Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fernando Cobo
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La educación prohibida
Documental
Argentina2012
7,2
1.929
Documental, Intervenciones de: Santiago Magariños, Amira Adre, Nicolas Valenzuela ...
2
15 de marzo de 2013
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental, excesivo en su metraje, aborda el problema de las metodologías educativas de la escuela pública, la cada vez más preocupante falta de motivación de los alumnos, poniendo en duda los procesos de aprendizaje, los modelos de evaluación, etc; cuestionando constantemente eso sí, el modelo de enseñanza pública. Con unas dramatizaciones teatrales, se criminaliza y caricaturiza al profesorado de la escuela pública, presentándolo como censor y coartador de la creatividad de los alumnos. ¿Todo esto para qué? Para vendernos las bondades de una corriente pedagógica llamada "pedagogía Waldorf" o "escuela libre", según la cual, con un buenismo "new age", se nos vende los beneficios de sistemas educativos en los cuales no hay exámenes, calificaciones o reglas, en donde es el alumno quien elige y poco menos que comparando el crecimiento humano con el de una semilla plantada, que necesita de bien poco para desarrollarse. Por supuesto, todo esto pasando por caja, porque estas escuelas son de pago, claro.
Compartiendo muchos de los postulados del documental sobre las carencias del sistema educativo, como son la falta de medios prácticos (pongamos por caso ordenadores o laboratorios), donde aprender con la práctica lo anteriormente aprendido en la teoría; o la cada vez más creciente falta de comprensión lectora por parte de los alumnos de enseñanza primara e incluso secundaria, me parece elitista y claramente interesado que todas las voces que aparecen en el documental estén ligadas a este tipo de enseñanza privada. Algunos estudiamos desde parbulario hasta la universidad en la educación pública y desarrollamos nuestra creatividad sin que se nos mermase en la escuela, como el documental trata de vender. Incluso algunos hemos convertido esa creatividad en nuestro trabajo y vocación (para algo está también las actividades extraescolares). Es incierto y malintencionado vender a los profesores de la enseñanza pública como meros volcadores de información en los cerebros de los alumnos, sin sentir empatía por ellos, crear lazos afectivos o ejercer procesos motivacionales. Algunos tuvimos excelentes profesores y educadores en un instituto público de barrio, de los que aprendimos conocimientos, respeto, tolerancia, y muchos de ellos ejercían su profesión con verdadera pasión y empatía, intentando trasladarla a los alumnos.
Igualmente me parece hasta peligroso cómo se vende la idea de que no son necesarias ciertas reglas, doctrina, disciplina, procesos de evalucación, en la escuela. Cuando la vida real una vez que salimos de ella está llena de ellos: oposiciones, exámenes, entrevistas de trabajo, etc, para conseguir un trabajo acorde a lo que aprendimos. Si cuestionamos todo, podríamos hablar de un cambio de modelo social, económico, evaluativo, etc, de acuerdo. No digo que el que exista esté bien, pero no se puede demonizar a un modelo educativo para vendernos otro que tiene, bajo mi punto de vista, claros tintes mesiánico-sectarios. El documental habla de la falta de atención y motivación para el aprendizaje de los jóvenes, pero no habla en ningún momento de las posibles causas, globales, de esto. La culpa no siempre es de los profesores de la enseñanza pública, que están desmotivados o no son capaces de controlar a una masa descontrolada de alumnos. Preguntémonos cómo la sociedad moderna, la cultura audiovisual, los teléfonos móviles, los videojuegos, los hábitos de consumo, influyen en esa desmotivación o falta de atención de los alumnos, y busquemos una solución y nuevos formatos para poner en práctica en la escuela pública. Y no dar como única alternativa una "escuela Waldorf" de pago. Con todo esto, el documental me parece un mero folleto panfletario envuelto en un interesado y sesgado análisis del apredizaje humano.
12 de agosto de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
He sido de esos que he visto la obra de Kar-Wai al igual que muchos leen el periódico: del final al principio. Me cautivó con Deseando Amar, que considero una joya de gran magnetismo en su aparente sencillez. Me hipnotizó con 2046, en mi opinión su obra cumbre. Vi reciéntemente My blueberry knights y encontré todos los elementos de su personal forma de hacer cine rodados con maestria. A saber: el uso nada trivial de la iluminación y los colores, la presencia casi como una ctor más de la música, los planos que son en sí obras pictóricas, etc.
Sin embargo, al ver sus obras primeras he descubierto que esa maestria que ahora ha conseguido estaba sólamente esbozada en aquellas, como elemento emergente que no acaba de florecer. Para el hastio de algunos, empero, sí florecen en sus primeras obras elementos que considero negativos, como es un discurso narrativo plano y cargante, el uso desmedido de los filtros y los planos demasiado largos, así como una sensación siempre presente y nada grata de estar viendo una película amateur, de esas que se nos antojan rodadas en los 80 habiendo envejecido tan mal que ahora nos provocan risa y aburrimiento.
Kar-Wai es ahora un director de culto, categoría ganada por la extraordinaria evolución de su cine, sin abandonar sus premisas, haciéndolo más cómodo de ver y sobre todo tremendamente bello en su plástica.
La pareja de Happy Together no me llega nada. No encuentro historia de amor alguna en esta película, sino una sucesión de escenas de conflicto y hastio entre dos personas que no se aguantan. Más bien me parece que son dos compañeros de piso que no tienen más remedio que vivir juntos por compartir gastos.
El uso como he comentado cargante de los filtros fotográficos, así como el gusto de Kar-Wai por una escatología narrativa y visual, de lugares sucios y desordenados, de personajes siempre a la deriva, no hacen otra cosa que provocarme rechazo. Igualmente, el comportamiento por momentos infantil de la pareja resta profundidad a su relación y me recuerda más bien a dos hermanos que se llevan muy mal.
A muchos directores se les valora por el conjunto de su obra, una vez consiguen la fama mundial y el reconocimiento unánime. Creo que esta película no merece muchas de las críticas favorables que se vierten hacia ella, aunque sea la antecesora inmediata de la magnífica Deseando Amar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de "los amores reñidos son los más queridos" es una absoluta falacia y una excusa para aquellos con vocación masoquista.
1 de agosto de 2010
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver esta película de Vinterberg, y darme cuenta de que se remonta al año 2003 y se ha estrenado en España en 2010, me preguntó qué necesidad había de traernos tardíamente esta cinta.
La película aspira en todo momento a ser un cuento mágico con rasgos de ciencia ficción, pero se queda a medio camino de todo, resultando finalmente un producto sin sentido, de nula credibilidad. No contribuye a ello las interpretaciones de los protagonistas, que en todo momento parecen estar cumpliendo el trámite sin creerse en absoluto sus papeles.
Vinterberg ha querido hacer muchas películas en una, mezclando estilos sin un sentido ni una estructura narrativa creible. Viendo ésta, se nos vienen a la cabeza películas de extraordinario realismo mágico como "La fuente de la vida", pero Vinterberg no es Aranofsky. O películas como "El incidente", pero tampoco es Shyamalan.
La película no me enganchó en ningún momento, más bien al contrario me produjo múltiples sensaciones de vergüenza ajena, rechazo, cólera... un producto de los que se llaman inclasificables y no precisamente por su originalidad, sino por su nulo sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando en serio...

¿Qué se fumó Vinterberg para hacer una película tan horrenda?

¿Por qué me recordó constantemente a la pésima "Hablame del amor", otra obra de director jóven que mezcla distintos géneros sin resultar creible en ningún momento?

¿Quién convenció a Sean Penn para participar en esta película?

Desde hoy coloco a la cabeza a esta película junto a las 4 ó 5 de los últimos 20 años que me sacan totalmente de quicio. Esas películas que en su visionado me van haciendo enfadar a cada minuto para acabar hastiado al caer los títulos de crédito.
13 de febrero de 2012
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le veo muchos fallos a esta película. El más grande probablemente parta del hecho de que Castellito es el propio director y guionista de la cinta.
La credibilidad de la historia, que no dudo que tenga la novela, exige un planteamiento radicalmente distinto al empleado. Ésta se desarrolla con tremenda torpeza, llegando en momentos a resultar incluso sonrojante. La tibieza de la interpretación de Castellito, que muestra un rictus en los momentos dramáticos que hace pensar que todo le da igual, contrasta con la soberbia interpretación de Penélope Cruz, impecable en su papel. Lástima que el resto de la película no esté a la altura.
Al cine italiano le aqueja un mal, propio en mi opinión de los paises mediterraneos al compartirlo con España, consistente en no ser capaces de desligarse en algunos de sus films de una huella de folcrórica hiperactuación, de suerte de caminar en el límite de la credibilidad y la inverosimilitud, e incluso regodearse en ello.

Este Pretty Woman a la italiana me resulta mucho menos creible que el de la Roberts, y eso ya es decir mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me pasé la película pensando a cada 20 minutos "no me creo nada, qué película más mala"

Demasiadas escenas de sexo. No resulta creible bajo ningún aspecto que un cirujano de buena posición, casado con una bella mujer, a la primera de cambio se le cruzan los cables y acaba practicando sexo salvaje con una pordiosera en una casa de un suburbio marginal sólo porque la mujer le ofrece su teléfono. No tiene sentido.
3 de enero de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un envoltorio de aparente comedia romántica, de las de pareja que no pega ni con cola, se esconde realmente un drama realista y crudo en torno a lo que diferencia a los hombres de las mujeres en términos generales en lo que al amor se refiere. A saber: la búsqueda del amor verdadero y eterno y la entrega sentimental sin condiciones de la mujer y por otro lado, el miedo al compromiso y la dificultad para entregarse y dejarse llevar en el caso masculino.
Es esta una película que va mucho más allá de contar la clásica historia de hombre serio, intelectual y aburrido que conoce a chica sencilla, vitalista y enamoradiza, y de las imposibilidades para encontrar nexos de unión que fortalezcan una relación. La película, no es por tanto y como decía, una comedia sobre el estereotipo de hombre culto y aburrido de ciudad que conoce a peluquera de provincias, porque de lo que habla no es de diferencias sociales o intelectuales, sino simple y llanamente de diferencias entre hombres y mujeres; de diferencias en lo que a la visión del amor o el compartir algo con alguien se refiere. Mientras que al protagonista le sirve y le es suficiente con su relación carnal y más o menos esporádica, la chica, en proceso de enamoramiento idealizado y romántico, quiere ver en los ojos de él el mismo brillo que ella tiene, y esto no es posible. No lo es en este caso porque él es un hombre serio y encorsetado, que viene ya de una separación matrimonial, que probablemente no cree ni espera ya mucho del amor, y por contra ella, aun habiendo sufrido decepciones amorosas, sigue creyendo en un amor romántico y para toda la vida.
Buenas interpretaciones de la pareja protagonista, que reflejan bien tanto en los diálogos como en los silencios, la equidistancia sentimental entre dos proyectos de vida considerablemente distintos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película es perfecto. Lejos de concluir al modo idealizado de una pelicula de Jennifer Aniston, en la que la pareja acaba junta superando las dificultades, es la chica la que, a sabiendas de que él no cambiará y que esa relación le hará sufrir, desaparece. Sin escenas, rencores, reproches. Entendiendo que ese hombre no era para ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para