You must be a loged user to know your affinity with rocamadur01
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
372
8
27 de mayo de 2013
27 de mayo de 2013
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film complejo. Una estructura basada en un muy buen guión acerca de la naturaleza del ser humano en condiciones limites, el bien el mal y la dignidad como sustento de la identidad. Cinco personajes debaten y se preguntan acerca de la libertad para escoger ser un "amo despótico" o un esclavo al modo de "Job". Juego de psicologías e identidades. Final sorprendente que revela la estructura última de la identidad , que las elecciones no son sencillas y que nada es lo que parece. Este tipo de cine pertenece a una época y fue antecedente de notables cineastas de los "países del este", entre ellos podemos ver la influencia sobre los primeros films de Polanski, y alguno posterior.
9
17 de junio de 2013
17 de junio de 2013
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores productos televisivos de todos los tiempos. Thriller, marco social, entramado político, poder económico, relaciones "humanas".. todo ello bien mezclado en la batidora con unos guiones bien construídos una progresión dramática que te mantiene en vilo, una realización sobria, concisa que define vigorosamente los temas y una interpretación de "la chica del jersey" que ya está en la historia no solo de la TV, sino de la imágen.
Y un final de antología, una carga de profundidad a la sociedad europea nacida de la segunda guerra mundial.
Y un final de antología, una carga de profundidad a la sociedad europea nacida de la segunda guerra mundial.

7,1
64.177
4
27 de febrero de 2012
27 de febrero de 2012
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a verla despues de años. El uso de los guiones que utilizan historias paralelas se ha convertido en abuso y la mayor parte de las veces encubren deficiencias de guion dando un aire alternativo, y dinámico, para encubrir pobreza conceptual e incluso, me reafirmo, de realización.
Ahora todo suena a visto y algunas veces con mayor brillantez (The Wire). Las historias son flojas y únicamante interesa el personaje de Benicio del Toro. La pretendida "denuncia" del mundo del tráfico de drogas queda en algo muy diluído con dosis de buenismo que impiden tocar la radicalidad del tema. El cine americano está dando muchos ejemplos de lo que antes se llamaba "dar gato por liebre", cuando termina, el film te quedas insatisfecho y dices.. ¿y?...no soporta la prueba del algodón, una segunda visión al cabo del tiempo.
Ahora todo suena a visto y algunas veces con mayor brillantez (The Wire). Las historias son flojas y únicamante interesa el personaje de Benicio del Toro. La pretendida "denuncia" del mundo del tráfico de drogas queda en algo muy diluído con dosis de buenismo que impiden tocar la radicalidad del tema. El cine americano está dando muchos ejemplos de lo que antes se llamaba "dar gato por liebre", cuando termina, el film te quedas insatisfecho y dices.. ¿y?...no soporta la prueba del algodón, una segunda visión al cabo del tiempo.
9
28 de junio de 2019
28 de junio de 2019
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica serie. Donde en un principio parecía que sería sólo una interesante serie sobre casos policiales., la TV francesa nos ofrece una obra redonda en cuanto al interés; que te atrapa enseguida y que mejora de temporada en temporada. Cada una de ellas, de doce capítulos "resuelve" un caso. Los personajes: un grupo de la policía judicial, jueces, fiscales, abogados y los "delincuentes habituales". El valor no reside tanto en la trama de los episodios y la resolución de los casos, sino en la relación de una constelación de personajes, donde los límites entre las normas y la operatividad a veces quedan difuminados. El valor de la amistad, la dureza del mundo que retrata, la corrupción de las instituciones todo ello se imbrica en unos relatos donde policías, delincuentes, jueces, fiscales, abogados conforman el conjunto de la serie. El diseño, después de un pequeño titubeo en los primeros capítulos, va "in crescendo", hasta el desenlace final de la serie. Todos los personajes muestran a lo largo de las siete temporadas cambios en su definición, no caprichosos, sino dentro de la psicología que los define. Quizás haya que remarcar que la sociedad que nos presenta, real como la vida misma, no es muy ejemplar.
Lo mejor de todo es que este conjunto de episodios, se inscriben en la mejor tradición del cine policial francés. En un mundo que se ha transformado radicalmente, no sólo evoca los films y valores de la época de Carné y Gabin, sino también la de Jean Pierre Melville en sus grandes obras y en los guiones de José Giovani, donde valores, como la lealtad y la amistad son el centro de composiciones memorables. Grandes los actores que encarnan a los personajes; todos ellos en un ejercicio de interpretación que a lo largo de los años muestran las heridas del tiempo en su físico y en sus almas.
Otro ejemplo de la diferencia entre las series europeas y las norteamericanas, donde el conjunto responde al diseño de la historia no al "share" de la audiencia.
Lo mejor de todo es que este conjunto de episodios, se inscriben en la mejor tradición del cine policial francés. En un mundo que se ha transformado radicalmente, no sólo evoca los films y valores de la época de Carné y Gabin, sino también la de Jean Pierre Melville en sus grandes obras y en los guiones de José Giovani, donde valores, como la lealtad y la amistad son el centro de composiciones memorables. Grandes los actores que encarnan a los personajes; todos ellos en un ejercicio de interpretación que a lo largo de los años muestran las heridas del tiempo en su físico y en sus almas.
Otro ejemplo de la diferencia entre las series europeas y las norteamericanas, donde el conjunto responde al diseño de la historia no al "share" de la audiencia.
9
29 de marzo de 2017
29 de marzo de 2017
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie no se llama "El Reinado de Isabel II.". En Grandes letras aparece la palabra CROWN y en un tamaño menor, difuminado el artículo determinado "The".
Es un prodigio expresivo de teoría política y constiitucional de la función de la Monarquía, tomando como ejemplo la Monarquía por excelencia la: La Británica.
Vaya por delante mi no adscripción a la forma de la monarquía como sistema político en una sociedad occidental que aspira a modelos de representación, mediados por la elección de representantes, para poder gobernarse en una democracia lo menos degradada posible.
Una vez dado este supuesto, la Monarquía Británica permite una reflexión, a través de la HIstoria, de la Teoría Política acerca del Poder. Ese lugar que sólo puede ser ocupado como función/ficción y que en la medida en que se deje contaminar por la realidad, aparece la tramoya de la ficción. Sólo la función simbólica, "la solemnidad", que traducen los guiones de "The Crown", permiten la estabilidad de la institución para que sirva de soporte e identificación a un "pueblo". De ahí todo el "aparato" que rodea la Institución.
Todo el espíritu de Maquiavelo, en cuanto a fundador de la teoría política, transita por la serie. Todos los personajes, la reina madre, Winston Churchill, lo afirman sin cesar hasta que llega a ser comprendido por Isabel. Que "la función" anula y tiene que permitir que desaparezca la subjetividad. Claro!, que es una mujer con sus luces y sus sombras, pero la "Reina" es una ficción simbólica que permite que como un lugar vacío pueda ser llenado por la identificación de sus súbditos. "Es una relación de poder en tanto que es una relación constituyente de subjetividad." (G. Albiac). Para el resto, tomar decisiones, gobernar... están los gobiernos..
La Serie, de momento es una lección de teoría política, y una hagiografía de la Monarquia Británica.
Todo ello con una magnífica puesta en escena, una ambientación impecable y unos grandes intérpretes, bajo la batuta de Peter Morgan y Stephen Daldry (Las Olas). Guiones impresionantes como las conversaciones de Churchill y el pintor que realiza su retrato, leves gestos de la puesta en escena con miradas y movimientos de personajes que hablan de aquello que forma parte de la subjetividad de los personajes. Pero por encima de todo es un homenaje a la Institución. Dicen que puede llegar a los 60 capítulos, la verdad no puedo imaginar cómo.
Es un prodigio expresivo de teoría política y constiitucional de la función de la Monarquía, tomando como ejemplo la Monarquía por excelencia la: La Británica.
Vaya por delante mi no adscripción a la forma de la monarquía como sistema político en una sociedad occidental que aspira a modelos de representación, mediados por la elección de representantes, para poder gobernarse en una democracia lo menos degradada posible.
Una vez dado este supuesto, la Monarquía Británica permite una reflexión, a través de la HIstoria, de la Teoría Política acerca del Poder. Ese lugar que sólo puede ser ocupado como función/ficción y que en la medida en que se deje contaminar por la realidad, aparece la tramoya de la ficción. Sólo la función simbólica, "la solemnidad", que traducen los guiones de "The Crown", permiten la estabilidad de la institución para que sirva de soporte e identificación a un "pueblo". De ahí todo el "aparato" que rodea la Institución.
Todo el espíritu de Maquiavelo, en cuanto a fundador de la teoría política, transita por la serie. Todos los personajes, la reina madre, Winston Churchill, lo afirman sin cesar hasta que llega a ser comprendido por Isabel. Que "la función" anula y tiene que permitir que desaparezca la subjetividad. Claro!, que es una mujer con sus luces y sus sombras, pero la "Reina" es una ficción simbólica que permite que como un lugar vacío pueda ser llenado por la identificación de sus súbditos. "Es una relación de poder en tanto que es una relación constituyente de subjetividad." (G. Albiac). Para el resto, tomar decisiones, gobernar... están los gobiernos..
La Serie, de momento es una lección de teoría política, y una hagiografía de la Monarquia Británica.
Todo ello con una magnífica puesta en escena, una ambientación impecable y unos grandes intérpretes, bajo la batuta de Peter Morgan y Stephen Daldry (Las Olas). Guiones impresionantes como las conversaciones de Churchill y el pintor que realiza su retrato, leves gestos de la puesta en escena con miradas y movimientos de personajes que hablan de aquello que forma parte de la subjetividad de los personajes. Pero por encima de todo es un homenaje a la Institución. Dicen que puede llegar a los 60 capítulos, la verdad no puedo imaginar cómo.
Más sobre rocamadur01
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here