Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with FelixV
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de septiembre de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que la genialidad no es tal o no es digna de ser calificada como don o facultad divina si no viene acompañada de la locura. La familia Panero es el ejemplo más conciso e insólito de que genio y locura han de aunarse para conformar una vida y obra de carácter casi impecable, casi redonda, casi brillante. Y si no es brillante del todo es porque en ningún caso se puede palpar la esencia de la palabra y la poesía desde la luz, siempre ha de ser desde las sombras más recónditas y crueles del propio subconsciente humano.

El director Jaime Chávarri acertó de pleno rodando este documental mítico, esta joya repleta de impurezas salvajes donde los Panero no hacen otra cosa que actuar como ellos mismos eran frente a una cámara privilegiada que captó toda la esencia de un núcleo familiar maldito y felizmente consciente de ello.

Jamás se habrá visto o se podrá ver con una sinceridad tan arrolladora y aplastante, unas reflexiones tan directas y mordaces, tan geniales y agresivas. Los Panero utilizan su palabra para atacar la hipocresía del régimen, de la familia, de las clases sociales y de la esclavitud que supone cargar con dones que pesan como losas.

Es extraordinario observar cómo la esposa del denominado poeta del franquismo recuerda y analiza una vida no demasiado feliz desde una perspectiva tan optimista y llena de ese amor tan puro que resulta tremendamente impactante conforme refresca su memoria a través de retazos que rompen el corazón del espectador no se sabe si de ternura o de pura lástima.

Sus hijos son los que realmente se comen el documental a dentalladas de visceralidad y genio, especialmente Leopoldo María, que a pesar de intervenir prácticamente en el desenlace del film eclipsa desde la ausencia al padre, a la madre, a sus hermanos y a un pasado común y lleno de recovecos extraños.

El Desencanto es mucho más que un documental al uso, es un trabajo de sinceridad arrolladora, una película de un terror tan real y descarnado que duele incluso después de haber finalizado la desnudez de la palabra de la familia Panero. Es casi un insulto intentar desglosar o explicar el contenido de esta obra, es de obligado visionado para cualquier espectador que quiera vivir una experiencia diferente y que deja huella.

Desencanto… nunca una palabra tuvo tantísimo sentido, es el sentimiento que se aloja en el corazón de todo aquel que se arriesga a cruzar las puertas de los Panero. Unas puertas que se cerrarán tras nuestras espaldas para siempre dejando un poco de nuestro optimismo falso y costumbrista en su interior. Y el desencanto siempre será mejor porque es más palpable y real que cualquier otro sentimiento.
Llámale Jess
Documental
España2000
6,9
159
Documental, Intervenciones de: Jesús Franco, Lina Romay
6
29 de septiembre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Modesto pero correcto documental acerca del cine de Jesús Franco con numerosas anécdotas acerca del cine de este insólito director. A través de varias entrevistas nos habla de esa España represora de la que se vió obligado a huir para hacer el cine que le dió la gana, de sus impresiones acerca del cine de Antonioni, de las técnicas cinematográficas de Buñuel y de sus actores fetiche (Lina Romay, Klaus Kinski, Howard Vernon...).
Un documental imprescindible no sólo para los amantes del cine casposo, sino también para cualquier cinéfilo dispuesto a escuchar verdades directas y sin concesiones acerca del séptimo arte.
19 de marzo de 2011
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ha de contemplarse como lo que es en realidad: un homenaje en vida a la figura de la musa de su director, Lina Romay.
La cámara la observa, la persigue y la escudriña sin reparos. Su trama no es más que una excusa para mostrarnos las intimidades de Lina Romay que es la vez la obsesión del director y la obsesión del protagonista del film.
Al contrario que en sus numerosas películas que abordan el género del cine de vampiros, en esta ocasión la mujer vampiro no se alimenta de sangre, sino de semen de hombres a los que mata tras hacer el amor con ellos. Con su mezcla de erotismo y vampirismo, "La mujer vampiro" es uno de los títulos más emblemáticos de su director, a la vez que el film en el que Lina Romay asumió por vez primera el completo y total protagonismo y atención en el cine de Jesús Franco. Motivo más que suficiente para ser digna de ser visionada.
19 de marzo de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay más que leer la "sinopsis" de esta película para saber por donde van los tiros con esta extraña obra que mezcla erotismo, surrealismo, humor y romance. Sin una trama definida como tal, sin importar que los cámaras se vean en pantalla (incluso técnicos y el mismo director interactúan con los personajes de la película) "El sexo está loco" es probablemente uno de los films más divertidos y extraños de Jesús Franco. Aquí no importan los formalismos, las tramas, los giros de guión... en esta película prima el libertinaje más feroz y el humor más patrio. El resultado es una amalgama de situaciones disparatadas y absurdas, de rocambolescos personajes en situaciones aún más alocadas. Un film inteligentísimo ya que se ríe de sí mismo desde que comienza hasta que termina. Es decir, 100% Jesús Franco.
Tarnation
Documental
Estados Unidos2004
7,0
994
Documental, Intervenciones de: Jonathan Caouette, Michael Cox, Adolph Davis, Renee Leblanc
7
20 de marzo de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarnation es algo más que un documental al uso. Es una perspectiva visual única y apabullante de la mente de Jonathan Caouette, su protagonista. Como en un extraño viaje audiovisual y lisérgico, nos adentramos en la extraña vida de una persona que conoció la locura desde el primer día en que nació. Caouette mezcla imágenes en vídeo de Super Ocho, fotografías, recuerdos, diarios, anécdotas y momentos concretos vividos para ser captados por el objetivo de su cámara.


Partiendo de la historia de sus abuelos maternos, Jonathan Caouette nos presenta a su madre: Renee, de manera clara, sin concesiones. Mostrándonos la locura de su madre, la suya propia y la búsqueda de la luz y la cordura a través del cine y de la música. Podría parecer un claro ejercicio de ego si no tuviésemos en cuenta el tiempo que duró el proceso de creación de este documental (más de veinte años) y la necesidad de convertir en arte algo tan terrorífico como son nuestros traumas más profundos y nuestras peores pesadillas. Y aunque sí que es cierto que Caouette tiene un claro perfil exhibicionista (al fin y al cabo nos abre las puertas de su pasado más oscuro), todo eso se queda en el olvido mientras nos abre esa puerta e inconscientemente entramos en su particular universo.


En esta ocasión, la cámara no sirve tan sólo para grabar determinadas situaciones, va mucho más allá. Se diría que es un elemento terapéutico para Jonathan. Un ojo subjetivo que tan sólo observa y convierte sucesos terribles en un elemento artístico. En Tarnation (producida por los directores John Cameron Mitchell y Gus Van Sant), Caouette convierte en biografía sus más de veinte años de imágenes personales de archivo. Sin melodramas baratos ni artificios prefabricados, nos cuenta la extraña enfermedad mental de su madre, su violación de la que fue testigo siendo un niño, sus abusos físicos y psíquicos con diferentes familias de acogida, sus intentos de suicidio siendo adolescente y su sueño de dedicarse al mundo del cine y del espectáculo.Su viaje empieza en Texas y finaliza en Nueva York, donde logra la fama por este documental y por su participación en el musical Hair, entre otros trabajos.


El cine underground le serviría de inspiración en su más tierna juventud, en la película podemos ver como visiona sin cesar obras tan dispares como la trilogía de Warhol y Morrissey, La semilla del diablo, Carrie, El exorcista, Yo Cristina F, Terciopelo Azul, The Wiz y muchas otras. La música es un punto muy importante en su trabajo. Combinando las imágenes con canciones que añaden a la historia un tinte a veces terriblemente cautivador y a veces terriblemente grotesco, su banda sonora se compone de grupos tan variopintos y geniales como The Cocteau Twins, Marianne Faithfull, Lisa Germano, Glen Campbell, Low y Dolly Parton entre otros.


Película absolutamente recomendable, no apta para cualquier tipo de público. Tarnation es hermosa, dulce, terrible, dramática, fuerte, innovadora y genial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para