You must be a loged user to know your affinity with HUGO TRILLO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
2.187
4
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de 1960 fue un chollo para el cine de terror. Pasamos del miedo a la bomba atómica y sus consecuencias, que dieron lugar a películas sobre monstruos y criaturas desmesuradas que amenazan a la humanidad, al estilo gótico y adaptaciones de cuentos clásicos como habíamos visto en los años 30 con el terror de la Universal. Tal vez la gente dejó de preocuparse por la candente guerra fría y volvió a ser atraída por el terror más clásico. En aquella época, hasta la aparición de la demoledora "La noche de los muertos vivientes, 1968" de Romero, regresábamos a la época victoriana, a la Edad Media y a esos castillos tan lúgubres que había aterrorizado a antiguas generaciones tanto en cine como en literatura.
Se hicieron buenos filmes en esta época, como "La caída de la casa Usher, 1961" de Roger Corman y adaptando un cuento de Poe del mismo nombre. Sin embargo, este no es uno de ellos. El metraje no se salva ni por la aparición de la gran leyenda del género, Boris Karloff, quien décadas atrás dio vida al monstruo de Frankenstein y la momia, entre otros monstruos.
El guion es absurdo, al menos a mi parecer. Desde mi punto de vista, lo único interesante a destacar es la interpretación de Jack Nicholson, quien, si no me equivoco, toma por segunda vez en su célebre carrera, un papel protagonista.
A resumidas cuentas, trata de un joven oficial del ejército de Napoleón, quien persigue a una misteriosa joven hasta llegar a un tenebroso castillo al más puro estilo Drácula.
Recomendable para el que disfrute con este tipo de películas de carácter gótico que estrenaron Roger Corman y la Hammer a principios de los sesenta. Yo personalmente, prefiero otras obras del estilo como "La pequeña tienda de los horrores, 1960" también protagonizada por Jack Nicholson; y "La máscara de la muerte roja, 1964" protagonizada por el fantástico Vincent Price.
Se hicieron buenos filmes en esta época, como "La caída de la casa Usher, 1961" de Roger Corman y adaptando un cuento de Poe del mismo nombre. Sin embargo, este no es uno de ellos. El metraje no se salva ni por la aparición de la gran leyenda del género, Boris Karloff, quien décadas atrás dio vida al monstruo de Frankenstein y la momia, entre otros monstruos.
El guion es absurdo, al menos a mi parecer. Desde mi punto de vista, lo único interesante a destacar es la interpretación de Jack Nicholson, quien, si no me equivoco, toma por segunda vez en su célebre carrera, un papel protagonista.
A resumidas cuentas, trata de un joven oficial del ejército de Napoleón, quien persigue a una misteriosa joven hasta llegar a un tenebroso castillo al más puro estilo Drácula.
Recomendable para el que disfrute con este tipo de películas de carácter gótico que estrenaron Roger Corman y la Hammer a principios de los sesenta. Yo personalmente, prefiero otras obras del estilo como "La pequeña tienda de los horrores, 1960" también protagonizada por Jack Nicholson; y "La máscara de la muerte roja, 1964" protagonizada por el fantástico Vincent Price.

4,6
5.080
4
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ethan Hawke interpretaba en la primera película de la Purga, estrenada en 2014, a un hombre de primera clase que debía proteger a su familia de la purga, un evento nacional en el que durante una noche, todo delito se tornaba legal, incluso el asesinato. Este filme, pese a ser avasallado por la crítica, fue completamente innovador y refrescaba el género de terror por su tremenda originalidad y su trepidante desarrollo repleto de suspense.
"La Purga Infinita, 2021" viene siendo la quinta entrega de la saga, cuya originalidad inicial comenzaba a escasear. Pues bien, con esta entrega, han pisado fondo, pues pese a su mediana duración (1h 43m), consigue aburrir como nunca me ha aburrido ninguna película anteriormente. El desarrollo es lento y absurdo. El objetivo de los protagonistas es claro y parece sencillo, pero no lo es, claro. La idea debo admitir que es original: la purga no acaba cuando sale el Sol, sino que continua en una "purga infinita". Los protagonistas, más planos que una puerta, deben escapar de Estados Unidos para estar a salvo, ¿cómo? Pues cruzando la frontera con México.
Este trepidante plan de escape se convierte en una matanza en la que pocos podrían sobrevivir, no obstante, un periodo de la película que debería estar repleto de acción, sangre y explosiones, termina resultando la parte más pausada y aburrida de todo el metraje. Solo esperas a que salgan de Estados Unidos de una maldita vez.
Una idea buena e innovadora para la saga, pero destrozada a causa de un mal desarrollo, de actuaciones que no sobresalen en ningún aspecto y escenas de acción que no consiguen entretener al público.
En definitiva, una mala película.
"La Purga Infinita, 2021" viene siendo la quinta entrega de la saga, cuya originalidad inicial comenzaba a escasear. Pues bien, con esta entrega, han pisado fondo, pues pese a su mediana duración (1h 43m), consigue aburrir como nunca me ha aburrido ninguna película anteriormente. El desarrollo es lento y absurdo. El objetivo de los protagonistas es claro y parece sencillo, pero no lo es, claro. La idea debo admitir que es original: la purga no acaba cuando sale el Sol, sino que continua en una "purga infinita". Los protagonistas, más planos que una puerta, deben escapar de Estados Unidos para estar a salvo, ¿cómo? Pues cruzando la frontera con México.
Este trepidante plan de escape se convierte en una matanza en la que pocos podrían sobrevivir, no obstante, un periodo de la película que debería estar repleto de acción, sangre y explosiones, termina resultando la parte más pausada y aburrida de todo el metraje. Solo esperas a que salgan de Estados Unidos de una maldita vez.
Una idea buena e innovadora para la saga, pero destrozada a causa de un mal desarrollo, de actuaciones que no sobresalen en ningún aspecto y escenas de acción que no consiguen entretener al público.
En definitiva, una mala película.
3
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien la secuela de "Tiburón, 1975", dirigida en 1978 por Jeannot Szwarc resultó entretenida y, a mi parecer, una digna sucesora de la genial obra maestra del suspense de Spielberg; esta tercera parte, desarrollada por Joe Alves, acaba definitivamente con la saga. A partir del estreno de este filme en 1983, no volveríamos a ver un tiburón en condiciones en el cine, pues la cuarta y última parte tira más o menos por el mismo nivel de baja calidad que esta.
Este filme tiene una propuesta muy arriesgada, pues transforma el suspense cotidiano y realista de las dos primeras entregas, en un metraje de pura ciencia-ficción. En sí, lo que el guion quiere transmitir me parece una idea refrescante, algo nuevo e innovador en el género de animales asesinos; no obstante, la ejecución y las decisiones tomadas por la productora y el equipo técnico, destrozan la idea original, como ocurre en otros muchos filmes. Entre estos elementos invasores, se encuentra el CGI, porque la película se decidió hacer en 3D, todo porque en aquellos años, varias películas de terror habían tenido éxito con este, hasta entonces inexplorado tratamiento de la imagen; estas son: "Viernes 13 parte 3, 1982" y "Amityville 3D, 1983".
En fin, los efectos especiales son horribles, incluso para la época. Por lo demás, una película desarrollada para ganar dinero, y claro que ganaron, nada más ni nada menos que 88 millones de dólares en taquilla, una barbaridad para un filme de tan poca calidad. En momentos puntuales de la trama resulta un poco entretenido, aunque las interpretaciones sean para echarlas y la historia esté mal ejecutada en definitiva.
Si te gusta la película original y la segunda entrega te pareció interesante, puedes ver la tercera parte, aunque sino, no te pierdes nada.
No por nada decidieron olvidar esta entrega a la hora de desarrollar la historia de la cuarta y última película.
Este filme tiene una propuesta muy arriesgada, pues transforma el suspense cotidiano y realista de las dos primeras entregas, en un metraje de pura ciencia-ficción. En sí, lo que el guion quiere transmitir me parece una idea refrescante, algo nuevo e innovador en el género de animales asesinos; no obstante, la ejecución y las decisiones tomadas por la productora y el equipo técnico, destrozan la idea original, como ocurre en otros muchos filmes. Entre estos elementos invasores, se encuentra el CGI, porque la película se decidió hacer en 3D, todo porque en aquellos años, varias películas de terror habían tenido éxito con este, hasta entonces inexplorado tratamiento de la imagen; estas son: "Viernes 13 parte 3, 1982" y "Amityville 3D, 1983".
En fin, los efectos especiales son horribles, incluso para la época. Por lo demás, una película desarrollada para ganar dinero, y claro que ganaron, nada más ni nada menos que 88 millones de dólares en taquilla, una barbaridad para un filme de tan poca calidad. En momentos puntuales de la trama resulta un poco entretenido, aunque las interpretaciones sean para echarlas y la historia esté mal ejecutada en definitiva.
Si te gusta la película original y la segunda entrega te pareció interesante, puedes ver la tercera parte, aunque sino, no te pierdes nada.
No por nada decidieron olvidar esta entrega a la hora de desarrollar la historia de la cuarta y última película.

3,0
1.828
1
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película feminista, en la que los hombres son malvados y rotundamente estúpidos, pero las mujeres son unas heroínas que acaban finalmente con los opresores.
Para heroína la que se debió meter la directora del filme, construyendo un remake de una de las madres del género slasher, "Black Christmas, 1974" dirigida por Bob Clark. Como fanático de la primera película, esta me parece un intento de darle una vuelta de tuerca al slasher, colocando a la Killer Queen en un escalón mucho más elevado.
Ocurre lo mismo con películas feministas modernas como la última de Los Caza fantasmas, aunque esta, en mi opinión, no resultaba tan indigerible como lo es esta. Podrían haber hecho una película aparte, que no tuviese nada que ver con Black Christmas y no cagarse en el filme original. Al fin y al cabo, la trama está muy lejos de parecerse a la obra de Clark.
En conclusión, las grandes productoras de cine nos toman el pelo en muchas ocasiones, y esta es una de ellas. Podían haberle puesto otro nombre y nadie hubiese visto una pizca de Black Christmas en esta película ocultamente reivindicativa.
Para heroína la que se debió meter la directora del filme, construyendo un remake de una de las madres del género slasher, "Black Christmas, 1974" dirigida por Bob Clark. Como fanático de la primera película, esta me parece un intento de darle una vuelta de tuerca al slasher, colocando a la Killer Queen en un escalón mucho más elevado.
Ocurre lo mismo con películas feministas modernas como la última de Los Caza fantasmas, aunque esta, en mi opinión, no resultaba tan indigerible como lo es esta. Podrían haber hecho una película aparte, que no tuviese nada que ver con Black Christmas y no cagarse en el filme original. Al fin y al cabo, la trama está muy lejos de parecerse a la obra de Clark.
En conclusión, las grandes productoras de cine nos toman el pelo en muchas ocasiones, y esta es una de ellas. Podían haberle puesto otro nombre y nadie hubiese visto una pizca de Black Christmas en esta película ocultamente reivindicativa.
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es conocido por todos que Robert Englund, el actor que da vida al rocambolesco Freddy Kruger, es sin duda, quien mantiene en línea una saga que cada dos por tres lanza una entrega horrible y que se pasa de lanza con la originalidad.
Todo lo innovador que resulta la primera entrega, no deja ni migas para esta secuela que, en mi opinión, representa una de las peores del cine slasher, eso sí, por encima de "La matanza de Texas 2, 1986". Tal vez el problema resida en el cambio de dirección, pues cada vez que Wes Craven lanza una nueva entrega, dota a la saga de un aroma refrescante y nuevo. Wes Craven es el genio detrás de "Las Colinas tienen ojos, 1977" y "Scream, 1996", saga con la que se comprometería mucho más que con Pesadilla en Elm Street. Él realizó la primera y séptima entrega de la saga.
En esta segunda parte nos preguntamos si es o no una película de Freddy Kruger hasta bien entrada la trama. Lo único salvable del metraje es esa secuencia en la que Freddy entra en la fiesta en el jardín y la lía parda como siempre.
Por el resto, una película para olvidar. Ni siquiera recuerdo de qué iba.
Todo lo innovador que resulta la primera entrega, no deja ni migas para esta secuela que, en mi opinión, representa una de las peores del cine slasher, eso sí, por encima de "La matanza de Texas 2, 1986". Tal vez el problema resida en el cambio de dirección, pues cada vez que Wes Craven lanza una nueva entrega, dota a la saga de un aroma refrescante y nuevo. Wes Craven es el genio detrás de "Las Colinas tienen ojos, 1977" y "Scream, 1996", saga con la que se comprometería mucho más que con Pesadilla en Elm Street. Él realizó la primera y séptima entrega de la saga.
En esta segunda parte nos preguntamos si es o no una película de Freddy Kruger hasta bien entrada la trama. Lo único salvable del metraje es esa secuencia en la que Freddy entra en la fiesta en el jardín y la lía parda como siempre.
Por el resto, una película para olvidar. Ni siquiera recuerdo de qué iba.
Más sobre HUGO TRILLO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here