You must be a loged user to know your affinity with Atlas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
7 de febrero de 2013
7 de febrero de 2013
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo evitar sentir rabia al ver películas como esta... No sé si el fallo ha sido del guionista, del director, de los actores o de cualquiera de los otros múltiples oficios en el cine, solo sé que la han cagado. Mejor, vayamos por partes:
En primer lugar, una historia que podía haberse centrado en diferencias sociales, injusticias y espíritu de superación se ha convertido en una narrativa melosa donde el elemento central es el amor (ya que plantean una idea original, al menos se podrían haber molestado en escoger un tema menos simple). Para más, no es un amor que se haya llevado de forma inteligente, sino que es un romance digno de comedia romántica plana y aburrida, sin sentimiento ninguno.
En segundo lugar, parecía que se habían perdido piezas del montaje y daba la sensación de que faltaban nexos entre algunas escenas y otras. (spoiler alert) Sin ir más lejos, cuando Eden recuerda quién es Adam en realidad, se explica de una forma tan elíptica que al final no sabes muy bien cómo ha ocurrido todo (fin de spoiler alert).
Seguidamente, y sin tener suficiente con haberse cargado la historia por dos flancos distintos, la dirección de fotografía y de iluminación se ha sobreexcedido... una cosa es que quieran indicar la frialdad de un mundo y la calidez del otro por medio de la iluminación, pero ¿Tenían que situar los focos a medio metro de la cara de los protagonistas? Y ¿Era necesario que la saturación estuviera por las nubes? En fin... casi un desastre total.
Finalmente y como conclusión, solo me queda decir que lo que ha salvado el filme es el trasfondo ético que la respalda y su loable diseño de producción. Si a esto la hubieran quitado los evidentes fallos con la gravedad, hubieran cambiado a los actores (o al menos alguno de los dos) y hubieran solucionado lo que dije anteriormente, estaríamos ante una obra digna de estudio...
En primer lugar, una historia que podía haberse centrado en diferencias sociales, injusticias y espíritu de superación se ha convertido en una narrativa melosa donde el elemento central es el amor (ya que plantean una idea original, al menos se podrían haber molestado en escoger un tema menos simple). Para más, no es un amor que se haya llevado de forma inteligente, sino que es un romance digno de comedia romántica plana y aburrida, sin sentimiento ninguno.
En segundo lugar, parecía que se habían perdido piezas del montaje y daba la sensación de que faltaban nexos entre algunas escenas y otras. (spoiler alert) Sin ir más lejos, cuando Eden recuerda quién es Adam en realidad, se explica de una forma tan elíptica que al final no sabes muy bien cómo ha ocurrido todo (fin de spoiler alert).
Seguidamente, y sin tener suficiente con haberse cargado la historia por dos flancos distintos, la dirección de fotografía y de iluminación se ha sobreexcedido... una cosa es que quieran indicar la frialdad de un mundo y la calidez del otro por medio de la iluminación, pero ¿Tenían que situar los focos a medio metro de la cara de los protagonistas? Y ¿Era necesario que la saturación estuviera por las nubes? En fin... casi un desastre total.
Finalmente y como conclusión, solo me queda decir que lo que ha salvado el filme es el trasfondo ético que la respalda y su loable diseño de producción. Si a esto la hubieran quitado los evidentes fallos con la gravedad, hubieran cambiado a los actores (o al menos alguno de los dos) y hubieran solucionado lo que dije anteriormente, estaríamos ante una obra digna de estudio...

6,5
15.782
9
23 de enero de 2013
23 de enero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me recomendaron esta película, supe que me iba a gustar. Normalmente suelo tener ojo para prejuzgar el material cinematográfico, pero con "Bestias del sur salvaje" fue distinto. No me gustó. Me apasionó.
Esta es una de esas pequeñas obras que le llenan a uno de principio a fin, y solo hace falta dejarse llevar por el montaje, la (maravillosa) banda sonora y el poético desarrollo de los acontecimientos. Cuando termine tendremos tiempo para reflexionar sobre su contenido.
No obstante, no me apasionó por el simple hecho de "estar bien hecha", sino porque, investigando sobre la producción, descubrí que el equipo tenía alrededor de 60 personas y había sido llevada a cabo por una productora sin ánimo de lucro, y a pesar de ello está nominada a mejor película del año...
Es justo aquí donde esta película se convierte en un punto clave, ya que no nos imparte una lección moral por medio del universo interno del film, sino también por el contexto externo. Una película tan independiente nominada a un premio tan comercial es, y supongo que muchos coincidirán conmigo, un rayo de esperanza para todas las pequeñas producciones que surgen cada año... Una luz al final del túnel para los que aun creen en el cine como arte y no como mero negocio.
Lo mejor: la crudeza en la creación del mundo y las actuaciones, envueltas, no obstante, en una ligera delicadeza.
Lo peor: Quizás hay algún que otro momento en la historia en el que uno piensa eso de "vaya, aquí falta... algo", aunque esto contribuye incluso a ese halo de realismo mágico que está presente continuamente.
Esta es una de esas pequeñas obras que le llenan a uno de principio a fin, y solo hace falta dejarse llevar por el montaje, la (maravillosa) banda sonora y el poético desarrollo de los acontecimientos. Cuando termine tendremos tiempo para reflexionar sobre su contenido.
No obstante, no me apasionó por el simple hecho de "estar bien hecha", sino porque, investigando sobre la producción, descubrí que el equipo tenía alrededor de 60 personas y había sido llevada a cabo por una productora sin ánimo de lucro, y a pesar de ello está nominada a mejor película del año...
Es justo aquí donde esta película se convierte en un punto clave, ya que no nos imparte una lección moral por medio del universo interno del film, sino también por el contexto externo. Una película tan independiente nominada a un premio tan comercial es, y supongo que muchos coincidirán conmigo, un rayo de esperanza para todas las pequeñas producciones que surgen cada año... Una luz al final del túnel para los que aun creen en el cine como arte y no como mero negocio.
Lo mejor: la crudeza en la creación del mundo y las actuaciones, envueltas, no obstante, en una ligera delicadeza.
Lo peor: Quizás hay algún que otro momento en la historia en el que uno piensa eso de "vaya, aquí falta... algo", aunque esto contribuye incluso a ese halo de realismo mágico que está presente continuamente.

6,5
41.064
8
16 de octubre de 2013
16 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Realmente parece que ya se ha dicho todo sobre esta película, sin embargo, como buen amante del género de animación, no he podido resistirme a verla de nuevo, esta vez con el doblaje original en inglés. Ha sido aquí en la comodidad del hogar donde he podido analizar más a fondo el film, no solo limitándome a disfrutarlo, y he reparado en algo que, aunque cueste creerlo, parece que nadie lo ha dicho aún (al menos, que yo sepa).
Todos sabemos eso de que "MU" no es tan original como su antecesora, algo obvio teniendo en cuenta que ya conocemos el universo en el que transcurre la historia, así como a sus dos personajes principales.
El debate surge cuando se enfrentan aquellos que dicen que Pixar no hace más que caer después de "cars 2", y esos otros que afirman que la compañía californiana todavía tiene mucho que contar.
A pesar de que me gustaría contribuir a la causa, no voy a entrar este terreno, sino que comentaré esa cuestión que nadie parece haber mencionado, ese pequeño pero relevante descubrimiento.
Todos sabemos eso de que "MU" no es tan original como su antecesora, algo obvio teniendo en cuenta que ya conocemos el universo en el que transcurre la historia, así como a sus dos personajes principales.
El debate surge cuando se enfrentan aquellos que dicen que Pixar no hace más que caer después de "cars 2", y esos otros que afirman que la compañía californiana todavía tiene mucho que contar.
A pesar de que me gustaría contribuir a la causa, no voy a entrar este terreno, sino que comentaré esa cuestión que nadie parece haber mencionado, ese pequeño pero relevante descubrimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante toda la película estamos viendo a los monstruos en un mundo colorido y divertido donde incluso las peleas y discusiones hacen reír. Los monstruos se comportan como verdaderos universitarios alocados, y a pesar de sus sustos y rugidos no nos producen ningún temor. Esto ya se nos había presentado en "Monstruos SA", no obstante, la novedad radica en el giro de 360 grados que da la atmósfera "buen-rollista" y la sucesión de los acontecimientos cuando Mike y Sulley entran al mundo humano por primera vez.
Un fenómeno curioso ocurre en esta escena:
Los monstruos que llevamos viendo todo el tiempo han salido del género infantil para adentrarse en el verdadero género monster, al que originariamente deberían pertenecer. Sin embargo, aquí se le ha dado la vuelta a la estética corriente de este género: no vemos el mundo desde el punto de vista humano, sino que vemos el punto de vista de las bestias (eso sí, sin abandonar los clásicos clichés de sombras tenebrosas en la pared, crujidos en el techo, seres extraños corriendo por el bosque, y como colofón, todo metido en un campamento).
Si este giro de tuerca no era suficiente, añadimos otro más, pues ahora Mike y Sulley, son vistos como amenazas para los humanos, mientras que para nosotros, son los policías que los buscan los que suponen un verdadero peligro. Los monstruos ya no son salvajes, ni alocados, ni rugen (al menos no por ahora). Ahora tienen miedos, tienen secretos, son vulnerables y débiles. Ahora, por vez primera en todo el film, muestran humanidad.
Por último, nuestros dos protagonistas toman su rol legítimo en el universo en el que están, y cumplen con creces su papel como monstruos. Entraron en el género monster actuando ellos como víctimas y salieron de él convertidos en el peligro.
Chulo, a que sí.
P.D.
Es MÁS que probable que muchos de ustedes hubieran llegado a la misma conclusión, tan solo quería hacerlo público, ya que me parece algo de un peso demasiado importante como para que permaneciera solo en nuestra mente.
Un fenómeno curioso ocurre en esta escena:
Los monstruos que llevamos viendo todo el tiempo han salido del género infantil para adentrarse en el verdadero género monster, al que originariamente deberían pertenecer. Sin embargo, aquí se le ha dado la vuelta a la estética corriente de este género: no vemos el mundo desde el punto de vista humano, sino que vemos el punto de vista de las bestias (eso sí, sin abandonar los clásicos clichés de sombras tenebrosas en la pared, crujidos en el techo, seres extraños corriendo por el bosque, y como colofón, todo metido en un campamento).
Si este giro de tuerca no era suficiente, añadimos otro más, pues ahora Mike y Sulley, son vistos como amenazas para los humanos, mientras que para nosotros, son los policías que los buscan los que suponen un verdadero peligro. Los monstruos ya no son salvajes, ni alocados, ni rugen (al menos no por ahora). Ahora tienen miedos, tienen secretos, son vulnerables y débiles. Ahora, por vez primera en todo el film, muestran humanidad.
Por último, nuestros dos protagonistas toman su rol legítimo en el universo en el que están, y cumplen con creces su papel como monstruos. Entraron en el género monster actuando ellos como víctimas y salieron de él convertidos en el peligro.
Chulo, a que sí.
P.D.
Es MÁS que probable que muchos de ustedes hubieran llegado a la misma conclusión, tan solo quería hacerlo público, ya que me parece algo de un peso demasiado importante como para que permaneciera solo en nuestra mente.
Más sobre Atlas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here