You must be a loged user to know your affinity with nuts
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
17 de octubre de 2022
17 de octubre de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como producto televisivo me ha parecido regular, no fui capaz de superar el 5. Creo que no es la mejor serie de asesinos, pero merece la pena si te gustan ese tipo de historias, y la naturaleza del personaje y de sus actos es lo suficientemente extraña como para echarle un ojo. Está bien ambientada, tiene calidad visual, las interpretaciones tanto del protagonista como de su padre son buenas. Cuestión positiva: se pone la atención en la sociedad de la época y el trato que por parte de la policía recibían ciertas zonas marginales, de manera que el "éxito" del asesino no está determinado por su método o su pericia sino por los defectos del sistema. Eché de menos más profundidad en este tema, pero cumple. Como aspecto negativo, la narración general con flashbacks resulta caótica por momentos, incluso repetitiva, y la lentitud de algunos capítulos no se corresponde con la tensión general de la historia.
En la zona spoiler hablo sobre una idea que he leído en otras críticas y que tengo la sensación de que no se está entendiendo bien.
En la zona spoiler hablo sobre una idea que he leído en otras críticas y que tengo la sensación de que no se está entendiendo bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído en otras críticas que se ha cambiado la psiqué de Jeffrey Dahmer al decir frases como que droga a sus víctimas "para que no sufran". No lo veo así. Más bien, contribuye a la complejidad de su psiqué. Es perfectamente plausible que Jeffrey Dahmer dijera esa frase: justamente porque era un mentiroso y un manipulador. En otras palabras, no es lo mismo lo que se le dice a los demás que lo que uno mismo piensa en su interior, y esto se vuelve más importante cuando toda tu vida se sostiene sobre una mentira. Además de esto, también es normal que él se hubiera convencido de ello, que creyera firmemente que las drogaba para que no sufrieran, aunque sea falso e ilógico. La frase es prueba y síntoma de su capacidad para engañar a los demás y para engañarse a sí mismo. Recordemos que se pasa la vida más bien borracho y por lo tanto su distorsión de la realidad es grande.
En fin, que no creo que hayan cambiado su psiqué por frases como esa. Es una frase coherente con su locura y sus mentiras. De hecho, también lo vemos hacer bromas sobre sus víctimas y sentirse bien con el apoyo de sus fans, es decir, la serie mantiene su cinismo y su sadismo (aunque sí es verdad que quizá se quedó corta, eché de menos más énfasis al respecto). Jeffrey Dahmer era capaz de hacer las mayores atrocidades y al mismo tiempo decir que merecía morir por ello, como hizo en el juicio. Si con esto último pretendía manipular a sus contemporáneos, da igual: lo importante es que fue así, que lo dijo, que eso formaba parte de su psiqué, signifique lo que signifique.
En fin, que no creo que hayan cambiado su psiqué por frases como esa. Es una frase coherente con su locura y sus mentiras. De hecho, también lo vemos hacer bromas sobre sus víctimas y sentirse bien con el apoyo de sus fans, es decir, la serie mantiene su cinismo y su sadismo (aunque sí es verdad que quizá se quedó corta, eché de menos más énfasis al respecto). Jeffrey Dahmer era capaz de hacer las mayores atrocidades y al mismo tiempo decir que merecía morir por ello, como hizo en el juicio. Si con esto último pretendía manipular a sus contemporáneos, da igual: lo importante es que fue así, que lo dijo, que eso formaba parte de su psiqué, signifique lo que signifique.
Documental

6,3
49
3
10 de noviembre de 2024
10 de noviembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como registro de lo que pasó, es un documento impreciso. Mi empatía con la situación es alta, pero más porque la conozco de antes que por la narrativa presentada.
Mención aparte para la calidad deficiente del sonido de las voces, a menudo audios de WhatsApp. Frustra escuchar tantas palabras ininteligibles y eso lo saca a uno del relato. Que no haya subtítulos para compensarlo es un error que en pleno 2024 no se puede comprender.
Hay elementos humanos y de lo cotidiano que son positivos, si bien esperaba (por el título) que eso tuviese más presencia: más historia desde dentro. No es así, se queda corto.
Como reflexión final, aplaudo que no se cebe con el drama, es decir, que se aleje del sensacionalismo y no muestre imágenes de la desaparición de casas, terrenos y pueblos enteros, ni del dolor de la gente afectada directamente, pero precisamente la ausencia casi total de esas imágenes da lugar a un documento incompleto, incluso contiene cierto romanticismo. Si se perdiera el resto de la historia que conocemos, "Un volcán habitado" no serviría para contarnos qué tan destructiva fue esa erupción. Hay alguna pista, la mención al "volcán del infierno", pero no parece suficiente. En cierto modo, el relato no se corresponde con lo que pasó en su totalidad, sino únicamente con una parte, y no terminé de ver la mínima expresividad necesaria en ella.
Mención aparte para la calidad deficiente del sonido de las voces, a menudo audios de WhatsApp. Frustra escuchar tantas palabras ininteligibles y eso lo saca a uno del relato. Que no haya subtítulos para compensarlo es un error que en pleno 2024 no se puede comprender.
Hay elementos humanos y de lo cotidiano que son positivos, si bien esperaba (por el título) que eso tuviese más presencia: más historia desde dentro. No es así, se queda corto.
Como reflexión final, aplaudo que no se cebe con el drama, es decir, que se aleje del sensacionalismo y no muestre imágenes de la desaparición de casas, terrenos y pueblos enteros, ni del dolor de la gente afectada directamente, pero precisamente la ausencia casi total de esas imágenes da lugar a un documento incompleto, incluso contiene cierto romanticismo. Si se perdiera el resto de la historia que conocemos, "Un volcán habitado" no serviría para contarnos qué tan destructiva fue esa erupción. Hay alguna pista, la mención al "volcán del infierno", pero no parece suficiente. En cierto modo, el relato no se corresponde con lo que pasó en su totalidad, sino únicamente con una parte, y no terminé de ver la mínima expresividad necesaria en ella.
8
3 de febrero de 2024
3 de febrero de 2024
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién eres tú para contar mi vida? Así pienso que imagina Millás a sus personajes, viendo cómo le preguntan a la cara qué derecho tiene para contar sus intimidades o para hacerles sufrir, cómo se lo reprochan, y llega un momento en que se cobran su venganza. Es una buena adaptación del estilo metaliterario de Millás, simbólica en general, incómoda por momentos, atrevida, y muy bien interpretada por Malena Alterio.
La buena nota que le doy está influenciada por el cariño que le tengo a Millás y a su obra, esta es la mejor adaptación de algo suyo que yo he podido conocer, pero tengo que decir que en cuanto a la calidad visual (fotografía y retoque de color) esta película se merece una nota inferior.
La buena nota que le doy está influenciada por el cariño que le tengo a Millás y a su obra, esta es la mejor adaptación de algo suyo que yo he podido conocer, pero tengo que decir que en cuanto a la calidad visual (fotografía y retoque de color) esta película se merece una nota inferior.
7
11 de mayo de 2022
11 de mayo de 2022
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si escribo esto es para compartir mi visión al respecto de ciertos puntos que no me han convencido, cosa que voy a hacer en la zona spoiler. No leas eso a menos que hayas visto ya el último capítulo de la cuarta temporada (el 14). Aún no he encontrado en ninguna crítica especializada un análisis como el mío, así que me apetece compartirlo.
En general, es una buena serie. Tiene momentos de 8, incluso de 9, alcanzados por el conjunto de las fantásticas interpretaciones de Julia Garner (Ruth Langmore) y Wendy Byrde (Laura Linney, que tiene escenas en las que parece beber del trabajo de Bryan Cranston en Breaking Bad), una buena fotografía (hermosos paisajes y bonito retoque de color), una banda sonora percusiva que contribuye muy bien a las escenas de tensión y un guion creíble a pesar de lo aparentemente inverosímil. Pero me quedo con el 7, redondeando. La serie es estable. Diría que baja un poco en la segunda temporada, pero aguanta. Luego remonta en la tercera y sigue hasta el cierre. Mantiene la curiosidad por conocer el desenlace. Contiene algunos tópicos propios del mundo del narcotráfico, cosas que ya hemos visto muchas veces antes, y he echado en falta más claridad acerca de los procesos de blanqueamiento de dinero, acerca de las ideas del protagonista para hacer eso que parece ser que hace muy bien, pero sí, creo que es una buena serie.
En general, es una buena serie. Tiene momentos de 8, incluso de 9, alcanzados por el conjunto de las fantásticas interpretaciones de Julia Garner (Ruth Langmore) y Wendy Byrde (Laura Linney, que tiene escenas en las que parece beber del trabajo de Bryan Cranston en Breaking Bad), una buena fotografía (hermosos paisajes y bonito retoque de color), una banda sonora percusiva que contribuye muy bien a las escenas de tensión y un guion creíble a pesar de lo aparentemente inverosímil. Pero me quedo con el 7, redondeando. La serie es estable. Diría que baja un poco en la segunda temporada, pero aguanta. Luego remonta en la tercera y sigue hasta el cierre. Mantiene la curiosidad por conocer el desenlace. Contiene algunos tópicos propios del mundo del narcotráfico, cosas que ya hemos visto muchas veces antes, y he echado en falta más claridad acerca de los procesos de blanqueamiento de dinero, acerca de las ideas del protagonista para hacer eso que parece ser que hace muy bien, pero sí, creo que es una buena serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡No leas esto si no has visto la serie al completo!
El final me ha sorprendido para mal. Me explico. No se trata del personaje que muere, sino de la falta de tiempo existente entre esa muerte y los cambios que esa muerte genera en los planes de los protagonistas, cuestión que ya no se muestra: se deja en manos de nuestra imaginación.
Tal y como nos plantean, se supone que la persona que muere (Ruth) se iba a encargar del casino. Seguiría blanqueando para Camila tras la muerte de Omar, y la familia Byrde se marcharía libre por fin. Recordemos que Ruth fue presentada al FBI, en el acuerdo al que llegan con Camila como nueva líder del cartel de Navarro, como una persona a la que Marty personalmente le enseñó los procedimientos para blanquear, es decir, ella se va a encargar de eso, así que su muerte es un traspiés para los Byrde más allá de lo emocional (de la tristeza por la muerte de Ruth). Con Ruth muerta, se sobreentiende que los Byrde se van a tener que quedar trabajando para Camila. Sin embargo, este tema no se aborda. No hay un solo comentario del tipo «¿Y ahora qué vamos a hacer?». Se queda demasiado abierto.
Entonces aparece Mel, que ha descubierto las cenizas de Ben y ha resuelto el caso que durante toda la cuarta temporada investigó, y amenaza con denunciarles y tal. Jonah sale con un rifle y se carga a Mel. Pantalla negra y fin. OK, el chico se cargó a Mel, a quien seguramente harán desaparecer también en el crematorio, y no van a ser pillados. Bien.
Pero hay detalles extraños en esta secuencia final. Antes del disparo hemos visto que Marty sonríe. Pero ¿por qué sonríe? ¿Está contento de que su hijo de 14 años mate a alguien, ese chico que unos minutos antes dijo que había decidido vivir cumpliendo la ley al menos hasta los 18? ¿De repente Marty está orgulloso de que su hijo se comporte de una forma que nunca le gustó? ¿El personaje protagonista llega a ese punto de cambio en el último segundo de la serie? Y, por si fuera poco, ¿esto resuelve en algún sentido la problemática de tener que seguir atados al cartel? Mmm, no sé, no sé. La risa de satisfacción de Marty es como mínimo incoherente.
Con Omar Navarro muerto, existe la posibilidad de tomarnos esto como que se van a cargar también a Camila y después huirán, cansados ya de claudicar y vivir con miedo siempre, en cuyo caso (que no obstante solo existe en nuestra imaginación) podría estar bien, pero la propuesta es excesivamente precipitada, no solo en sí misma, sino también porque la serie se caracteriza por un ritmo parsimonioso, incluso lento, relajado, con momentos de tensión pero relajado. El ritmo general de la serie es el ritmo del carácter lleno de autocontrol de Marty, un ritmo templado. Y si no van a matar a Camila también (cosa que estoy especulando yo), ¿qué sentido tiene la alegría de Marty, si están condenados a seguir en las mismas?
En fin, que hay detalles en el final que son un pelín incoherentes con el conjunto de la serie y el carácter conocido de los personajes. Son detalles, sí, pero me pareció que tienen mucho peso. Que el final parezca un desahogo de ellos cuando en realidad se supone que tienen un problema nuevo con el compromiso entre Camila y el FBI me parece un error. Que el capítulo no aborde esta parte me parece un error, porque se trata, presumiblemente, de un problema sin solución. Ah, ¿que igual Camila les dirá "Claro, chicos, ustedes váyanse, yo busco a otra persona que blanquee, descuiden, disfruten de la playa"?. No sé, no sé. Demasiadas especulaciones en manos de los espectadores. Mi veredicto: final regular, antinatural.
El final me ha sorprendido para mal. Me explico. No se trata del personaje que muere, sino de la falta de tiempo existente entre esa muerte y los cambios que esa muerte genera en los planes de los protagonistas, cuestión que ya no se muestra: se deja en manos de nuestra imaginación.
Tal y como nos plantean, se supone que la persona que muere (Ruth) se iba a encargar del casino. Seguiría blanqueando para Camila tras la muerte de Omar, y la familia Byrde se marcharía libre por fin. Recordemos que Ruth fue presentada al FBI, en el acuerdo al que llegan con Camila como nueva líder del cartel de Navarro, como una persona a la que Marty personalmente le enseñó los procedimientos para blanquear, es decir, ella se va a encargar de eso, así que su muerte es un traspiés para los Byrde más allá de lo emocional (de la tristeza por la muerte de Ruth). Con Ruth muerta, se sobreentiende que los Byrde se van a tener que quedar trabajando para Camila. Sin embargo, este tema no se aborda. No hay un solo comentario del tipo «¿Y ahora qué vamos a hacer?». Se queda demasiado abierto.
Entonces aparece Mel, que ha descubierto las cenizas de Ben y ha resuelto el caso que durante toda la cuarta temporada investigó, y amenaza con denunciarles y tal. Jonah sale con un rifle y se carga a Mel. Pantalla negra y fin. OK, el chico se cargó a Mel, a quien seguramente harán desaparecer también en el crematorio, y no van a ser pillados. Bien.
Pero hay detalles extraños en esta secuencia final. Antes del disparo hemos visto que Marty sonríe. Pero ¿por qué sonríe? ¿Está contento de que su hijo de 14 años mate a alguien, ese chico que unos minutos antes dijo que había decidido vivir cumpliendo la ley al menos hasta los 18? ¿De repente Marty está orgulloso de que su hijo se comporte de una forma que nunca le gustó? ¿El personaje protagonista llega a ese punto de cambio en el último segundo de la serie? Y, por si fuera poco, ¿esto resuelve en algún sentido la problemática de tener que seguir atados al cartel? Mmm, no sé, no sé. La risa de satisfacción de Marty es como mínimo incoherente.
Con Omar Navarro muerto, existe la posibilidad de tomarnos esto como que se van a cargar también a Camila y después huirán, cansados ya de claudicar y vivir con miedo siempre, en cuyo caso (que no obstante solo existe en nuestra imaginación) podría estar bien, pero la propuesta es excesivamente precipitada, no solo en sí misma, sino también porque la serie se caracteriza por un ritmo parsimonioso, incluso lento, relajado, con momentos de tensión pero relajado. El ritmo general de la serie es el ritmo del carácter lleno de autocontrol de Marty, un ritmo templado. Y si no van a matar a Camila también (cosa que estoy especulando yo), ¿qué sentido tiene la alegría de Marty, si están condenados a seguir en las mismas?
En fin, que hay detalles en el final que son un pelín incoherentes con el conjunto de la serie y el carácter conocido de los personajes. Son detalles, sí, pero me pareció que tienen mucho peso. Que el final parezca un desahogo de ellos cuando en realidad se supone que tienen un problema nuevo con el compromiso entre Camila y el FBI me parece un error. Que el capítulo no aborde esta parte me parece un error, porque se trata, presumiblemente, de un problema sin solución. Ah, ¿que igual Camila les dirá "Claro, chicos, ustedes váyanse, yo busco a otra persona que blanquee, descuiden, disfruten de la playa"?. No sé, no sé. Demasiadas especulaciones en manos de los espectadores. Mi veredicto: final regular, antinatural.
7
10 de marzo de 2024
10 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Le doy un 7, e incluso subiría al 8, porque hubo momentos que me resultaron muy emotivos, relacionados no solo con el drama personal de los personajes sino también con la singularidad de lo que el personaje protagonista hizo, con las características que tiene el compromiso con un trabajo difícil que se estira en el tiempo. Sin embargo, tengo que decir que como objeto cinematográfico global bajaría algún punto. Lo que de verdad merece la pena es conocer la historia del cartero Cheval y cómo construyó esa obra de arte, uno de los trabajos autodidactas más impresionantes que he podido conocer. Diría que a Laetitia Casta le faltó carisma dramático, mientras que la interpretación de Jacques Gamblin sí es llamativa.
Más sobre nuts
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here