Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Turbolover1984
Críticas 799
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de abril de 2012
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez hay más piques en foros (la mayoría sanos y en los que me encanta ser partícipe) en plan "eres un gafapasta" o "eres un palomitero" y fruto de ello y de sobretodo una media de más decepciones que de alegrías, la gente se refiere a blockbusters o "películas palomiteras" de forma despectiva.

Esta película vuelve a demostrar que un blockbuster puede ser una gran película y no caer en el entretenimiento vacío o un guión ridículo. Habrá gente que está cerrada al género y que no le va a gustar nada, pero pese a recomendar encarecidamente su visionado a todo el mundo, no pretendo convencer a nadie de nada.

Hablando de películas palomiteras y del título de mi crítica, me es imposible no acordarme de Michael Bay, que tiempo atrás ha hecho muy buenas aportaciones al género y que poco a poco ha ido cayendo en los errores que mucha gente critica con razón.

Le instaría a tomar notas de esta para volver a la senda de como hacer un gran blockbuster. En Transformers 3 teníamos una película de más de dos horas donde los primeros 3/4 eran insufribles con cháchara insulsa, con chistes que por momentos daban vergüenza ajena y si no te habías dormido o muerto cerebralmente en el intento, un tramo final cargadísimo de acción, aunque en algunos momentos fueran confusas latas chocando entre si.

Esta que nos ocupa tiene una hora final completamente apoteósica, de lo mejor del género de acción que recuerdo en mucho tiempo, con un despliegue espectacular de peleas, batallas, explosiones, etc

Sin embargo no vuelca la película en ello ni infravalora la hora y pico inicial, siendo en todo momento una cinta muy ágil, con un ritmo trepidante, cargada de acción y sobretodo muy muy divertida. Y es que el humor está presente en todo momento, con momentos realmente ingeniosos en una obra que se rie de si misma, de los tópicos del género, de sus personajes.

Otro aspecto cuidado hasta la exquisitez es precisamente esto: sus personajes. Antes de verla ya pensaba como muchos que las películas individuales de cada uno eran una simple preparación para esta y tras verla lo afirmo. De mayor o menor calidad, en su mayoría son películas bastante entretenidas, poniendo a título personal las de Iron Man un peldaño por encima del resto.

Puede ser aconsejable verlas todas para estar en antecedentes de cada personaje pero en lo que se refiere al desarrollo de los mismos esta las supera y todo pese a mezclarlos a todos en la misma. Todos poseen una personalidad y un carácter bien definidos, teniendo un inmejorable carisma y compenetración entre ellos, sin que en ningún momento (como quizá pecaba alguna otra saga de superhéroes) se chafen o parezca que han querido abarcar demasiados.

(Continúa en spoiler por falta de espacio pero sin desvelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte del personaje de Iron Man, que como ya pasaba en sus películas, es el que más sentido del humor aporta, a destacar a Hulk que es sin duda de lo mejor y que tiene secuencias para enmarcar. En general todos están muy bien, incluso La Viuda Negra u Ojo de Halcón que son personajes que parecen no merecerse una película y aportan también su grano de arena al conjunto con una presentación de ambos rápida pero efectiva, ni más ni menos que la necesaria.

Quizá lo que más miedo me daba era el villano, un Loki que quizá se me quedaba pequeño para nuestro grupo de superhéroes y que ha estado a la altura.

Quería dejarla reposar tras verla en el cine para no dejarme llevar por la emoción inmediata y no excederme en mis apreciaciones o en la nota pero al contrario de lo que esperaba, cuanto más la medito más me gusta y más ganas tengo de volver a verla.

La vi en 3D por cierto y aunque en la primera parte de la película es correcto pero totalmente prescindible en el espectacular despliegue de la última hora es muy disfrutable.

Por más que busco, me cuesta encontrarle fallos. Puestos a sacarle punta podría decir que los enemigos del final recuerdan mucho a el Duende de Spiderman o el tema de los que manejan los hilos de Loki recuerda a Linterna Verda, pero como digo son tonterías más por intentarle buscar fallos que no tiene que por otra cosa.

Joss Whedon, guionista de series para muchos de culto como Buffy Cazavampiros o Firefly y de películas como Toy Story o la esperada The Cabin in the Woods, ha creado no se si la película definitiva de superhéroes (sigo siendo más del Batman de Nolan aunque son distintas) pero si una cinta genial que hasta supera las expectativas creadas, que no eran pocas.

Nota: 8.5

En twitter: @er_calderilla

http://www.elperiodic.com/noticias/171474_critica-los-vengadores-the-avengers-2012.html
19 de marzo de 2017
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista la 1ª temporada al completo las sensaciones son buenas. ¿Es una serie de obligado visionado? No, realmente si no vienes de ver las anteriores y te ves ya dirigido a ello no hace falta. ¿Es disfrutable? Sí. ¿Es mejor de lo que decía la crítica? Absolutamente sí. Y es que sigo sin entender el ensañamiento con ella de la crítica internacional especializada. Por injusto, por repentino y por incoherente cuando los mismos periodistas alababan a otras como 'Jessica Jones' o 'Luke Cage' que no son mucho mejores. De hecho, 'Luke Cage' me parece bastante más floja.

'Daredevil' es la joya de la corona de Marvel-Netflix en todos los sentidos. Protagonista, secundarios, villanos, atmósfera, guión, acción, etc etc. 'Jessica Jones' es irregular, pero deja momentazos, un gran villano y un lado oscuro perturbador. 'Luke Cage' es seguramente la más innecesaria, la más aburrida y la que tiene más fallos que llevan a la comedia involuntaria. Aún así, no se le puede negar su homenaje a ciertos elementos que le han servido para captar fans. ¿Qué es 'Iron Fist'? Más allá de copiar la estructura marca de la casa y beber muy mucho de 'Daredevil' en sus formas y ejecución (comparándola con sus "hermanas de Netflix" dado que como historia pensaría antes en Arrow o la enfermiza relación de los Luthor) , es la que más se decanta por el entretenimiento desenfadado, incluso un aroma clásico ochentero donde obras que no eran notables las veíamos (y seguimos viendo) simplemente porque nos entretenían, con elementos básicos pero que te enganchaban, te eran satisfactorios como espectador.

Para ser justos, no tiene realmente nada a destacar, nada épico, ninguna escena que vaya a permanecer en tu memoria mucho tiempo, pero es puro entretenimiento que te llama a seguir viéndolo y que sin darte cuenta, te hayas ventilado 13 horas de un superhéroe que a priori parecía y es, menor. Su protagonista podría acabar irritando, que de inocente y bien pensado sea tonto, pero hay que recordar que no es más que un niño que viene de otro mundo cargado de preguntas e ira. La trama tampoco tiene excesivos giros ni sorpresas, todo sucede dentro de lo predecible, pero los personajes sin ser la repera, son lo suficientemente ricos en matices y complejidad como para atraerte y captarte desde el inicio. El clásico juego de grises, de resaltar que no hay blancos ni negros, héroes ni villanos absolutos, que tan bien vuelve a funcionar. A destacar, para mi quizá lo mejor de la serie, la familia Meachum al completo, sus luchas internas y su enfermiza relación. Al igual que las actuaciones de los que la forman y sin olvidarme de dejar un hueco para recordar, dentro de lo destacable, los juegos mentales de Madame Gao.

La serie nos repite hasta el cansinismo que Iron Fist es un arma inmortal, que su misión es acabar con La Mano y que viene de K'un-Lun. Habla más que lo que realmente nos muestra sobre ello (sobretodo de sus orígenes y capacidades totales), aunque aún así bien en modo flashback o bien en modo explicativo sin hacerse farragosa, nos da las suficientes respuestas y nos pone en unos precedentes, que se guarda para ampliar en futuras ocasiones. Por último y comparando con la que más se parece, de la que más bebe y a la que más recuerda, aunque sus coreografías no se acercan al nivel de 'Daredevil', no se hace repetitiva como le sucede en ocasiones a la 2ª temporada de esta, no se obceca en exceso en un recurso concreto y a lo largo de la temporada, aunque como decía sin ofrecernos grandes giros, si que nos da un poco de todo, con situaciones y personajes que van y vienen, pero con un buen ritmo y equilibrio.

Sólo tengo un gran reproche que hacerle, su escena final.

Nota: 6'2
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(sobre su escena final) Y es que por más confundida (como es normal) que esté la pobre a estas alturas, nadie, absolutamente nadie se cree y no es acorde a la lógica de su personaje, que Joy esté abierta a matar y mucho menos al protagonista.
1 de marzo de 2013
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A falta de ver cosas como lo nuevo de mi querido Judd Apatow o la aclamada por muchos Spring Breakers, Jason Moore aporta su grano de arena a un género que parece haber entrado con fuerza en los estrenos de 2013 en nuestro país. Llegado de la dirección de capítulos sueltos de diferentes series y con el punto de mira puesto en varios telefilms, nos deja en su estreno en largometrajes una comedia fresca y muy divertida, a lo que ayuda el guión de Kay Cannon y Jeffrey Roda.

La película no inventa nada nuevo, de hecho algunos clichés, situaciones predecibles y algunos momentos ñoños y/o con moralinas estomagantes, le restan el poder ser quizá una obra mayor, pero el resto de elementos funciona tan bien, que estamos ante una notable aportación al género. La película parte con la llegada al primer año de universidad, en un campus donde los grupos de canto a capela no diría que son lo mayor de la escala social pero si que tienen bastante importancia y reconocimiento. Poco a poco el cine americano de adolescentes ya va dejando atrás a las animadoras y los deportistas, centrándose en protagonistas que antes podrían ser pardillos pero que ahora reciben reconocimiento y tienen otros nuevos pardillos por debajo en el escalafón. Tras unas finales desastrosas donde una de ellas fruto de los nervios vomitó sobre la primera fila del auditorio, esta y su mejor amiga, intentan reclutar gente para su grupo. Como no, tienen su grupo archienemigo y máximos rivales y tendrán que lidiar entre ellas y forjando una amistad que las lleve al triunfo.

Todo esto de las competiciones de canto, sus accidentados ensayos, la relación entre los componentes del grupo, los amores que surgen y los mashups de canciones y situaciones tampoco son nada nuevo y menos para los que hayan visto la serie Glee a la que recuerda irremediablemente en muchísimos aspectos, resultando pese a ello la película mejor que la serie, aún si la comparamos cuando la citada gozaba de sus mejores momentos en su emisión. La fuerza de la cinta reside en toda su ejecución con un repertorio musical elegido con más que acierto, unos gags, situaciones y diálogos cargados de ingenio que harán soltar más de una carcajada y en general resultando una película que pasa volando y con la que no puedes parar de reir e incluso de bailar o cantar en algunos momentos. Pero sin duda, su mayor punto fuerte son sus enmarcables personajes. Anna Kendrick, la vecina de al lado clásica, la novia ideal, esa que no es de las más guapas del panorama actual hollywoodiense pero tiene algo que enamora y que con su sola presencia llena la pantalla y le vienen como anillo al dedo este tipo de papeles. La complementan papeles realmente hilarantes como el de ofrece Rebel Wilson, que demuestra de nuevo moverse como pez en el agua con este tipo de personajes y que sería a esta película lo que fue Zach Galifianakis para Resacón en las Vegas. No me olvido de la pareja del jurado del concurso, de la bipolar compañera de habitación, de la ninfómana o de otra de los pilares claves de los momentos humorísticos del film como es Hana Mae Lee alias "psicochina bronquios de pez".

En resumen: una película que pese a que no escapa a clichés y estereotipos, gana por goleada en la balanza su frescura, su sentido del humor y sus geniales personajes. Altamente recomendable para pasar mínimo un buen rato.

Nota: 7'5

En twitter: @er_calderilla
17 de mayo de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminada de ver, es una serie que da para comentar muchas cosas. Y eso es bueno. Me quedo con la espinita de sufrir una falta de entusiasmo en su análisis, de que, resulta irregular y con un potencial mayor no aprovechado, pero sin duda es una de las series más interesantes y diferentes que se pueden ver actualmente. Pese a parecer sinónimos, no he dicho "de las más originales" porque es cierto que recuerda a un batiburrillo de muchas cosas vistas (lo cual no tiene que ser malo, a estas alturas es difícil y para nada obligado, inventar nada).

"El bucle" es una especie de "iniciativa Dharma" de LOST, con una comunidad que investiga los misterios de un lugar que convierte lo imposible en posible. Todo parece causarlo una máquina del subsuelo, una especie de bola gigantesca de la cual tampoco se conoce ni explica mucho su origen. Al igual que Lost, es una serie más de contarte lo que les pasa a sus personajes en ese entorno, que explicarte los misterios del universo. De hecho, son 8 episodios casi independientes entre sí, acercándose cada uno a unos personajes y a unos sucesos concretos. Aunque todos los personajes son familia o vecinos y los que son secundarios en un episodio, son protagonistas en otro. Al final, de una forma u otra, todo queda en casa.

He visto comparativas con, la también serie de Lindelof, 'The leftovers'. Ok, puedo comprarlas, por su acercamiento a una comunidad y por la forma de narrar como viven sus personajes los sucesos que ocurren y también por su BSO. Aunque muchas de las notas de sus temas me trasladaron a 'El show de Truman' y luego, efectivamente, he comprobado que Philip Glass es uno de los que está detrás. Aún teniendo otras cualidades, su BSO para mi es lo mejor de la serie. Pero bueno, volviendo a lo de 'The Leftovers', en 'el bucle' no aparece el "rollo espiritual" que tanto le gusta a al bueno de David Lindelof. Entre ese batiburrillo de comparativas, podrían entrar, según los episodios, influencias de Black Mirror o incluso algún toque de la Dimensión Desconocida o (ya en comparativas mías locas), algún final de episodio trasladó a mi mente a la serie clásica del Megatrix 'Pesadillas (Goosebumps)'.

The Loop nos ofrece una atmósfera vintage a la par que futurista, elegante, melancólica, con más tristezas que alegrías. En algunos episodios la ciencia ficción es la protagonista, en otros una mera excusa. En algunos el objetivo es que te explote la cabeza con el final e intentes lidiar con ello el resto de la serie y en otros no tiene mayor pretenciosidad que contarte alguna pequeña historia humana, de alguna relación familiar o amorosa. Su tono se aleja de lo efectivista y se acerca más al relato calmado, de suave susurro, aunque a veces puede pecar de excesivamente pausado teniendo episodios a los que parece que les sobra metraje y están estirados para conseguirlo. También, suma en una valoración final que no alcanza el exacerbado entusiasmo, que sus personajes no acaban de dejarte una grandísima huella, que más allá de disfrutar con el relato, no acaba de importante lo que les pase a unos y otros. No sé si porque ellos mismos reaccionan fríos ante sucesos, que en ocasiones, deberían volverles completamente locos.

Aún con ello, aún teniendo episodios de bien sin más y otros de notable, reitero que es de las series más interesantes a ver ahora mismo. Que sin ser de las que te engancha para ver sin parar, gana en el recuerdo y seguramente lo haga con un segundo visionado.
4 de junio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco reflexionaba brevemente en la crítica de "Villaviciosa de al lado" sobre lo injustamente tratada que es la comedia española muchas veces. En ocasiones por alguna como la citada, mala con avaricia pero con una campaña de marketing brutal detrás que ayuda a aportar mala fama al género y en otras por simple prejuicio sea por el género o por nuestro cine en general. Tengo que admitir, que todo lo que rodeaba (más allá de las en general reguleras críticas) a "Los del túnel" no me hacía ser muy optimista y también la prejuzgué pero me he encontrado con una película ya no sólo divertida, sino interesante en muchos sentidos.

No voy a analizar uno por uno un buen reparto, pero sí quiero hacer mención especial de Arturo Valls, tan seguido como criticado en su diario y potente show en 'Ahora caigo' y que aquí no sólo hace reír sino que demuestra que cuando hace falta ponerse serio y dramático, también sabe hacerlo. Y como digo va acompañado de un completo y compensado elenco.

La verdad que no era fácil (hablando ya en general y no sólo de cine español) no caer en clichés, estereotipos, chistes fáciles, gags manidos y que al final no te rías ni con lo que salía en el trailer, pero lo consigue y con gran solvencia. Tampoco voy a vender la moto que estamos ante una revolución del género ni tampoco una reflexión metafísica y existencial de las crisis personales y la evolución con uno mismo y lo que le rodea tras un suceso que te marca. Pero es justo remarcar que más allá de un buen puñado de risas, te regala unos cuantos momentos que van más allá del mero, ni mucho menos vacío entretenimiento y depende como te coja el día, incluso caer melancólico en su juego. Todo rematado sin moralinas edulcoradas ni frases de sobre de café.

Parece que no recaudó lo esperado y es una lástima. Más que bueno el trabajo de Pepón Montero tras las cámaras y en el papel. Ya se puede ver en Filmin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para