tuberculosis, de malta en lugar de café, de piedras en las lentejas, de cartilla de racionamiento y de trampas en la balanza.
Era aquél un invierno duro de esos que te hielan el alma y no solo en lo climatológico. Había que tirar "pa lante" a cualquier precio, no faltaban para ello el estraperlista , la cigarrera, la buscona, el timador, el perdedor del bando contrario, y todos con un denominador común: la supervivencia en un tiempo castigado por la miseria de un régimen dictatorial.
En conclusión una obra necesaria de ver para olvidar un pasado que no se puede olvidar y que sin duda ha configurado nuestro presente más actual.
19 de julio de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los muchos y variados western que dirigió John Ford siempre estaban presentes una serie de valores que daban el sello personal a su forma de hacer cine; como La amistad, el valor, la familia, las peleas, los borrachos, etc, etc.
Sin duda ha sido el director que mejor ha tratado el género dedicándole una atención y un esmero que ningún otro director pudo hacer, salvo honrosas excepciones. Luego cultivó todos los campos, pero indudablemente Ford era un hombre que amaba el Western y así quería que se le reconociese.
El gran combate es su ultima aportación al genero. Una obra mayúscula en su concepción y en su desarrollo por los inmumerables problemas que tuvo en cuanto a tener que aceptar varias imposiciones de producción (Recorte de metraje, no utilizar indios nativos, y falta de rigor histórico).
Pese a éstos lastres la obra emerge en su conjunto como una epopeya épica. La de unos indios Cheyennes que huyen de la reserva en la que están confinados por las falsas promesas de ayuda del gobierno de los EE.UU. La caballería les persigue en un intento de devolverles hasta las áridas reservas de Oklahoma. Aunque el oficial jefe (Richard Widmark) no tiene muy claro que obedecer las ordenes de arresto sean del todo correctas.
Como detalles sobresalientes destacar los majestuosos paisajes fotografiados con notable uso del color. El plantel de actores lleno de inmumerables caras conocidas. La música de Alex North esplendida, a pesar de que a Ford no le convenciese.
En su contra tengo que añadir que a la película le falta sentido del humor; es demasiado rígida, demasiado académica. Le falta "alma" y algo más de vigor a la historia.
No puede figurar entre los mejores Westerns de Ford pero siempre estará entre sus más notables obras. !Hay que verla!, sin duda. La luminosidad de sus fotogramas es tan grande que parece que fue hecha ayer tarde.
1 de febrero de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda película sobre los entresijos del mundo del cine, realizada por un director que conocía como nadie el Circo de las luces y de las sombras.
La historia contada a modo de Flash-Back, esta basada en anécdotas personales sobre la vida del insaciable productor David. O. Selznick, al que no le importaba demasiado sacrificar a quien fuese necesario, con tal de sacar adelante sus ambiciosos proyectos.
La cinta nos cuenta la historia de tres personas que tenían sobradas razones para odiar al productor Joonathan Shields, (K.Douglas) y a modo de recuerdos nos narran sus vivencias con el tiránico y engreído productor.
Pocas películas, como esta, nos han contado mejor los entresijos de la Meca del cine, con sus grandezas y sus miserias, sus ascensos a la gloria y sus caídas al pozo del olvido. Un mundo irracional que te atrapa, si no eres lo suficientemente fuerte.
Todo resalta en este esplendido melodrama, dirección,guión, fotografía, vestuario, banda sonora y un muy acertado plantel de actores donde brillan con luz propia Kirk Douglas y la belleza inmaculada de Lana Turner.
Quien haya disfrutado con este film puede continuar viendo "Dos semanas en otra ciudad", realizada años después por el mismo equipo técnico y versando sobre el mismo tema, aunque esta vez rodada en color.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para