You must be a loged user to know your affinity with Bromhead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,3
59.516
10
18 de mayo de 2016
18 de mayo de 2016
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha escrito sobre esta película, pero tras volver a verla años después creo que estoy en condiciones de aportar algo sobre las cuestiones más controvertidas. Cuando uno ve este pedazo de película uno se queda primero asombrado ¡que es lo que he visto! Pero al verla con atención, tranquilidad y concentración todo queda claro como el agua clara. Para poder comentar sin desvelar nada me voy al spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Repito ¿qué hemos visto? Pues en mi opinión hemos visto la superación de un sentimiento de culpabilidad y punto. No hay más. Lo demás son adornos, ambientes, estética, símbolos, música. La clave de la película es la forma narrativa que usa Sergio Leone. Nos lo cuenta de una manera específica para provocar emotividad, para provocar sentimientos oníricos y para, en general emocionar. Lo mejor son los recursos narrativos no el guion, el guion es muy simple, lo complejo es como nos lo cuenta para provocar cosas. Veamos en primer lugar la historia contada cronológicamente: grupo de amigos se inician en el mundo de los gansters, crecen y hacen negocio, el negocio se les acaba y el jefe (Max-James Woods) decide empezar una nueva vida para lo cual usa a su mejor amigo (Noodles-Robert de Niro) creándole un complejo de culpabilidad y quedándose Max con el dinero, pasan 35 años y de nuevo Max decide desaparecer y empezar una nueva vida pero antes le devuelve a Noodles su dinero y su vida. Fin. Una historia simple, como debe ser. Para desarrollar este guion Leone usa la técnica del flashback y el flashforward. Hay un solo flashforward; la escena principal, la que amalgama todo: cuando Noodles delata a los amigos. Esta escena la vemos dos veces, al principio a modo de flashfoward y al final, pero en ambos casos dentro de un flashback, porque aquí esta lo bueno, casi toda la película es un flashback. Hay dos planos narrativos, plano de realidad (Noodles-viejo) y plano flashback (Noodles-adolescente y joven). Todo está en la mente de Noodles-viejo, todo. Está obsesionado con su vida como consecuencia del sentimiento de culpa, piensa y piensa, recuerda y recuerda, intentado saber que pasó. Sólo al final cuando habla con Max sabe qué es lo que ha ocurrido, y entonces se libera, vuelve a recordar pero ahora feliz, sin culpa, y por eso … sonríe. La famosa y controvertida última escena no es más que un recuerdo, cambiado, de Noodles-viejo, lo que antes era tristeza ahora es alegría. Toda la parte de Noodles-adolescente y joven es un recuerdo, a veces distorsionado, a veces amontonado, otras veces lento, y también confuso. Tengamos en cuenta que todo lo que vemos es lo que él sabe. Si la película contase los recuerdos de Max nos enteraríamos de todo perfectamente, pero no, Leone elige a un secundario de la pandilla, esto no es El Padrino, el protagonista no es el jefe de la banda, sino un secundario. La primera vez que la vemos nos confundimos porque el protagonista es Robert de Niro, pero no, lo siento, el protagonista es un secundario de la banda, un matón, sin importancia, el cerebro es Max, el líder es Max, el resolutivo es Max. Por eso Deborah elige a Max y no a Noodles. Es duro ver la historia desde el punto de vista del secundario, muy duro, y por eso nos liamos la primera vez que la vemos. No entendemos que De Niro no sea el personaje principal. De ahí los abundantes espejos durante todo el metraje. En los espejos Noodles se ve constantemente a sí mismo y no se encuentra o no se entera. No se entera que es un don nadie, un matón y un mandado. Nosotros tampoco. Solo cuando lo aceptamos decimos claaaarooo ahora lo entiendo, el protagonista debería haber sido Max. Pero Leone elige a Noodles, al perdedor, al débil, al que no se entera de nada, y nos provoca una empatía y unos sentimientos insuperables.
Por último no quiero acabar esta crítica sin comentar uno de los aspectos más controvertidos; la escena final del camión de la basura. ¿Qué ocurre con Max? Lo vemos correr un instante justo entre las ruedas del camión, hay que entender por ello que se sube al lateral oculto y de nuevo desaparece para iniciar una nueva vida.
Por último no quiero acabar esta crítica sin comentar uno de los aspectos más controvertidos; la escena final del camión de la basura. ¿Qué ocurre con Max? Lo vemos correr un instante justo entre las ruedas del camión, hay que entender por ello que se sube al lateral oculto y de nuevo desaparece para iniciar una nueva vida.

6,6
47.827
10
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impactado. Así he salido del cine. Impactado por todo, por la interpretación de James McAvoy, por la dirección de Shyamalan, pero sobre todo por el guión, ¡qué maravilla! Es impecable. No falla en ningún momento. Y como hago siempre voy a desmontar la película, lo merece. Parece mentira que después de American Psycho, Sucker Punch, Origen, Shutter Island, Mulholland Drive, El club de la lucha, El curioso caso de Benjamin Button o El sexto sentido todavía quede sitio para sorprender al espectador con paranoias psicológicas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
James McAvoy hace el papel de su vida. Pero no va, viene. ¿Adónde? A Casey. Lo explico. Hemos visto la, en mi opinión, mejor película sobre personalidad múltiple disociada que se haya hecho jamás y seguro que por mucho tiempo. Mi interpretación es la siguiente: Kevin (James McAvoy) no existe, quien tiene la personalidad múltiple es Casey, pero además de la personalidad múltiple, Casey se disocia. Ve a Kevin cuando en realidad es ella. Casey rapta a las amigas, las encierra, mata a la Dra. Fletcher, mata a las amigas y no mata a Kevin porque no puede, está en su mente. Contemos la película por orden: Casey es violada desde niña por su tío y maltratada por su madre. Se queda huérfana. Se autolesiona. Como consecuencia de ello se disocia y se ve a sí misma como otra persona con 23 personalidades. Simple y genial. Al final nace la bestia que lleva dentro y se ve con fuerzas para matar a su tío, o eso intuimos. Por el camino ha matado a su psiquiatra y a dos amigas. Shyamalan nos lo deja claro durante toda la película pero sobre todo al final cuando Kevin no la mata y ella a él tampoco. Él sobrevive en ella y ella con él. Sufrimiento máximo. El mejor Shyamalan en mucho tiempo.
10
13 de noviembre de 2016
13 de noviembre de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay duda, el comienzo de la trilogía americana de Leone no podía empezar mejor. Gran western que merece que entre en mi mesa de desmontaje. Después de verla un par de veces veo con claridad desde qué punto de vista quiero analizarla: desde la sinceridad de los sentimientos y como los expresamos. Encontramos a cuatro protagonistas: Frank (Henry Fonda), Armónica (Charles Bronson), Jill (Claudia Cardinale) y Cheyenne (Jason Robards). Este es el cuarteto sobre el que gira el drama. Frank representa la ambición, Armónica la venganza, Jill la supervivencia y Cheyenne el amor. Los cuatro actúan siempre, y digo siempre, por su sentimiento predominante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así, por ejemplo, Cheyenne le dice a Jill, al final de la película, que se va porque él no es persona para ella; mentira. Se va porque está herido y, como la ama, no quiere que ella cargue con un moribundo ni que le vea morir. Cheyenne le dice a Armónica que ha matado a Morton (el dueño de la línea férrea) porque se lo encontró por el camino; mentira. Lo mata porque desde el principio es el principal enemigo de Jill, el que ordena matarla. Jill le dice a Cheyenne que se quede con ella, que es un “hombre apuesto”; mentira. Quiere que se quede para convivir con un hombre duro que la proteja en una tierra tan hostil. Parece que Frank mata y mata porque es malo, o al menos da esa imagen; mentira. Mata por ambición, de hecho no mata cuando cree que esa muerte impide su ascenso (no mata a Jill, ni a Armónica). Armónica parece no obstante el héroe, tiene pose de héroe, mata a los malos; mentira. Armónica no es malo, pero tampoco es bueno, se deja llevar por la venganza, sentimiento bastante negativo para uno mismo y muy inútil en la vida, no sirve para nada y te llena de odio, y el odio te hace infeliz, te tortura y te impide desarrollar otros sentimientos. Por ello también miente. El odio le consume y por eso no se queda con Jill, no es capaz ni de amar. Seguimos. Armónica no le rompe el vestido a Jill porque la desee (sentimiento imposible cuando te embarga el odio), lo hace para protegerla de los pistoleros que la acechan, para no ser un objetivo fácil (le rasga el cuello blanco) y para que saque el agua del pozo (le rompe las mangas). Tampoco la ama. La protege únicamente porque al ser propietaria de los terrenos es la clave para culminar su venganza. Pero aún tenemos más. Jill parece que disfruta con Frank en la cama, hasta parece que le da cariño: instinto de superviviente; el mismo que le llevó a casarse, rápidamente, con Brett McBain para salir del burdel de Nueva Orleans; el mismo que le lleva a ofrecer agua a los trabajadores en la última escena, Jill pasa en un santiamén de ofrecerle comida a Cheyenne y Armónica a ofrecer agua a los trabajadores, ¡cuando ve que se queda sola! No sabemos los sentimientos de Jill. De los demás sí, bien a modo de flashback (Armónica y Frank) o porque lo dicen expresamente (Cheyenne y Morton). La supervivencia es un no valor. La nada. El nihilismo. Eso representa Jill. Y me deja sin palabras. Curiosidad: Cuando Morton muere se escuchan las olas del Océano al que tanto anhelaba llegar con su línea férrea.

6,2
16.055
7
28 de marzo de 2010
28 de marzo de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta peli hay que verla obligatoriamente, sobre todo aquellos amantes del buen cine infantil. Está narrada con la técnica del cine de terror y además profundiza en el interior de los personajes. Comienza en el momento en el que el protagonista DJ se está haciendo mayor, y esto es la causa de todo, es precisamente el trauma que tiene DJ para crecer lo que hace que veamos lo que vemos. Pero para explicar la peli necesito el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
DJ tiene dos traumas: por un lado está creciendo y se hace mayor, por otro su anciano vecino ha muerto en sus brazos. Esto es más que suficiente para ..... soñar. El director lo deja bien clarito en la escena en la que se acuesta y empieza a soñarlo todo. Hasta ese instante nos muestran a todos los personajes: DJ, Croqueta, Jenny y la canguro, lo demás es un sueño, al mas puro estilo Peter Pan pero al revés. En Peter Pan, Wendy, al hacerse mayor, sueña con un pais donde los niños no crecen. Aquí, en Monster House, DJ sueña en los peligros de hacerse mayor: Nebbercracker. Su vecino representa la vejez, la soledad del mundo adulto, las ausencias etc. Todos los miedos de DJ se vuelcan en su vecino, que además ¡ha muerto en sus brazos! todo un trauma para un adolescente. Croqueta representa la niñez, el pasado, y Nebbercracker, la vejez, el futuro, por eso al final DJ decide ir a jugar con Croqueta, ¡ya creceremos más tarde!, no acaba con Jenny, no, todavía no, es pronto, acaba jugando como un niño. Bueno estamos ante un Peter Pan actualizado y puesto al día, con un capitan Garfio más temible. La película ahonda en nuestros miedos más profundos a la vejez solitaria y por eso nos aterra.

6,8
52.127
10
26 de junio de 2016
26 de junio de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paso directamente al spoiler para no desvelar nada de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy listo James Wan, muy listo. Estamos ante un juego de manos muy bien hecho. Expediente Warren (The Conjuring) es, a mi parecer, una de las mejores películas de terror que se han rodado, mejor incluso que El exorcista, el motivo no es otro que su capacidad para engañarnos, para que veamos lo que no ocurre, inspirado directamente de Drácula de Bram Stoker. En Drácula no vemos nada de lo que ocurre, vemos lo que cada protagonista cuenta en una carta, unos a otros se van influenciado creando un estado de histeria colectiva, siendo el punto central el profesor Van Helsing, el científico que da verosimilitud a todo. Pues bien nuestro Van Helsing es el matrimonio Warren y nada de lo que vemos ocurre. Presento las pruebas, contado una vez sabemos el final de la película: matrimonio con cinco hijas llega a casa grande con sótano y pasadizos, poco a poco se van influyendo unos a otros para tener miedo, la madre juega a la gallinita ciega con la pequeña y se cree que salen unas palmadas del armario, cuando en realidad la niña ha entrado por el pasadizo del armario y ha vuelto a entrar en la habitación (la madre ya tiene miedo); la hija del pelo corto ve a alguien tras la puerta de la habitación pero nadie más lo ve (esta hija ya tiene miedo); la hija sonámbula ve un demonio encima del armario pero nadie más lo ve (la hija tiene miedo). Ante estos sucesos a la madre no se le ocurre otra cosa que buscar a los Warren, y los encuentra en una conferencia sobre un caso de exorcismo, justo lo que le hacía falta (la madre aprende lo que es un exorcismo y lo va a copiar llevada por la histeria). Mientras tanto el padre no ve nada especial, así como otras hijas. En fin, el drama está en su punto. La madre entra en estado de histeria y nuestro Van Helsing/Warren entra en acción montando un exorcismo en latín. Me encanta. James Wan nos engaña de pe a pa, sin compasión, nos creemos todo. Maneja la cámara subjetiva como nadie, vemos lo que piensan los protagonistas no lo que ocurre, la histeria también se apodera de nosotros y estamos entregados. Lo dije al principio, mejor que El exorcista. Bravo Wan, has estudiado muy bien a Bram Stoker.
PD: Por cierto The Conjuring se puede traducir como El Conjuro o como “truco de magia” o “prestidigitación”.
PD: Por cierto The Conjuring se puede traducir como El Conjuro o como “truco de magia” o “prestidigitación”.
Más sobre Bromhead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here