Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Juan Rúas
Críticas 1.500
Críticas ordenadas por utilidad
4
2 de diciembre de 2022
50 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, no es que Trol sea una mala peli, ni mucho menos. Hasta se pueden rescatar su notable apartado técnico, una buena conexión entre los personajes, una aceptable criatura apañada por un CGI competente y algún que otro secreto que da sabor a una historia simplona y manida. Lo que hace de Trol un producto cuestionable es su intento deliberado y conciente por presentarse como una refritura MONUMENTAL.

Homenajes cual copia y pega de Jurassic park (temblor en la taza de café; prota que se parece a Ellie Sattler; escena del helicóptero bajando sobre la excavación...); Godzilla (la criatura tarda en aparecer, deja huellas a su paso; el acompañante de la prota se parece al prota de Godzilla; las escenas en cámara lenta del auto y los pies del trol...) y El señor de los anillos (aquella escena de la muerte de Theoden en El retorno del rey).

Troll no solo homenajea escenas puntuales, toda la peli se basa en un armado fiel de las superproducciones de Hollywood, tópico por tópico de principio a fin.

Entonces...¿qué debería valorarse exactamente? ¿Un experimento? ¿El intento del lagrimón de los viejos espectadores? ¿Qué tan bien hicieron la tarea para reconocer fórmulas y copiarlas?

A su vez, el guión tiene elementos propios que huelen a "dejadez": una paleontóloga que desconoce su profesión. Le piden consejo y responde en plan "todo esto es muy mágico". Autoridades civiles y militares sin ninguna luz para enfrentar el conflicto, irracionalidad pura. Una vuelta de tuerca con la luz del sol que no tiene ningún sentido...en fin.

Cuando podía aportar algo propio, Trol demuestra que no le interesaba hacerlo. No era esa su intención. Perdón, pero no valoro su intención
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de julio de 2023
95 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de pasar a la peli, resulta relevante (y en este caso, muy...) entender que ha movilizado a tantos grupos, tanto conservadores como progresistas, para ensalsar o difamar esta obra:

Los realizadores de la misma. Básicamente. Dicen que la fuente importa, y si ésta misma parte de fuertes tendencias políticas, pues tendremos un duelo de trincheras para captar votos. Sound ha visto la luz mediante inversiones de varios miembros autodeclarados "conservadores"; sumado a un Jim Caviezel que desde "La pasión de Cristo" ya no lo quieren ver ni en figuritas por los lares de Hollywood. Para contaminar aún más el ambiente, se involucró al grupo QAnon, de la extrema derecha norteamericana. Grupo habitué de teorías conspirativas sobre elites, tráfico y sacrificio de menores, adenocromos y demases.

Un verdadero salseo político que no iba a dejar indiferente a ningún partido.

¿Y la peli? La peli está muy bien. No busca destacar en nada, porque su intención no es estética ni narrativa (aunque de esto hay, ya lo veremos). Es una peli de denuncia que mediante un formato testimonial/ficcionado muestra a un agente federal que se filtra en redes de trata para intentar liberar a los niños esclavos. De tono sobrio, grave pero sin golpes bajos, Jim Caviezel actúa medido bajo un tema delicado. Su voluntad para enfrentar esta injusticia irá encontrando trabas burocráticas, haciendo que el trabajo se vuelva más y más riesgoso.

El guión es correcto, de narrativa clásica. Pronto surgen los primeros indicios de porque tanto alboroto político: frases como "los niños son de Dios y de nadie más" iban a caer mal en la agenda woke industrial, rematadamente anticristiana. A este respecto, la cinta resalta este tipo de frases demasiado seguido, posicionándose. Su protagonista es hombre, rubio y de buena fé...que más decir. Alaridos por doquier, frente a semejante herejía.

Para concluir: pelis fabricadas para algo un poco más importante que competir por óscares que ya no le importan a nadie. Por cierto, que hay poderosos detrás del tráfico de menores no es ninguna conspiración reptiliana. Ya hay casos documentados, extrañas lagunas informativas y gente con mucha voluntad para suicidarse en los momentos menos convenientes...
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de agosto de 2009
67 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cadena...o Sueños de libertad es una de esas películas que uno disfruta viéndolas. No se trata de esas grandes obras que podemos saberlas grandes, sino que las SENTIMOS grandes. Quizás por su temática universal, quizás por la labor magnífica de Darabont, quizás por ambas cosas Sueños de libertad se ganó un puesto en mi memoria intelectual y emotiva.

Dos pilares básicos acompañan esta historia: la libertad como concepto que excede al hombre y sus leyes terrenales y, acoplado a ello, la injusticia que puede exacerbar esa sensación de haber perdido algo que nos pertenecía por derecho propio. El Expreso de media noche y El conde de Montecristo manejan las mismas temáticas, pero centrémonos en la obra de Darabont: su pulso narrativo es excelente y me atrevo a decir que es uno de los directores con más sensibilidad espacio temporal para dirigir una historia. Las secuencias duran lo justo; las atmósferas señalan el antes y el después, uno puede intuir lo que sucederá pero no importa porque en ese momento disfrutará del mientras tanto. Freeman desarrolla su mejor papel, un actor secundario que en realidad va a la par de Robbins, ambos cumplen su papel llevando al espectador con ellos en cada acto, en cada sueño que construyen. Y la trama: se van desarrollando historias sobre historias dentro de un guión dinámico que nunca se vuelve tedioso y cuando uno comienza a hartarse la situación cambia, como si la reacción del espectador estuviera estudiada.

De las mejores obras que tuve por fortuna ver, Sueños de libertad te invita a salir a buscar algo que quizás pasa desapercibido, pero que debes tener conciente que te mueves por y para ello. Es tuyo y de nadie más.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de noviembre de 2022
44 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
El prodigio es una de esas pelis con un notorio marco autoral. No solo por la fotografía, en uso constante de sombras que tapan los rostros, sino del ritmo y desarrollo de la historia. Un montaje pausado, por momentos un poco lento para lo que está contando, con una carga literaria volcada sobre los diálogos. No es un guión de ideas planas sino que las dispara y bifurca para los costados, generando entramados conceptuales.

Aquí es donde entra el debate sobre el poder de la religión vs. la observación científica. La prota puede observar y extraer datos, pero no intervenir. Al ser bastante grave lo que está presenciando, esa sensación de impotencia "in crescendo" se traslada irremediablemente al espectador. El tono de la peli nunca deviene al thriller, manteniéndose siempre dentro del drama de época. Esto hace que la atmósfera devenga pesada, triste, aparentemente resignada.

Lo único quizás, a mi gusto, discutible dentro de la misma trama es ese intento deliberado por generar un meta-texto: subrayar que estamos ante una ficción, un mero relato ficticio de los hechos donde existe un narrador que entra y sale del mismo para generar aclaraciones...innecesarias, puesto que todo lo que sucede funciona sin grietas dentro de la misma ficción.

Por fuera de esto, a veces lo mejorcito de esta plataforma (Netflix) es lo que la misma plataforma se encarga de no promocionar demasiado. Hay que estar atentos a eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de mayo de 2024
41 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una novela de Elia Barceló, Las sombras largas se presenta como un drama policial. Treinta años después de haberse graduado de la secundaria, un grupo de mujeres se reúne nuevamente como resultado de la muerte dudosa de una antigua compañera.

Lo bueno:

Notable, minuciosa, casi excelente dirección de actores. Es en su faceta de drama emocional donde la serie demuestra sus virtudes. La búsqueda del detalle, ya sea a la hora de trazar perfiles de personalidad, ya sea en plan de construir una congruencia temporal de acuerdo a cómo eran antes y como son en la actualidad (tanto física como psicológicamente) hacen que el producto se tome en serio. El tono sobrio de la propuesta se mezcla con matices costumbristas en donde las actrices se desempeñan con total naturalidad. Por momentos hasta te sientes parte del grupo, estás ahí, participando de sus momentos. Puede ser al compartir una cena entre ellas, o en el cotilleo de asuntos mundanos del día a día. Es una serie que se sostiene gracias a la labor del elenco de actrices (especial mención para las tórtolas protagonistas. Esa química sí se puede ver).

Lo malo:

Que no es apenas un drama. Es un thriller. A los que adoramos el género policial no nos costará demasiado advertir las serias "red flags" que presenta el caso a la hora de exponer los hechos. Llegado un punto, el asunto se vuelve una pintura al óleo de trazo muy grueso. Resto a spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow