You must be a loged user to know your affinity with AliciaPV
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
40.501
10
6 de diciembre de 2015
6 de diciembre de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba yo ya varios meses contando los días hasta el estreno de "El puente de los espías", y no ha defraudado nada en absoluto. Desde siempre, tuve especial predilección y admiración por Spielberg -hablando de los tiempos actuales; y tiene un claro sentido, ya que de siempre mi director favorito fue David Lean, y Spielberg es su más fiel alumno y seguidor-, y esta vez me ha demostrado una vez más que no estaba equivocada, como lleva haciendo estos últimos años, con títulos como War Horse, Lincoln o las aventuras de Tintín. Está hecha de un modo humilde, sin pedanterías, al estilo de una película clásica, sin alardes por lo conseguido, y sin intentar conseguir nada, pese a merecer optar al Oscar®, pero que mantiene la atención e interés hasta el final, y es comprensible pese a su complejo argumento, en su totalidad. Tom Hanks está estupendo, como siempre que le he visto, es un papel muy interesante, así como el resto del reparto, lleno de caras conocidas. También tiene toques de humor buenos, y también el factor de estar basada es hechos históricos, lo cual es siempre un aliciente. Una película excelente, visible para toda la familia, que recomiendo a todo el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me es difícil hacer una crítica sin contar aspectos del argumento, pero en este caso contar más de lo dicho con anterioridad, quita bastante gracia al asunto, aunque merece la pena verla siempre, aunque sea por su valor artístico. Por ello, cabe hablar sobre momentos destacables: el intercambio del chico americano por Abel (creo que se llamaba así), y cuando los comunistas le meten al pobre en el asiento de atrás, temiendo uno lo peor. Por eso alegra cuando al finar dicen que no le pasó nada y volvió con su familia. Y también, ¡qué genio y vaya diplomático era Donovan! También es impactante -y da susto, la verdad- cuando está la hija viendo la televisión y disparan esos "cobardes". También se entienden las posturas de todos -los americanos claro-, ya que se le entiende a él, un abogado de principios y visión para el fututo, además de, como ya he dicho antes, un exelente diplomático; y el resto de compatriotas, como su esposa, amigos y bufete, ya que todo el mundo le odia por ello. Una película maravillosa, para ver una y mil veces.

5,9
10.694
3
10 de enero de 2021
10 de enero de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero a Spielberg uno de los mejores directores de la historia, pero hasta el mejor escribano tiene un borrón, que no puede eclipsar una filmografía que incluye títulos como “El diablo sobre ruedas”, “Tiburón”, “Jurassic Park”, “War Horse” o “El puente de los espías”, entre otras muchas. Sin embargo, con ésta no sé por dónde empezar. Por decir algo bueno, la banda sonora es bonita, John Williams siempre es un acierto, y aunque no sea la BSO de “La lista de Schindler”, es bonita; y cuenta con un reparto de lujo encabezado por Matthew McConaughey y Djimon Hounsou, cumpliendo todos con su papel a la perfección. Todo esto, añadiendo que la película juega a ser “histórica”, la hacen muy apetecible. Sin embargo, es una obra menor y poco conocida del Rey Midas, y con razón. Se basa en una idea que, a grosso modo, fue histórica, pero tan a grosso, que no. Buscaban hacer la gran superproducción contra la esclavitud y enormemente patriótica, y larga es... personajes sin matices, los buenos siempre son buenos; los malos siempre malos y bastante idiotas. ¿Qué costaba poner que Cinqué fue esclavista en África? Pues que entonces pasaría de personaje muy bueno a muy malo en esta incapacidad de poner grises, por ejemplo. ¿Tanto costaba también aclarar la situación de la esclavitud en España? Supongo que sí, porque entonces quedaría a la vista que en esos aspectos España era un país enorme mente superior a Estados Unidos. Por no hablar de los fallos enormes respecto a la corona española. Alguien debe explicar en Hollywood que no todo es una juerga según les venga bien, y que Isabel II no era reina con 11 años, ni los españoles cedía a los caprichos de una niña que saltaba sobre las camas mientras decidía el futuro de una nación que todavía poseía territorios a lo largo del orbe. Por otra parte, y volviendo al reparto, decir que una de mis debilidades actorales es Anthony Hopkins, sin embargo su papel aquí… aparte de cambiarle la cara (no entiendo contratar a este actor para llenarle de maquillaje, aunque espero que al menos se parezca a John Q. Adams), realmente sólo suelta un discurso de 15 minutos, aunque si me dicen que dura media hora o más me lo creo, sobre la libertad y la igualdad de los hombres. No estaría de más que a su personaje alguien le hubiera explicado la situación de la esclavitud en su país hasta la llegada de Lincoln, que no entraría en escena hasta bastantes años después, y también que lecciones a España con respecto a este tema, ni una, ya que los primeros Derechos Humanos los redactó la Reina Católica Isabel de Castilla en el siglo XV, y Estados Unidos aún no ha hecho nada parecido, ya que no hay más que mirar la legislación en los estados del sur hasta Kennedy, aproximadamente (mejor dicho, Johnson con las ideas de JFK). Aparte de este detalle técnico e histórico, casi lo más importante referido a la película es la siguiente pregunta: ¿a qué ha venido ese cuarto de hora? Aquí no se juzga la libertad, sino la rebelión de unos esclavos que mataron a unos marinos españoles, de eso va, y también de demostrar su procedencia, no de si se está a favor de la esclavitud o no, sobre todo contando que en estos momentos la esclavitud estaba a la orden del día en Estados Unidos, y no se concebía otro modo de vida; la Guerra de Secesión es posterior. Creo que esto es lo más molesto de la película, más allá del rigor histórico, que un absurdo discurso sin relación con lo que se trata acabe de “manera épica” con un conflicto por la propiedad y origen de unos supuestos esclavos. No se juzga la esclavitud, se juzga ese caso concreto. Si les hacía ilusión, que después demandaran al Gobierno por permitir la trata de negros, pero en un caso aparte. Con todo, si pese a no acertar mucho en el terreno histórico ni jurídico, si al menos fuera entretenida tendría un pase, pero hasta aquí falla. Repito, un borrón de un monstruo como Spielberg, pero para no perder el tiempo viéndola.
1
22 de marzo de 2021
22 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me sorprende escribir la primera crítica de esta película, ya que es normal que nadie haya perdido un segundo de su vida viendo este sinsentido, y menos aún escribiendo sobre ello. Sin embargo, como yo tuve la “fortuna” de disfrutar de sus minutos, quiero compartir mi opinión: leyendo el magnífico reparto, y la atractiva sinopsis, parece que uno va a disfrutar de un rato agradable con asesinatos y gánsters; sin embargo, no es agradable, y casi ni asesinatos ni gángsters, sólo minutos aburridísimos de nula acción. La película es pesada a más no poder, pedante, sin ritmo ni interés. Me gusta siempre ver las películas hasta el final para poder juzgarlas, pero aquí se hizo un poco duro. La factura (desde el principio) muestra que no nos encontramos ante una magna obra; los personajes estúpidos, especialmente el de Janet Leigh; grandes silencios con miradas sin decir nada…
Por decir algo bueno, las escenas entre Stuart Whitman y Eleanor Parker del principio pueden resultar enormemente divertidas, y hasta se pueden soltar carcajadas si se ve en familia o con un conjunto de personas con sentido del humor; llegando el momento cumbre en la terraza, la secuencia entera, pero especialmente la caída. Ahí, las risas fueron sensacionales. Creo que el film se hizo con otras intenciones, pero que dé gracias Robert Gist de que al menos esos momentos lo pasamos bien, aunque de modo distinto al esperado.
Por decir algo bueno, las escenas entre Stuart Whitman y Eleanor Parker del principio pueden resultar enormemente divertidas, y hasta se pueden soltar carcajadas si se ve en familia o con un conjunto de personas con sentido del humor; llegando el momento cumbre en la terraza, la secuencia entera, pero especialmente la caída. Ahí, las risas fueron sensacionales. Creo que el film se hizo con otras intenciones, pero que dé gracias Robert Gist de que al menos esos momentos lo pasamos bien, aunque de modo distinto al esperado.

6,7
14.092
9
5 de febrero de 2022
5 de febrero de 2022
4 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por el británico Kenneth Branagh a modo semi-autobiográfico sobre su primera infancia en su Belfast natal, marcada por los disturbios que provocaron los protestantes contra los católicos a finales de los años 60. La puesta en escena está muy lograda, nos transporta a aquellos años del siglo pasado, gracias a una loable ambientación y a una más que acertada fotografía en B/N. Abusa un poco, sobre todo al principio, de la cámara lenta, pero no se está viendo una película de acción trepidante, si no un film costumbrista desde la percepción de un niño pequeño. Jude Hill, el protagonista, es todo un descubrimiento (es un encanto y actúa muy bien). Branagh demuestra su capacidad como director superando con nota la dificultad que conlleva dirigir a un niño.
Es una película también hecha para amantes del cine: tiene numerosos guiños al cine clásico, que pasa a ser protagonista en varios momentos, especialmente (el más destacado para mí, su clímax), con la BSO de “High Noon” de fondo.
Pero como la perfección no es de este mundo (pese a que ésta sea de las mejores películas del año sin lugar a dudas), tiene un par de frases absurdas, que chirrían en la película, dedicadas a lo políticamente correcto (no vaya ser que los ofendiditos de siempre se vuelvan a ofender; y cómo no, contra los católicos, para variar; son las víctimas, pero hay que meter con calzador algo para que no queden bien…). Esto hace que no sea de 10, pero quiere optar a muchos premios, y en estos tiempos, por desgracia, hay que hacer eso.
Quitando esas cesiones, es una maravilla para los sentidos, con sus partes medio cómicas y sus partes dramáticas, con su factura enteramente inglesa (con toda su elegancia y buen gusto); destinada (con toda la razón) a ser de las favoritas del año.
Es una película también hecha para amantes del cine: tiene numerosos guiños al cine clásico, que pasa a ser protagonista en varios momentos, especialmente (el más destacado para mí, su clímax), con la BSO de “High Noon” de fondo.
Pero como la perfección no es de este mundo (pese a que ésta sea de las mejores películas del año sin lugar a dudas), tiene un par de frases absurdas, que chirrían en la película, dedicadas a lo políticamente correcto (no vaya ser que los ofendiditos de siempre se vuelvan a ofender; y cómo no, contra los católicos, para variar; son las víctimas, pero hay que meter con calzador algo para que no queden bien…). Esto hace que no sea de 10, pero quiere optar a muchos premios, y en estos tiempos, por desgracia, hay que hacer eso.
Quitando esas cesiones, es una maravilla para los sentidos, con sus partes medio cómicas y sus partes dramáticas, con su factura enteramente inglesa (con toda su elegancia y buen gusto); destinada (con toda la razón) a ser de las favoritas del año.
Más sobre AliciaPV
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here