You must be a loged user to know your affinity with Rulo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
52.717
7
31 de octubre de 2011
31 de octubre de 2011
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta que a mi adorado Spielberg (para mi, el mejor director de la historia del cine) le da por crear un film basado en las aventuras de uno de los héroes de mi niñez. No se si alegrarme o echarme a temblar. ¿Cómo? ¿Qué además es una peli de animación? Ay, madre... Ya tengo las palomitas, no me puedo echar atrás. Alea jacta est.
Durante el visionado de la película enseguida descubres que la elaboración artística es de sobresaliente. Parafraseando al entrañable John Hammond, el amigo Spielberg no ha reparado en gastos. Ha contratado a la creme de la creme en lo que a materia de animación se refiere y los ha puesto a currar de sol a sol. El resultado es espectacular. Los personajes parecen realmente salidos del cómic y los escenarios son impactantes. Prueba superada.
Especial mención merece la "mini road movie" de los créditos de inicio. Preciosa. Muy bien trajeada, por cierto, con la música del genial Williams. Y ahí va otro apunte a su favor: el bonito gesto que Spielberg tiene con Hergé en la presentación de Tintín. Esto promete.
A partir del primer cuarto de hora, Spielberg deja de contenerse y se empieza a alejar del verdadero espíritu del personaje. No cabe duda que las escenas de acción son sublimes. La persecución por las calles de Bagghar rodada en un mismo plano secuencia es maravillosa. Me atrevería a decir que nunca antes vi algo semejante. Sin embargo, los fanáticos de Tintín esperábamos un mayor realismo en la historia y no a un súper-héroe haciendo cabriolas. La cosa se pone fea.
No me gustó Haddock. Adoro este personaje. Tengo debilidad por él desde que tengo uso de razón. Me ha hecho llorar de risa en todas las aventuras de Tintín en las que aparecía (cómo olvidarle, por ejemplo, propagando anacrónicos insultos al Yeti en pleno Tíbet). Quizás sea imposible crear en la pantalla al mismo Capitán que yo me imaginé en la mente. Quién sabe... En cualquier caso, considero que Haddock debía dar mucho más juego del que destila en la película. Tampoco me gustó su doblaje. Esperaba una voz más quebrada e intensa.
Pensé que Sakharine desaparecería pronto de la trama. Sin embargo, se convierte en el villano oficial del film. Imperdonable. ¡Pero si tiene menos carisma que un corcho! ¡Queremos a Rastapopoulos!
La historia no tiene casi nada que ver con los cómics originales. Es un remix de "El cangrejo de las pinzas de oro" y "El secreto del Unicornio". Lo de las grúas pinta menos que Punset en el anuncio de Bimbo. Y de pronto, el argumento pega un salto brutal para irse directamente al final de "El tesoro de Rakham el Rojo". Un desenlace frío que me dejó destemplado en la butaca.
(sigue en el spoiler por falta de espacio)
Durante el visionado de la película enseguida descubres que la elaboración artística es de sobresaliente. Parafraseando al entrañable John Hammond, el amigo Spielberg no ha reparado en gastos. Ha contratado a la creme de la creme en lo que a materia de animación se refiere y los ha puesto a currar de sol a sol. El resultado es espectacular. Los personajes parecen realmente salidos del cómic y los escenarios son impactantes. Prueba superada.
Especial mención merece la "mini road movie" de los créditos de inicio. Preciosa. Muy bien trajeada, por cierto, con la música del genial Williams. Y ahí va otro apunte a su favor: el bonito gesto que Spielberg tiene con Hergé en la presentación de Tintín. Esto promete.
A partir del primer cuarto de hora, Spielberg deja de contenerse y se empieza a alejar del verdadero espíritu del personaje. No cabe duda que las escenas de acción son sublimes. La persecución por las calles de Bagghar rodada en un mismo plano secuencia es maravillosa. Me atrevería a decir que nunca antes vi algo semejante. Sin embargo, los fanáticos de Tintín esperábamos un mayor realismo en la historia y no a un súper-héroe haciendo cabriolas. La cosa se pone fea.
No me gustó Haddock. Adoro este personaje. Tengo debilidad por él desde que tengo uso de razón. Me ha hecho llorar de risa en todas las aventuras de Tintín en las que aparecía (cómo olvidarle, por ejemplo, propagando anacrónicos insultos al Yeti en pleno Tíbet). Quizás sea imposible crear en la pantalla al mismo Capitán que yo me imaginé en la mente. Quién sabe... En cualquier caso, considero que Haddock debía dar mucho más juego del que destila en la película. Tampoco me gustó su doblaje. Esperaba una voz más quebrada e intensa.
Pensé que Sakharine desaparecería pronto de la trama. Sin embargo, se convierte en el villano oficial del film. Imperdonable. ¡Pero si tiene menos carisma que un corcho! ¡Queremos a Rastapopoulos!
La historia no tiene casi nada que ver con los cómics originales. Es un remix de "El cangrejo de las pinzas de oro" y "El secreto del Unicornio". Lo de las grúas pinta menos que Punset en el anuncio de Bimbo. Y de pronto, el argumento pega un salto brutal para irse directamente al final de "El tesoro de Rakham el Rojo". Un desenlace frío que me dejó destemplado en la butaca.
(sigue en el spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumiendo, el Tintín de Spielberg es una obra de arte en cuanto a calidad técnica se refiere. Por eso me niego a ponerle una nota más baja que el siete. Sin embargo, argumentalmente la película no me convenció y terminó por traicionar la verdadera esencia de los cómics de Hergé. Supongo que son cosas del cine... sobre todo si es americano. Creo que la gente que no haya leído Tintín, disfrutará muchísimo más de la película.
PD: Querido Steven, aún sigo esperando tu última joya.
PD: Querido Steven, aún sigo esperando tu última joya.

7,7
128.073
10
2 de agosto de 2010
2 de agosto de 2010
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando el cine te regala una pequeña joya inesperada.
Muchos ven en "El Show de Truman" una crítica explícita a los programas tipo "Gran Hermano", pero creo que la película va muchísimo más allá.
Truman es un hombre normal que lleva una vida aparentemente feliz. Está casado, tiene una bonita casa con jardín en una tranquila ciudad y tiene un buen trabajo. Sin embargo, Truman empieza a sentir la necesidad de explorar nuevos horizontes. Quiere viajar a Fiji, pero le resulta imposible. Desconoce que es el personaje principal de una revolucionaria producción televisiva.
La película está dirigida de una forma brillante. La banda sonora es inmejorable y las interpretaciones de Jim Carrey y Ed Harris son espectaculares. Jim Carrey le mete un golazo por la escuadra a toda su legión de críticos y lo de Harris merece especial atención. Otro hubiese creado un personaje sobreactuado y cercano a la parodia, pero Ed Harris logra transmitir una seriedad y credibilidad muy difíciles de conseguir.
La primera conclusión que saqué tras ver esta película, es que todos somos Truman. El ser humano es inconformista por naturaleza. Truman también lo es y por ello no se siente realizado a pesar de llevar un buen nivel de vida que muchos envidiarían. Siente la necesidad de dar un giro a su existencia. Quiere huir de la monotonía, escapar de la rutina... pero no puede. Se encuentra con cientos de obstáculos (incendios, atascos, fuisones nucleares, etc...). Incluso tiene la barrera de sus propios miedos (el mar). Muchos de nosotros hemos pensado alguna vez en huir igual que Truman. Huir del día a día, del trabajo, del bucle infinito en el que se ha convertido nuestras vidas. Pero nos encontramos con cientos de obstáculos, tanto externos (responsabilidades, obligaciones) como internos (miedo a lo desconocido).
Por otro lado, de la película se pueden extraer profundas reflexiones acerca del destino y la existencia de dios. En el "Show de Truman" existe un dios llamado Cristoff (por si había alguna duda) que es el director del programa y quien decide el destino de Truman. Éste se rebela contra su "creador" y decide luchar contra él. La respuesta de Cristoff es intentar acabar con su vida mediante una terrible tormenta. Digamos que dios no sale muy bien parado en la peícula... ¿Conclusión?. Olvidemos las religiones. Dios eres tú y tú debes dirigir tu destino.
Otro punto destacado de la película es esa visión amable de los telespectadores y de nosotros mismos hacia Truman. Le vemos como un ser inocente y frágil dentro de un mundo muy reducido del que no puede salir. Es como un ser diminuto encerrado en una caja de cristal. Pero... ¿realmente nuestro mundo es mucho más amplio que el de Truman?
A primera vista, una película original y entretenida. Si buceamos un poco, una obra maestra.
Muchos ven en "El Show de Truman" una crítica explícita a los programas tipo "Gran Hermano", pero creo que la película va muchísimo más allá.
Truman es un hombre normal que lleva una vida aparentemente feliz. Está casado, tiene una bonita casa con jardín en una tranquila ciudad y tiene un buen trabajo. Sin embargo, Truman empieza a sentir la necesidad de explorar nuevos horizontes. Quiere viajar a Fiji, pero le resulta imposible. Desconoce que es el personaje principal de una revolucionaria producción televisiva.
La película está dirigida de una forma brillante. La banda sonora es inmejorable y las interpretaciones de Jim Carrey y Ed Harris son espectaculares. Jim Carrey le mete un golazo por la escuadra a toda su legión de críticos y lo de Harris merece especial atención. Otro hubiese creado un personaje sobreactuado y cercano a la parodia, pero Ed Harris logra transmitir una seriedad y credibilidad muy difíciles de conseguir.
La primera conclusión que saqué tras ver esta película, es que todos somos Truman. El ser humano es inconformista por naturaleza. Truman también lo es y por ello no se siente realizado a pesar de llevar un buen nivel de vida que muchos envidiarían. Siente la necesidad de dar un giro a su existencia. Quiere huir de la monotonía, escapar de la rutina... pero no puede. Se encuentra con cientos de obstáculos (incendios, atascos, fuisones nucleares, etc...). Incluso tiene la barrera de sus propios miedos (el mar). Muchos de nosotros hemos pensado alguna vez en huir igual que Truman. Huir del día a día, del trabajo, del bucle infinito en el que se ha convertido nuestras vidas. Pero nos encontramos con cientos de obstáculos, tanto externos (responsabilidades, obligaciones) como internos (miedo a lo desconocido).
Por otro lado, de la película se pueden extraer profundas reflexiones acerca del destino y la existencia de dios. En el "Show de Truman" existe un dios llamado Cristoff (por si había alguna duda) que es el director del programa y quien decide el destino de Truman. Éste se rebela contra su "creador" y decide luchar contra él. La respuesta de Cristoff es intentar acabar con su vida mediante una terrible tormenta. Digamos que dios no sale muy bien parado en la peícula... ¿Conclusión?. Olvidemos las religiones. Dios eres tú y tú debes dirigir tu destino.
Otro punto destacado de la película es esa visión amable de los telespectadores y de nosotros mismos hacia Truman. Le vemos como un ser inocente y frágil dentro de un mundo muy reducido del que no puede salir. Es como un ser diminuto encerrado en una caja de cristal. Pero... ¿realmente nuestro mundo es mucho más amplio que el de Truman?
A primera vista, una película original y entretenida. Si buceamos un poco, una obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Truman supera todos los obstáculos y consigue huir. Incluso cuando está a punto de morir ahogado, logra rehacerse y volver a izar la vela en una escena maravillosa.
Truman es el mayor héroe que he visto en una pantalla de cine.
Adoro esta película.
Truman es el mayor héroe que he visto en una pantalla de cine.
Adoro esta película.

8,2
68.545
10
10 de agosto de 2010
10 de agosto de 2010
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda "La Gran Evasión" es la película de referencia del género carcelario. Un género que a mi, particularmente, me apasiona.
Recuerdo que hace años, cuando era todavía un niño, en mi casa había un vieja cinta de vídeo con "La Gran Evasión" grabada de la tele y no paraba de verla una y otra vez hasta que un día el vídeo se la tragó y no hubo forma de salvarla. Me llevé un gran disgusto, pero por suerte ahora tengo el DVD con todos sus correspondientes extras. No tiene el encanto del VHS, pero puede valer.
Trepidante y divertida, "La Gran Evasión" nos dejó momentos imborrables como la persecución en moto de Steve McQueen por las praderas alemanas (casi suizas), la angutiosa excavación de los túneles o la hermosa amistad entre Hendley (James Garner) y el ciego Collin (Donald Pleasence).
Probablemente, uno de los mejores repartos de la historia del cine. Espectacular interpretación de Steve McQueen que se convirtió inmediatamente en uno de mis ídolos.
Hay quien la tacha de absurda y poco creíble. Sin embargo, muchas han sido las películas e incluso series que han bebido de las aguas de esta obra maestra. Desde "El Expresso de Medianoche" hasta "Prison Break", pasando por grandes clásicos como "Cadena Perpetua".
Una aventura en toda regla, tanto en el campo de concentración como fuera de él.
Imprescindible.
¡Nevera!
Recuerdo que hace años, cuando era todavía un niño, en mi casa había un vieja cinta de vídeo con "La Gran Evasión" grabada de la tele y no paraba de verla una y otra vez hasta que un día el vídeo se la tragó y no hubo forma de salvarla. Me llevé un gran disgusto, pero por suerte ahora tengo el DVD con todos sus correspondientes extras. No tiene el encanto del VHS, pero puede valer.
Trepidante y divertida, "La Gran Evasión" nos dejó momentos imborrables como la persecución en moto de Steve McQueen por las praderas alemanas (casi suizas), la angutiosa excavación de los túneles o la hermosa amistad entre Hendley (James Garner) y el ciego Collin (Donald Pleasence).
Probablemente, uno de los mejores repartos de la historia del cine. Espectacular interpretación de Steve McQueen que se convirtió inmediatamente en uno de mis ídolos.
Hay quien la tacha de absurda y poco creíble. Sin embargo, muchas han sido las películas e incluso series que han bebido de las aguas de esta obra maestra. Desde "El Expresso de Medianoche" hasta "Prison Break", pasando por grandes clásicos como "Cadena Perpetua".
Una aventura en toda regla, tanto en el campo de concentración como fuera de él.
Imprescindible.
¡Nevera!

5,5
2.926
4
24 de febrero de 2011
24 de febrero de 2011
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos tiempos están muy de moda las películas (o mini-series) televisivas que nos hablan de la Transición Española. Primero fue "20-N, Los últimos días de Franco" y tras ella llegó "Adolfo Suárez, el presidente". Digamos que esta es la tercera entrega, teniendo en cuenta además que algunos de los actores repiten papel.
"23-F" bien podía haberse emitido en televisión, pero prefirieron estirar la goma y meterla en los cines con dudoso resultado.
La película falla en muchísimos aspectos. Para empezar, no se entiende un 23-F sin conocer la situación que vivía España por aquella época. Es cierto que ETA mataba guardia civiles día sí y día también, pero el ambiente crispado y enrarecido que flotaba en nuestro país era producto de un caldo de cultivo mucho más complejo. No creo que cuatro imágenes reales en blanco y negro al comienzo de la película reflejen lo que se vivía entonces en España.
De esta forma, sin explicación alguna, el director nos mete desde los primeros minutos en el hemiciclo. Allí vemos lo que todos hemos visto millones de veces. Todo el mundo al suelo, Gutiérrez Mellado haciendo frente a los golpistas, Suárez intentando tranquilizarlo, pifostio, disparos, etc. Teniendo hoy en día las imágenes reales a golpe de click, toda esta parafernalia no es ni mucho menos sorprendente.
Fuera del hemiciclo la película es algo más interesante. Con el Rey como foco de atención, se suceden las llamadas y la confusión no sólo entre los españolitos de a pie, sino también entre los cuerpos militares. Milan de Bosch saca los tanques en Valencia, pero la División Acorazada Brunete se mantiene en sus puestos. El general Armada tampoco cumple con su cometido de retener al Rey y empieza a mostrar una ambigüedad confusa. En definitiva, el efecto dominó que los golpistas esperaban crear en el ejército, no se produce. Todos esperan una señal del Rey que llega en forma de mensaje televisivo. Las tropas no se mueven. La Democracia y la Constitución vencen y el golpe fracasa.
La historia es lo suficientemente interesante como para hacer un buen film. Sin embargo, "23-F" no es más que un "documental con delirios de película". Eché de menos algo más cinematográfico. Más drama, más tensión... y sobre todo, una introspección más profunda en la psicología de cada personaje. Algo de ello encontramos en Alfonso Armada, pero en los demás ni rastro.
Apenas vemos la reacción de los ciudadanos. Sólo nos enseñan calles vacías y alguna que otra imagen de gente anónima destruyendo papeles y familias a punto de huir. Una lástima, pues estoy convencido de que entorno al golpe se produjeron más de mil historias apasionantes que tenían cabida en la película.
(sigue en el spolier)
"23-F" bien podía haberse emitido en televisión, pero prefirieron estirar la goma y meterla en los cines con dudoso resultado.
La película falla en muchísimos aspectos. Para empezar, no se entiende un 23-F sin conocer la situación que vivía España por aquella época. Es cierto que ETA mataba guardia civiles día sí y día también, pero el ambiente crispado y enrarecido que flotaba en nuestro país era producto de un caldo de cultivo mucho más complejo. No creo que cuatro imágenes reales en blanco y negro al comienzo de la película reflejen lo que se vivía entonces en España.
De esta forma, sin explicación alguna, el director nos mete desde los primeros minutos en el hemiciclo. Allí vemos lo que todos hemos visto millones de veces. Todo el mundo al suelo, Gutiérrez Mellado haciendo frente a los golpistas, Suárez intentando tranquilizarlo, pifostio, disparos, etc. Teniendo hoy en día las imágenes reales a golpe de click, toda esta parafernalia no es ni mucho menos sorprendente.
Fuera del hemiciclo la película es algo más interesante. Con el Rey como foco de atención, se suceden las llamadas y la confusión no sólo entre los españolitos de a pie, sino también entre los cuerpos militares. Milan de Bosch saca los tanques en Valencia, pero la División Acorazada Brunete se mantiene en sus puestos. El general Armada tampoco cumple con su cometido de retener al Rey y empieza a mostrar una ambigüedad confusa. En definitiva, el efecto dominó que los golpistas esperaban crear en el ejército, no se produce. Todos esperan una señal del Rey que llega en forma de mensaje televisivo. Las tropas no se mueven. La Democracia y la Constitución vencen y el golpe fracasa.
La historia es lo suficientemente interesante como para hacer un buen film. Sin embargo, "23-F" no es más que un "documental con delirios de película". Eché de menos algo más cinematográfico. Más drama, más tensión... y sobre todo, una introspección más profunda en la psicología de cada personaje. Algo de ello encontramos en Alfonso Armada, pero en los demás ni rastro.
Apenas vemos la reacción de los ciudadanos. Sólo nos enseñan calles vacías y alguna que otra imagen de gente anónima destruyendo papeles y familias a punto de huir. Una lástima, pues estoy convencido de que entorno al golpe se produjeron más de mil historias apasionantes que tenían cabida en la película.
(sigue en el spolier)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No ofrece puntos de vista alternativos. ¿Por qué Armada quería formar un gobierno con socialistas y comunistas? ¿Qué había detrás? ¿Existió la posibilidad de conflicto dentro del propio ejército, lo que nos hubiera condenado a una nueva guerra civil? ¿Por qué Milan de Bosch asumió su arresto con tanta facilidad? ¿Por qué los golpistas cumplieron penas tan reducidas? La película no se moja en absoluto. Quizás haya gente que le parezca bien... a mi me aburre.
Esta película no aporta absolutamente nada nuevo. Si me entretuve fue porque me apasiona la época de la Transición Española (y eso que nací en el 84). Ni siquiera sirve para que los más jóvenes se enteren de algo, puesto que no explica los numerosos factores (además de ETA) que provocaron el golpe de estado, como la crisis económica, los mandos militares franquistas que añoraban el régimen, el estado pre-autonómico o la dimisión de Suárez desbordado por un gobierno que se le iba de las manos y una oposición muy agresiva. Si desconocemos las connotaciones históricas, políticas y sociales de la época, estaremos completamente perdidos. Conclusión: ni siquiera da la talla como documental.
Sinceramente, lo mejor es esperar a que los Alcántara lleguen a 1981 y ver el frustrado golpe de estado desde su perspectiva. Seguramente será mucho más interesante que en esta fallida película.
Esta película no aporta absolutamente nada nuevo. Si me entretuve fue porque me apasiona la época de la Transición Española (y eso que nací en el 84). Ni siquiera sirve para que los más jóvenes se enteren de algo, puesto que no explica los numerosos factores (además de ETA) que provocaron el golpe de estado, como la crisis económica, los mandos militares franquistas que añoraban el régimen, el estado pre-autonómico o la dimisión de Suárez desbordado por un gobierno que se le iba de las manos y una oposición muy agresiva. Si desconocemos las connotaciones históricas, políticas y sociales de la época, estaremos completamente perdidos. Conclusión: ni siquiera da la talla como documental.
Sinceramente, lo mejor es esperar a que los Alcántara lleguen a 1981 y ver el frustrado golpe de estado desde su perspectiva. Seguramente será mucho más interesante que en esta fallida película.

7,1
57.253
10
27 de julio de 2010
27 de julio de 2010
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi última crítica dije que las películas que más me gustan son aquellas que se prolongan más allá de la sala de cine. Para mi, "Munich" es un fiel exponente de este tipo de películas. Es un film que me dejó completamente aturdido durante varios días. Me hizo reflexionar profundamente acerca de lo complejo e irracional de la naturaleza humana.
"Munich" es algo más que una película. Es la explicación a un conflicto casi tan viejo como la propia humanidad. El bucle infinito del ojo por ojo, la sed de venganza, el patriotismo exacerbado... Pero también es una pregunta en el aire. Un ¿por qué? sin respuesta. Digamos que en "Munich" nos explican un problema con logaritmos biperianos, con ecuaciones, con equis e íes para terminar diciéndonos que es un problema sin solución. Es triste, pero es así.
De la calidad técnica de la película poco se puede decir. Estamos ante el mejor director de todos los tiempos, por lo que cualquier tipo de explicación no tiene sentido. Creo que con citar algunas escenas es suficiente: atentado en el hotel, niña en peligro, masacre en el aeropuerto, plano final... y un largo etcétera. Si a esto le añadimos unas grandes interpretaciones (sorprendente Eric Bana), pues tenemos una película de culto que para mi, ya está entre los clásicos del cine. Por cierto, algunos críticos califican la banda sonora de Williams como "flojita". Bien, pues yo lo primero que hice después de ver la película fue comprarme el disco de la BSO. Para mi es maravillosa... como siempre.
El hecho de que Spielberg sea un judío norteamericano, le otorga aún si cabe más valor al film. Porque a pesar de que muchos lo dudaban, no se decanta por ningún bando. Y eso es difícil. Muy difícil. La prueba evidente de su imparcialidad es que tanto israelíes como palestinos criticaron duramente la película. Mira tú por donde, Spielberg consiguió que se pusieran de acuerdo en algo.
En definitva, una de las mejores películas que he tenido la oportunidad de ver. "Munich" me enseñó que a pesar de la increíble evolución del ser humano, resulta que somos tan primitivos como nuestros antepasados trogloditas. Creo que lo mejor es que volvamos a las cavernas...
"Munich" es algo más que una película. Es la explicación a un conflicto casi tan viejo como la propia humanidad. El bucle infinito del ojo por ojo, la sed de venganza, el patriotismo exacerbado... Pero también es una pregunta en el aire. Un ¿por qué? sin respuesta. Digamos que en "Munich" nos explican un problema con logaritmos biperianos, con ecuaciones, con equis e íes para terminar diciéndonos que es un problema sin solución. Es triste, pero es así.
De la calidad técnica de la película poco se puede decir. Estamos ante el mejor director de todos los tiempos, por lo que cualquier tipo de explicación no tiene sentido. Creo que con citar algunas escenas es suficiente: atentado en el hotel, niña en peligro, masacre en el aeropuerto, plano final... y un largo etcétera. Si a esto le añadimos unas grandes interpretaciones (sorprendente Eric Bana), pues tenemos una película de culto que para mi, ya está entre los clásicos del cine. Por cierto, algunos críticos califican la banda sonora de Williams como "flojita". Bien, pues yo lo primero que hice después de ver la película fue comprarme el disco de la BSO. Para mi es maravillosa... como siempre.
El hecho de que Spielberg sea un judío norteamericano, le otorga aún si cabe más valor al film. Porque a pesar de que muchos lo dudaban, no se decanta por ningún bando. Y eso es difícil. Muy difícil. La prueba evidente de su imparcialidad es que tanto israelíes como palestinos criticaron duramente la película. Mira tú por donde, Spielberg consiguió que se pusieran de acuerdo en algo.
En definitva, una de las mejores películas que he tenido la oportunidad de ver. "Munich" me enseñó que a pesar de la increíble evolución del ser humano, resulta que somos tan primitivos como nuestros antepasados trogloditas. Creo que lo mejor es que volvamos a las cavernas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El plano final, con la sobrecogedora imagen de las torres gemelas de fondo, es sencillamente insuperable.
Se veía venir...
Se veía venir...
Más sobre Rulo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here