You must be a loged user to know your affinity with Dragonfly
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
2.712
8
4 de agosto de 2015
4 de agosto de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente para la mayoría, mi votación (8,0) le parecerá una exageración, una forma de sobrevalorar la cinta de Don Bluth. Yo sin embargo, pongo la mano en el fuego que si Pulgarcita fuese de Disney tendría mínimo un punto más en esta web.
Debo señalar que yo he visto Pulgarcita desde pequeño, para mí no es una película desconocida con la que me he topado ya de mayor, como a muchos les habrá pasado. Digamos que he crecido con ella y posiblemente también por nostalgia, me guste la película por encima de la media.
Aun así, siempre me ha parecido que a este film como otros de Don Bluth, se le exige mucho más que otras películas de animación. Para mí, resulta una película de animación-musical con canciones muy respetables (exceptuando a la irritante ¡Neeena el topo es mejor!) Pero existen otras como la principal o la canción de los sapos muy pegadizas. También se lee por ahí que la animación es mala (pues dime a mí porqué) o incluso que es una oda al acoso sexual. Y luego se regozan diciendo "la Disney es mejor", pues oye que Disney también tiene sus defectitos y está plagada de princesas-florero, pero también tiene sus cosas buenas, obviamente.
Y lo mismo pasa aquí, efectivamente Pulgarcita no es una reivindicación del feminismo ni mucho menos, es más, nuestra diminuta protagonista lo único que persigue es casarse con el príncipe Cornelius. Pero es lo que tienen los cuentos de hadas, Pulgarcita es una adaptación del cuento de Hans Christian Andersen publicado en 1835, no le pidamos peras al olmo.
Todos aquellos que no la habéis visto, que os encante el cine de animación, vedla. Hacedlo sin prejuicios, aceptad que estáis ante una película algo empalagosa y muy musical. Venga:
Ven a bailar pequeño ruiseñor, ven a bailar, conmigo si señor. Te haré cantar, vamos a tocar, ven aquí muchacha vaya marcha pa’ bailar ♪
Debo señalar que yo he visto Pulgarcita desde pequeño, para mí no es una película desconocida con la que me he topado ya de mayor, como a muchos les habrá pasado. Digamos que he crecido con ella y posiblemente también por nostalgia, me guste la película por encima de la media.
Aun así, siempre me ha parecido que a este film como otros de Don Bluth, se le exige mucho más que otras películas de animación. Para mí, resulta una película de animación-musical con canciones muy respetables (exceptuando a la irritante ¡Neeena el topo es mejor!) Pero existen otras como la principal o la canción de los sapos muy pegadizas. También se lee por ahí que la animación es mala (pues dime a mí porqué) o incluso que es una oda al acoso sexual. Y luego se regozan diciendo "la Disney es mejor", pues oye que Disney también tiene sus defectitos y está plagada de princesas-florero, pero también tiene sus cosas buenas, obviamente.
Y lo mismo pasa aquí, efectivamente Pulgarcita no es una reivindicación del feminismo ni mucho menos, es más, nuestra diminuta protagonista lo único que persigue es casarse con el príncipe Cornelius. Pero es lo que tienen los cuentos de hadas, Pulgarcita es una adaptación del cuento de Hans Christian Andersen publicado en 1835, no le pidamos peras al olmo.
Todos aquellos que no la habéis visto, que os encante el cine de animación, vedla. Hacedlo sin prejuicios, aceptad que estáis ante una película algo empalagosa y muy musical. Venga:
Ven a bailar pequeño ruiseñor, ven a bailar, conmigo si señor. Te haré cantar, vamos a tocar, ven aquí muchacha vaya marcha pa’ bailar ♪

6,5
48.697
6
3 de enero de 2014
3 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frozen es una película de la que Disney tenía bocetos desde hace muchos años, pero un motivo o por otro siempre la terminaban dejando en el cajón de futuros proyectos o de proyectos parados. Realmente no sé porqué, supongo porque no sabrían darle la forma adecuada o algo, hasta hoy.
Hace poco vi que dicho proyecto iba finalmente a materializarse como película, la verdad es que me tenía intrigado. Yo hombre/adolescente/cosa intermedia de 18 años, que ha vivido ese apagamiento de Disney en el final de mi infancia, cada vez llegaban más títulos que me resultaban indiferentes. Disney empezaba a eclipsarse por otras compañías como Dreamworks. Pero entonces llegaron películas como Rompe Ralph y Enredados, dos películas con grandes ideas, pero que les falta esa chispa, ese algo. Y sí, no niego que se han puesto las pilas con la animación digital.
Así que llego al punto de ir con mi familia, todo pinta más o menos bien. En Filmaffinity hablan bien de ella (a veces me fío demasiado de Filmaffinity), películas que le preceden buenas, aunque eso sí trailers mediocres (pero a mí es que nunca me gustaron demasiados los trailers).
Llegamos a la sala, empezamos regular porque me han puesto el corto antes de la hora y me lo he perdido. Pero bueno, empieza la peli.
Sí, muy buena visualmente. La historia me está gustando. Vale sí, pero me cortaban el punto tantas canciones, para que mentirnos. Y eso que a mí dentro de lo que caben me gustan los musicales, pero me da la sensación que muchas de ellas eran traducciones literales, no han hecho demasiados cambios, a veces tenían que cantar demasiado rápido y otras simplemente no quedaban demasiado bien. Me suena a que todo está metido con alfileres al español [Y más cuando ha sido nominada a mejor canción en varios premios], a veces una traducción no exacta es lo mejor para estos casos.
Y lo que tampoco me ha terminado de convencer fue lo de...
Hace poco vi que dicho proyecto iba finalmente a materializarse como película, la verdad es que me tenía intrigado. Yo hombre/adolescente/cosa intermedia de 18 años, que ha vivido ese apagamiento de Disney en el final de mi infancia, cada vez llegaban más títulos que me resultaban indiferentes. Disney empezaba a eclipsarse por otras compañías como Dreamworks. Pero entonces llegaron películas como Rompe Ralph y Enredados, dos películas con grandes ideas, pero que les falta esa chispa, ese algo. Y sí, no niego que se han puesto las pilas con la animación digital.
Así que llego al punto de ir con mi familia, todo pinta más o menos bien. En Filmaffinity hablan bien de ella (a veces me fío demasiado de Filmaffinity), películas que le preceden buenas, aunque eso sí trailers mediocres (pero a mí es que nunca me gustaron demasiados los trailers).
Llegamos a la sala, empezamos regular porque me han puesto el corto antes de la hora y me lo he perdido. Pero bueno, empieza la peli.
Sí, muy buena visualmente. La historia me está gustando. Vale sí, pero me cortaban el punto tantas canciones, para que mentirnos. Y eso que a mí dentro de lo que caben me gustan los musicales, pero me da la sensación que muchas de ellas eran traducciones literales, no han hecho demasiados cambios, a veces tenían que cantar demasiado rápido y otras simplemente no quedaban demasiado bien. Me suena a que todo está metido con alfileres al español [Y más cuando ha sido nominada a mejor canción en varios premios], a veces una traducción no exacta es lo mejor para estos casos.
Y lo que tampoco me ha terminado de convencer fue lo de...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
el giro inesperado como han comentado por aquí. No quiero repetir mucho en lo que han dicho otros usuarios, pero sí, creo que si el príncipe habría dicho que no sabía si sentía amor por ella pues habría quedado mejor y más madura. Porque al fin y al cabo, a todos nos choca eso de que se conocen de un rato y ya se conocen superbien y son el amor de su vida.
Llega el fin y creo que me ha gustado pero que me deja un poco frío. La vuelvo a comparar con Rompe Ralph y Enredados, y sé que sería injusto darle la misma nota que a ellas. Así que 6.
Yo me he quedado con el sabor de ese proyecto que no sabían bien como acabar, un diamante en bruto que no han sabido bien como pulir, una historia que no sabían bien como desarrollar y que quieras o no, inflada con canciones.
Llega el fin y creo que me ha gustado pero que me deja un poco frío. La vuelvo a comparar con Rompe Ralph y Enredados, y sé que sería injusto darle la misma nota que a ellas. Así que 6.
Yo me he quedado con el sabor de ese proyecto que no sabían bien como acabar, un diamante en bruto que no han sabido bien como pulir, una historia que no sabían bien como desarrollar y que quieras o no, inflada con canciones.

5,9
30.298
2
24 de agosto de 2013
24 de agosto de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante un topicazo entre tópicos. Unos padres se van de viaje y le dejan su casa sola a su hijo. Él y tres amigos deciden hacer una fiesta, los cuatro son unos pardillos de instituto americano, así que lo hacen sobretodo por conseguir ser más populares, porque claro ser popular es lo más. Por lo que intentarán que vaya el mayor número de personas posible, sobretodo por pillar. La fiesta como la película en s,í no es nada original, pero vamos a eso ya estábamos preparados, así que lo típico, mucho alcohol, sexo y algo de droga. Pero como en toda fiesta americana de adolescentes de instituto, se les va de las manos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de aparecer la policía varias veces por la casa debido a las quejas por el ruido, aparece el tipo drogado del gnomo con un lanzallamas que va por toda la calle, y es ahí cuando todo empieza a desvariar. Así que, todo queda chamuscado (además de otros daños que se producen en la fiesta, como el coche en la piscina), al día siguiente llega los padres y se encuentran con todo el pastel, el padre atónito ante todo lo que había ocurrido en la casa le castiga con el peor castigo que puede hacer un padre a su hijo de instituto americano que intenta ser popular; conducir su coche medio chamuscado sin dos puertas durante ¡¡¡6 semanas!!! Oh, dios, es terrible. Tío Sam, mátame porque no me merezco pasar por ello, es lo más avergozante que me ha pasado en la vida.
Bueno después de eso, llegan al instituto y todo el mundo le aplauden, y ¡jó, se convierten en súperpopulares! Tienen muchas posibilidades de ir a la cárcel, pero qué remedio, ¡son los guays del instituto! Qué importa todo lo demás??!!
Pero hay un problema, la rubia, la que iba detrás del prota está enfadada porque él quería tirarse a la morena (y casi lo consigue), pero no problem. Éste le dice dos tonterías, y cae rendida a sus pies.
FIN.
P.D: Lo peor de todo, es que esta película que realmente hemos visto tantas veces, porque pese a quien le pese es un refrito de refritos, a la gente le gusta bastante porque ya se sabe, ojalá pudiesen hacer esa fiesta, la fiesta de sus vidas, con gente que no conocen, mucho alcohol, sexo y algo de droga.
Bueno después de eso, llegan al instituto y todo el mundo le aplauden, y ¡jó, se convierten en súperpopulares! Tienen muchas posibilidades de ir a la cárcel, pero qué remedio, ¡son los guays del instituto! Qué importa todo lo demás??!!
Pero hay un problema, la rubia, la que iba detrás del prota está enfadada porque él quería tirarse a la morena (y casi lo consigue), pero no problem. Éste le dice dos tonterías, y cae rendida a sus pies.
FIN.
P.D: Lo peor de todo, es que esta película que realmente hemos visto tantas veces, porque pese a quien le pese es un refrito de refritos, a la gente le gusta bastante porque ya se sabe, ojalá pudiesen hacer esa fiesta, la fiesta de sus vidas, con gente que no conocen, mucho alcohol, sexo y algo de droga.

5,0
17.656
6
14 de noviembre de 2015
14 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde su salida, 'Mi gran noche', me había parecido una idea interesante: una grabación de un programa de Nochevieja en la que coinciden Alphonso -interpretado por Raphael- y Adanne -una especie de Chayanne-Bisbal que da vida Mario Casas-.
Una idea disparatada, pero teniendo presente que Álex de la Iglesia está detrás del largometraje no esperas menos de él.
Sin embargo, 'Mi gran noche' me deja un sabor agridulce, creo que el director vasco no ha sido capaz de hacer explotar bien la fórmula. Una película con sus momentos de risa, llena de gags, repleta de actores reconocidos, con innumerables tramas que hace que la propia película le cueste sostenerse.
Y es que si hecho algo en falta en 'Mi gran noche', es concentrarse y desarrollar mejor un par de tramas o quizá solo una principal, la de Alphonso. Creo que ese múltiple protagonismo es lo que impide que la película se suelte y funcione. Una metodología que podría servir en otro formato audiovisual, de hecho en muchos momentos me daba la sensación estar ante una serie de televisión en lugar de una película.
De forma resumida, creo que si De la Iglesia le hubiera dado un verdadero protagonismo a alguno de los personajes, y hubiera suprimido alguna de las subtramas, como la de Hugo Silva-Carolina Bang - a mí parecer, de poco peso y algo falto de gracia - el largometraje habría tomado otro camino con una historia mucho más sólida y completa.
Buena idea, mejorable en la ejecución.
Una idea disparatada, pero teniendo presente que Álex de la Iglesia está detrás del largometraje no esperas menos de él.
Sin embargo, 'Mi gran noche' me deja un sabor agridulce, creo que el director vasco no ha sido capaz de hacer explotar bien la fórmula. Una película con sus momentos de risa, llena de gags, repleta de actores reconocidos, con innumerables tramas que hace que la propia película le cueste sostenerse.
Y es que si hecho algo en falta en 'Mi gran noche', es concentrarse y desarrollar mejor un par de tramas o quizá solo una principal, la de Alphonso. Creo que ese múltiple protagonismo es lo que impide que la película se suelte y funcione. Una metodología que podría servir en otro formato audiovisual, de hecho en muchos momentos me daba la sensación estar ante una serie de televisión en lugar de una película.
De forma resumida, creo que si De la Iglesia le hubiera dado un verdadero protagonismo a alguno de los personajes, y hubiera suprimido alguna de las subtramas, como la de Hugo Silva-Carolina Bang - a mí parecer, de poco peso y algo falto de gracia - el largometraje habría tomado otro camino con una historia mucho más sólida y completa.
Buena idea, mejorable en la ejecución.

7,2
1.569
7
27 de septiembre de 2014
27 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Nada en esta vida es original, tomamos cosas de otras personas, de otras ideas, de obras que hemos visto, leído o escuchado a lo largo de los años. Hasta las películas más raras, extravagantes tienen aspectos de otras que ya hemos visto y Reconstruction no iba a ser excepción.
Con su trama circular, el tema principal de Reconstruction se deja claro al principio y al final de la película: "Todo es una película, una creación, pero aun así hiere" Reconstruction habla de la metaficción, citando a Wikipedia metaficción "Es un estilo de escritura que de forma reflexiva o autoconsciente recuerda al lector que está ante una obra de ficción, y juega a problematizar la relación entre ésta y la realidad". Este género o característica no sólo lo encontramos en el cine, sino que es usual verlo en poesía, así como en narrativa y teatro. Aunque sí podríamos decir, que no siempre lo dejan tan claro como en Reconstruction, desde los primeros 5 minutos de la película nos advierte el narrador, que estamos ante esto mismo, una película.
Durante la película el protagonista (Alex) conoce varias veces a Aimée. O mejor dicho Aimée conoce varias veces a Alex, porque éste sí que recuerda las diferentes formas que el escritor ha redactado ese primer encuentro. Los demás personajes están exentos de esos cambios que se producen en la película. Esto es lo que hace que para algunos estos momentos pueden parecerles inverosímiles, pero después de todo, sólo son personajes de ficción, personajes que han sido creados por un escritor, y que lo que estuvo escrito y posteriormente corregido no tendría que ser recordado por ellos, sino que es él, Alex el raro de la historia.
Es una película que además busca la reflexión. Hacen que todas esas situaciones de romance como el desvelamiento de la infidelidad, que la persona a la que amas te olvide o no te reconozca, te estremezcan, duelan, hieran. Pero como nos decían, después de todo es una película, una creación.
Puntuación: 7,5
Con su trama circular, el tema principal de Reconstruction se deja claro al principio y al final de la película: "Todo es una película, una creación, pero aun así hiere" Reconstruction habla de la metaficción, citando a Wikipedia metaficción "Es un estilo de escritura que de forma reflexiva o autoconsciente recuerda al lector que está ante una obra de ficción, y juega a problematizar la relación entre ésta y la realidad". Este género o característica no sólo lo encontramos en el cine, sino que es usual verlo en poesía, así como en narrativa y teatro. Aunque sí podríamos decir, que no siempre lo dejan tan claro como en Reconstruction, desde los primeros 5 minutos de la película nos advierte el narrador, que estamos ante esto mismo, una película.
Durante la película el protagonista (Alex) conoce varias veces a Aimée. O mejor dicho Aimée conoce varias veces a Alex, porque éste sí que recuerda las diferentes formas que el escritor ha redactado ese primer encuentro. Los demás personajes están exentos de esos cambios que se producen en la película. Esto es lo que hace que para algunos estos momentos pueden parecerles inverosímiles, pero después de todo, sólo son personajes de ficción, personajes que han sido creados por un escritor, y que lo que estuvo escrito y posteriormente corregido no tendría que ser recordado por ellos, sino que es él, Alex el raro de la historia.
Es una película que además busca la reflexión. Hacen que todas esas situaciones de romance como el desvelamiento de la infidelidad, que la persona a la que amas te olvide o no te reconozca, te estremezcan, duelan, hieran. Pero como nos decían, después de todo es una película, una creación.
Puntuación: 7,5
Más sobre Dragonfly
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here