Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with maroda82
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de diciembre de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No encontrarás a nadie en tu familia, en el metro de camino al trabajo, o en tu grupo de whatssap que no haya visto esta película y salga fascinado. De un tiempo a esta parte el cine asiático lleva dando cantos de sirena en forma de premios internacionales y últimamente han llegado al gran público europeo y norteamericano unas cuantas producciones coreanas de calado como Snowpiercer u Okja a través de la célebre plataforma de entretenimiento NETFLIX. (Siendo honestos, el 75% del reparto de esas dos películas lo componen actores ingleses u americanos, y en un 20% o menos actores coreanos u asiáticos). Casualidad o no, el director de estas dos viene a ser el hombre del año en casi todos los premios que el séptimo arte ha ido repartiendo, bendecido tal vez por su bautismo en la empresa de entretenimiento más importante del mundo que viene a ser NETFLIX. Si a los americanos les fascina algo tienden a copiar la fórmula y no descartemos que esta película tenga preparada en el futuro una versión alternativa para el público americano.

Siguiendo con la cuestión que aquí nos ocupa y preocupa, la película es original, de eso no hay ninguna duda. Se trata de una fábula, con altas dosis de comedia tendente a hiperbolizar cada una de las situaciones en las que sus personajes entran en conflicto. Otra cosa es hasta qué punto puedes entrar gustosamente en dicho universo influenciado por las buenas críticas con el estímulo que ello conlleva. Una película con buenas críticas genera prejuicios positivos, esperas mucho de ella previamente y genera expectativas positivas antes de verla. Cuando estás en ello pasan tres cosas: Que el gatillazo sea importante, que lo que veas te fascine o bien que te genere un autoconvencimiento falso de que lo que has visto es maravilloso, una forma de mentirse a uno mismo con tal de comulgar con una opinión imperante.

A estas tres percepciones añadiré la mía: Este tipo de cine sitúa a uno entre la fascinación y la incredulidad. Es una cuestión personal, pero hay momentos que me parecen geniales (las primeras interacciones entre clase pobre y clase alta, el modus vivendi en el barrio pobre, los lujos que se dan en el chaletazo y como unos casan mejor que otros en dicho contexto...etc), mientras que en el último tercio final sube el ritmo y pasa de la comedia costumbrista a un thriller que por el mensaje se toma más en serio de lo que parece. Creo que la última parte de la película distancia un poco al espectador de un tono realista. Pasamos de unos personajes de carne y hueso en situaciones cotidianas, al terreno de la fábula o del cine fantástico según se mire, con altas dosis de surrealismo integrado a la historia. Digamos que es como estar viendo dos películas en una. Eso sí, hay mucho humor. Y sí, para el que no lo supiera, los surcoreanos tienen sentido del humor, y del punzante.

Tiene cosas de Jean Pierre Jennet o Luc Besson por aquello de generar un contexto de situaciones exageradas que empujen a precipitar los acontecimientos y generen mayor expectación en la gente. El impacto visual y narrativo es efectivo en este caso, y hay grandes dosis de mala leche propias de otros directores que saben hacer uso de la sátira, como Terry Gilliam o Álex de la Iglesia. La película es técnicamente impecable y hay diálogos muy ingeniosos. Cada personaje está bien definido y tiene entidad por sí mismo, de hecho las interpretaciones son de diez, con una gran capacidad expresiva, y una vis cómica aplastante.

Cabe destacar dentro de este entramado de personajes al padre de familia pobre, interpretado por Song Kang-ho. Es el único que sigue siendo fiel a sí mismo y se comporta igual ya sea estando en su casa o rodeado de lujo y ostentación. El único con la moral íntegra y que percibe con claridad el desprecio, el paternalismo y la altivez del padre de familia opulento. Por lo demás, una película curiosa, que gana enteros por el hecho de ser aire fresco en medio de tanta mediocridad.
20 de octubre de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine moderno en la actualidad se sazona con los siguientes ingredientes: Silencios....largos e interminables, una banda sonora que perturbe, personajes con un contador en las entrañas que invitan a pensar desde el minuto uno que la cosa va a estallar en cualquier momento del metraje y momentos contados con los dedos de una mano, uno o tal vez dos, en los que el director pretende escandalizar sin alegar causa alguna a dicho desenlace.

Vermut traza un argumento con tres personajes cuya hoja de ruta desemboca en un sinsentido....la interacción de las tres partes implicadas en la historia carece de verosimilitud y todo se cae por su propio peso. No sabemos por qué actúan como actúan, simplemente el director los muestra y ahí que cada uno saque la conclusión que quiera. Aquí no se está criticando el fondo, la moralidad o la ética con la que se trata a los personajes, se critica la incoherencia en el relato de los hechos, y cómo intentar encajar tres elementos pasados de rosca.

La película para mí, es floja. Y no por factura técnica o interpretaciones, si no por intentar envolver la nada en papel mono, de ese que te gusta reciclar luego. Un trabajo muy sobrevalorado e hinchado. Y lo digo desde un punta de vista objetivo. Esperemos que este director nos sorprenda más adelante, tiene apuntes buenos, pero los árboles no deben evitar ver el bosque.
17 de diciembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Siguiendo planteamientos del cine moderno, el pretendido rol que hoy en día está tomando la mujer como piedra angular de la sociedad actual planea sobre esta interesante película, con ritmo pausado y tensión in crescendo, al igual que la ópera prima de su director, Ari Aster. Tal y como ya pasara en Hereditary (2018), Midsommar toma como referencia a un personaje femenino para hablar de sus miedos, obsesiones y ansias de poder, sirviéndose de personajes masculinos que ejercen como meros convidados de piedra, instrumentalizados para alcanzar sus fines y poco más. Es una película extraña que tiende también al efectismo, a veces pasándose de frenada, cuya chirriante banda sonora en ciertos momentos puede funcionar y en otros tantos logra cansar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película como digo mantiene el interés, sumergiendo al espectador en una trama en torno a una sociedad ancestral escandinava que desatará tensiones en lo que iba a ser un placentero y didáctico viaje de un grupo de universitarios. Se hace quizás poco entendible qué tiene que ver el trauma familiar que vive la protagonista con el devenir de los acontecimientos. Una explicación posible que me viene a la cabeza es el hecho de que culpe a su novio por no estar apoyándola en momentos tan tristes, que ella no esté en la cúspide de su cadena de prioridades y decida hacer el viaje iniciático con su grupo de amigos. De hecho vemos cómo el co-protagonista acepta plegarse servilmente a los fines tribales desvirgando a una aldeana, con lo cual Florence Pugh se cuestiona su compromiso y determina que debe morir.

Los personajes masculinos que viven fuera del universo esotérico que plantea el director parecen condenados desde el minuto 1. Sus decisiones son torpes, desde el hecho de querer agenciarse por las bravas el libro sagrado, ser drogado a sabiendas de..., seguir a una extraña con intenciones lividinosas u orinar en tierra santa. Extraño es también el hecho de querer realizar una tesis sobre rituales tribales nórdicos, tal vez inspirados por el colega sueco (captador en este caso) Vilhem Blomgren, quien se muestra muy interesado en el sufrimiento de la protagonista y es quien más empatiza ante su dramática situación personal.

Ari Aster parece interesado en mostrar sistemáticamente la crudeza de estos rituales y no escatima en el uso de la cámara lenta, acompañada de una inquietante banda sonora. Todo ello junto a una fotografía cuidada, una estética colorida típicamente indi y una ambientación que recuerda a alguna bacanal hippy setentera con Janis Joplin de maestra de ceremonias. Curioso es que el director haya rodado terror con luz diurna durante un 90% del metraje, como experiencia es cuanto menos curiosa.

A destacar la interpretación de la protagonista, Florence Pugh, y el mal rollo constante que invade durante todo su visionado. El estilo de Ari Aster tiende a ese impacto que dicho sea de paso convierte la película en un relato de terror formalmente sugerente en ocasiones y bastante más explícito en otras, jugando con la intriga de no saber muy bien cual será el destino que marca a cada uno de los participantes. Sin duda gustará a espectadores que busquen experimentar con un cine más reflexivo y menos palomitero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para