Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Camilo Dominguez Vazquez
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de mayo de 2022
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante, que nunca he visto ni la serie emitida a lo largo de 6 temporadas, entre 2010 y 2015, ni tampoco la anterior película del año 2019. Si sabía obviamente, que Downton Abbey había sido una serie muy exitosa y que contaba con el favor de una importante legión de seguidores y de buena parte de la crítica especializada. Asistí al cine básicamente por qué las demás películas que estaban en cartelera ya las había visto. No esperaba más que pasar un rato en el cine agradable, pero sin mayores espectativas. Al salir de la sala de cien, sin duda este objetivo se logró y se superó con creces.
Estamos ante una pelicula que se puede disfrutar plenamente sin necesidad de haber visto la serie ni la película anterior. Lógicamente entiendo, que aquellos que si vieron la serie y la anterior película, disfrutarán a otro nivel está nueva obra y seguramente algunos pasajes o referencias que se observan, para ellos tendrán mayor sentido. Pero sin duda es una historia que se puede seguir y comprender perfectamente, pese a no haber visto lo anterior.
Es una película de personajes corales, dónde cada uno de ellos tiene algún momento o alguna frase destacable y muy disfrutable. Una historia dónde se mezclan un drama muy bien llevado e interesante, con momentos de ese humor tan típicamente británico que funciona muy bien. Una historia que se va desarrollando en en dos locaciones (Francia y Gran Bretaña), y con dos sucesos o situaciones distintas que se desarrollan a la vez y las cuales logran mantenernos ineteresados a su desarrollo.
Unas actuaciones, (la de los personajes ya habituales en la serie y la de los nuevos personajes introducidos aquí), las cuales me atrevo a decir que todas son de gran nivel. Todas muy creíbles y con multitud de personajes carismáticos. En particular, una Maggie Smith sencillamente genial, que llena la pantalla en cada aparición.
Un diseño de producción exquisito. Realmente todo luce y se siente como debió haber sido esa Gran Bretaña y Francia de mediados a finales de la década de los veinte. Unas locaciones para filmar de gran belleza y muchísimo glamour y elegancia. Una digna y eficiente dirección. Un resaltante uso del vestuario.
Solo puedo concluir, recomendando sin dudas esta película y diciendo que para este humilde servidor a sido una de esas gratas sorpresas que de vez en cuando nos regala el séptimo arte. De esas que hacen salir del cine con una sonrisa en los labios.......
8 de abril de 2024
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El exorcista, el resplandor, el bebé de Rosemary, la profecía e incluso la matanza de Texas, las cuales son algunas de las mejores películas del género, en la historia del septimo arte, son obras que comienzan de manera pausada, sutil, dando apariencia de presenciar unos hechos absolutamente normales y cotidianos. Es a medida que estas peliculas van avanzando, dónde poco a poco comenzamos a ver y sentir ese ambiente extraño y malsano y cuando nos vamos dando cuenta que algo no está bien y que se viene algo muy desagradable y aterrador. Pero esto se va cocinando a fuego lento. Mi gran problema, o uno de ellos, con la primera profecía, es que ya desde los primeros minutos, se nos muestra un suceso aterrador y bizarro y se nos sumerge de manera apresurada, a mí entender, en la historia que nos ocupa. Otro punto que no me convenció, es el empeño, de casi en cada secuencia buscar crearnos una sensación de mal rollo, lo cual aveces logran y otras veces no. Creo que es un poco excesivo, ese recurso, pues el alternar pasajes terroríficos o inquietantes con otros de mayor normalidad, considero es más efectivo que el buscar el aterrorizarnos prácticamente en cada secuencia. Se hace un uso demasiado exagerado y repetitivo del denominado body horror, como casi única manera de causarnos sensación de miedo.
Sumado a lo ya anteriormente expresado, el final de la película me parece no del todo satisfactorio, pero sobre ese punto, comentaré en mayor profundidad el la zona spoiler.
Tampoco voy a decir que todo es malo, en esta película. La actuacion de la joven Nell Tiger Free, es destacable y la mayoría de actores secundarios, cumplen de manera eficiente, en sus respectivos papeles. La ambientación, de esa ciudad de Roma en la década de los 70, está bien conseguida y se hace absolutamente creíble. También es justo reconocer, que el film, nos otorga algunas escenas que funcionan bien, en su objetivo de ponernos mal cuerpo o incomodarnos.
Pero poniendo en una balanza, virtudes y defectos siempre desde mi opinión, la película falla. Es demasiado tosca, falta de sutileza y de glamour y es más efectiva causandonos sensaciones desagradables que auténtico terror o suspenso. Si para más, se le compara con esa maravilla del género que es la profecía ( la original ), es bastante obvio, que las carencias de esta precuela, saltan por los aires. Es una película, que es como cuando un elefante entra en una cacharrería........
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película, como ya mencioné anteriormente, me parece no del todo satisfactorio y eso principalmente, por qué nos da u n giro final, que se ve venir a leguas. Que es un tanto obvio y que predecible. No es que sea un mal final de por sí, pero si es predecible y un tanto obvio......
7 de junio de 2019
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como gran admirador que soy de la serie original de los 90, al enterarme que la cadena SHOWTIME, junto con David Lynch y Mark Frost ( creadores de la serie ), revivirían la misma, 26 años después, en una tercera temporada, sinceramente sentí un cierto temor. Eran muchas las cosas que podían salir mal. En 26 años, la manera de hacer TV es mucho lo que cambió. Las series, también en ese período de tiempo evolucionaron de manera significativa en muchos aspectos. El listón además habia quedado muy alto, con dos temporadas ( 1990-1991 ), de gran calidad y que con el pasar del tiempo, terminaron convirtiéndose en una obra de culto. Añadido a todo esto, David Lynch tenia mas de 10 años sin ponerse detrás de las cámaras ( desde Inland Empire en 2006 ), lo cual es un período muy largo para un director.
Terminé de ver esta tercera temporada o Retorno de Twin Peaks, hace ya algún tiempo. Quise dejar pasar ese tiempo, antes de escribir esta reseña, para reposar las ideas y sensaciones que me dejó su visionado. Puesto ahora a escribir esta pequeña crítica, puedo decir contundentemente , que en mi humilde opinión, es una absoluta OBRA MAESTRA.
Pero seamos claros, no es, ni será nunca, una serie para las masas. Es una serie muy particular. Muy especial. Dificil. Extraña. Complicada de seguir o entender plenamente. Por ello, es lógico y entendible, que a muchos no les termine de convencer.
Desde los primeros capítulos, nos vemos inmersos en ese tan particular universo de Twin Peaks. Ese universo de personajes extraños, de comportamiento tan inverosímil, ( muchos de ellos viejos conocidos de las primeras dos temporadas, pues ese es uno de los grandes logros de este Retorno, haber logrado que un numero importante de los actores originales de la serie de los 90, participen en esta tercera temporada ), de situaciones surrealistas, bizarras, oníricas. Con ese humor negrisimo, tan de Twin Peaks. Acompañado todo esto, por esa musica tan característica del genial Angelo Badalamenti, que lo transporta a uno de inmediato. Por todo lo anterior, es que digo que uno de forma inmediata, se da cuenta que de nuevo estamos dentro de ese universo Twin Peaks.
Pese a todo lo dicho en el párrafo anterior, estamos ante una serie muy distinta a la original de los 90. Una con nuevas características. Estamos ante algo nuevo. Si bien mantienen muchos personajes icónicos de las primeras dos temporadas, también es cierto que hacen aparición, una gama importante y numerosa de nuevos personajes. Otro cambio importante, es que contrario a lo que ocurre en la serie original, donde básicamente todo o casi todo ocurre en Twin Peaks, aquí se expande todo a distintas ciudades ( New York, Las Vegas, South Dakota ) y solo en determinados momentos regresamos a nuestro viejo y querido pueblo. Un factor añadido, es que el agente del FBI Dale Cooper ( piedra angular y personaje fundamental ), sufre en esta temporada, un cambio o mutación por definirlo de alguna manera, respecto a las primeras temporadas evidente y significativo. No profundisare sobre este tema por no cometer spoiler, lo cual seria en este caso una auténtica canallada.
También considero, que la estructura de esta tercera tenmporada, dista mucho de las primeras. En la serie original, el gran misterio de quien mató a Laura Palmer, es el origen de todo. A partir de esa interrogante, se suceden los hechos y se van construyendo los caminos por los que la serie avanza. En esta temporada, a lo contrario, todo desde el inicio es más confuso. Es una especie de rompecabezas, de hechos y situaciones en distintos puntos geográficos que debemos poco a poco hacer encajar.
Para no extenderme mucho más, concluiré diciendo, que pese a que no es una serie facil de ver ni de seguir, la recompensa para los que la vean atentamente y hasta su final, es simplemente magnífica. Estamos ante una serie única. Algo que no se si volveremos a ver en un largo período de tiempo en la TV. Simplemente darle las gracias al maestro David Lynch, por esta especie de testamento de su cine. Este grandisimo regalo.
P.D. - Mención aparte, para los melómanos, todas las grandes actuaciones que a lo largo de la serie, disfrutamos en el legendario The Roadhouse ( Chromatics, The Cactus Blossoms, Au Revoir Simone, Sharon Van Etten, Nine Inch Nails, Rebekah del Rio, The Veils, Eddie Vedder, etc.). Que buen gusto musical se gasta el Lynch...
24 de julio de 2023
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que las mujeres, durante épocas anteriores y a lo largo de la historia, han sido víctimas de falta de igualdad, con respecto al género masculino, es muy cierto. Que pese a que en épocas más recientes, esa situación ha venido disminuyendo, todavía en cierta medida perdiste, también creo que es cierto. Con esto lo que pretendo dejar claro, es que no soy ningún anti feminista y que entiendo en buena medida, sus reclamos y su lucha. Ya aclaro este punto, pasemos propiamente a hablar de Barbie.
La película, tiene un interesante y simpático comienzo, con ese clarisimo homenaje a 2001 una odisea en el espacio, del maestro Kubrick
y con una premisa bastante original. A lo largo del metraje, tiene pinceladas de humor que funcionan bien, momentos simpáticos bien introducidos. El diseño de producción, sin duda es maravilloso. Esa Barbie Land y los diversos vehículos y objetos presentes, sin lugar a dudas sobresalen y no me extrañaría, que Barbie estuviese nominada a los Oscar, en la categoría de diseño de producción. El vestuario es otro punto a su favor. Con los diversos homenajes, a prendas emblemáticas tanto de las Barbie, como de los Ken. Pero hasta aquí, llega lo bueno.
Lamentablemente, la directora Greta Gerwing opta por ir por un camino, que a medida que avanza la historia, cada vez más de manera burda y poco sutil, introduce ese mensaje de un feminismo exagerado y hasta cierto punto radical que daña la película. Todas las obras, cinematográficas, literarias, etc. transmiten un mensaje, pero la manera de hacerlo es fundamental. Barbie, comienza de manera sutil pero con el transcurrir del metraje, se va poniendo cada vez más radical e intensa en su mensaje y allí es donde la película pierde mucho. Comienzas a ocurrir bromas y chistes que ya no tienen gracia y situaciones, algunas de ellas que ya caen en lo ridículo y absurdo. Todo ello, por el objetivo de querer cada vez más, darnos un mensaje de feminismo radical.
Otro punto negativo, es el querer ser una película profunda, cuando no lo eres. Los diálogos supuestamente transcendentales y profundos, en realidad no lo son. Son panfletismo. Intentan dar la sensación de profundidad, pero de eso, poco y nada. Es una lastima, que decidieran llevar la película, por esos caminos, pues si se hubiese mantenido, cómo en su comienzo, más comedia y menos obvia y radical, su resultado final hubiese funcionado mejor. En spoiler comentaré, algo sobre su final, el cual también considero fallido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras tantas peripecias y situaciones, al final ya Barbie estando en el mundo real, va a una consulta ginecológica y eso se nos muestra, como el gran final o el gran logro. Tanto luchar y tanta situación a lo largo de la peli una y tanto mensaje igualitario y de reivindicación de las mujeres, para que al final, el gran logro o la gran conclusión, sea que Barbie logra ir al ginecólogo ? Es como que un sin sentido y es banalizar la lucha de la mujer, por una mayor igualdad.......
6 de octubre de 2024
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decepción, tan grande. Los que consideramos el Joker de 2019, una gran película y que nos emocionó su visionado, tenemos que sentirnos no solo decepcionados, si no también molestos diría yo, por este bodrio que es Joker Folie a Deux. Lo que a hecho Todd Phillips, es destruir en gran medida, el legado de la primera película del personaje y eso significa, destruir un ícono de la cultura pop. Que desproposito de película.
No sé puede negar, que en el apartado visual y técnico ( dirección, fotografía, diseño de producción, sonido, etc. ) la película es notable. Tiene escenas de gran belleza y cinematográficamente, destacables. En ese aspecto visual, poco se le puede reclamar. También es cierto, que las actuaciones de los dos principales protagonistas, Phoenix y Gaga, están muy bien, lo cual a estas alturas no es ninguna sorpresa. También hay algunos actores secundarios, que cumplen perfectamente en sus personajes, independientemente que algunos de ellos parezcan solo brevemente. A nivel actoral, tampoco se le puede recriminar nada a la película. Pero y aquí viene un gran pero, la historia que se nos cuenta, hace aguas peor que el Titanic hundiéndose.
El primer problema, aunque no el más grave, es que como musical, la película no funciona. La mayoría de sus pasajes musicales ( no todos, pero si muchos ), son simplones y bastante grises, nada que ver con los de otras películas de este género y para rematar, ponemos a un Phoenix, cuya voz no es ninguna maravilla, a cantar prácticamente a capella en varias oportunidades. Sinceramente, los momentos musicales, en la mayoría de los casos, uno desea que se terminen rápido y que la película siga avanzando. Sen sienten en buena medidas, como un lastre.
Después, el ritmo de la película, también deja desear. Tiene pasajes, que la película da vueltas sobre si misma y se estanca. No sé siente avanzar, ni ir a ningún lado. Se excede, en volvernos a mostrar la psique de Arthur Fleck ( cosa que ya la primera película, habia hecho muy bien ) y al final, no nos aporta prácticamente nada nuevo en este sentido y hace que a nivel de ritmo, la película cojee en ciertos tramos.
He dejado, lo peor para el final. Y lo peor, son las decisiones argumentales que se toman. Toda la primera , película, fue poco a poco construyendo un personaje, mostrándonos, como un pobre diablo, como Arthur Fleck va caminando paso a paso a convertirse en el Joker, hasta que en el tramo final, ya vemos esa versión del Joker, versión que a muchima.gente, nos encantó. Perfilas un.perdonsje, el cual se fue construyendo poco a poco. Al final, para en esta segunda entrega destruir todo lo construido ?. Dar marcha atrás? Hacer una involución? Una destrucción del personaje ?. Y no de cualquier personaje, si no del Joker. De esta versión del Joker. Y ya no hablemos, del final de la película. Ese es otro desproposito, en el.cual no entraré por no hacer spoiler, pero que si diré que es un final, el cual no va a gustar ni satisfacer ( con sobrados motivos ) a muchas personas.
Solo diré, ya para concluir, que definitivamente, esta secuela jamás debió existir. Y no debió existir, no solo por qué como película en si, es decepcionante,.si no que peor todavía, desvirtua y mancha en cierta medida, el Joker de 2019. Hace que al uno pensar y volver a ver la primera parte, no se aprecie con los mismos ojos, ya sabiendo lo que ocurre en esta segunda entrega. Lo mejor, es hacer como que esta Folie a Deux nunca existió. Sinceramente, si hay un verdadero payaso, en todo esto, ese gran payaso terminó siendo Todd Phillips......
Más sobre Camilo Dominguez Vazquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para