You must be a loged user to know your affinity with Cavafis1979
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
31 de agosto de 2011
31 de agosto de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Albert Smith es uno de los más grandes innovadores del cine. Es de los primeros en atreverse a desfragmentar la acción en varios planos de distinta escala, y no sólo eso, sino a hacer cortes en movimiento para ocultar el corte de montaje. La trama es lo de menos en estos cortometrajes, lo fascinante es ver como se está gestando el lenguaje del cine en estos pioneros. Si juzgamos estos experimentos a nivel narrativo, obviamente no son nada del otro mundo, pero Griffith no hubiera rodado como lo hizo El nacimiento de una nación, si no hubiera aprendido de estos primeros maestros.
6 de octubre de 2011
6 de octubre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película colosal, que destaca por sus decorados y el uso de enormes cantidades de extras, sobre todo en las escenas del circo romano, con los leones y los gladiadores como ingrediente indispensable. La historia en cambio es bastante sencilla. Relata una historia trágica de celos y amores imposibles, que hace que la película se aleje muchísimo del genero catastrófico al que debería pertenecer. De hecho, la erupción de Vesubio no contribuye en nada a la trama, que podría haber acabado sin que tuviera lugar ésta.
En cuanto a su estructura narrativa, destacan las escenas montadas en paralelo a la mencionada escena del circo, mientras la protagonista, Nidia, está encerrada tratando de escapar para salvar a su amado, Glauco. Es un salvamento en el último minuto en toda regla, una técnica que Griffith utilizaría muy a menudo en sus películas. Como defecto, los planos, como los de la mayoría de las películas de la época, son fijos y sin movimiento alguno, y aveces se hacen eternos, pues Caserini no economiza el tiempo narrativo, convirtiéndolos en mera descripción sin acción. Esto hace que la película sea en algunos momentos soporífera.
Esto no quita que la fotografía esté más que bien. Hay una serie de encuadres muy interesantes en el circo, y algunos interiores están muy bien iluminados. Me encanta la imagen de Glauco y Jona, paseando a contraluz, mientras son seguidos por Nidia.
Me quedo con las ganas de ver la versión anterior de la historia, realizada por Luigi Maggi en 1908.
Nota: La versión que comento dura 1 hora y 28 minutos, y es todo un largometraje.
En cuanto a su estructura narrativa, destacan las escenas montadas en paralelo a la mencionada escena del circo, mientras la protagonista, Nidia, está encerrada tratando de escapar para salvar a su amado, Glauco. Es un salvamento en el último minuto en toda regla, una técnica que Griffith utilizaría muy a menudo en sus películas. Como defecto, los planos, como los de la mayoría de las películas de la época, son fijos y sin movimiento alguno, y aveces se hacen eternos, pues Caserini no economiza el tiempo narrativo, convirtiéndolos en mera descripción sin acción. Esto hace que la película sea en algunos momentos soporífera.
Esto no quita que la fotografía esté más que bien. Hay una serie de encuadres muy interesantes en el circo, y algunos interiores están muy bien iluminados. Me encanta la imagen de Glauco y Jona, paseando a contraluz, mientras son seguidos por Nidia.
Me quedo con las ganas de ver la versión anterior de la historia, realizada por Luigi Maggi en 1908.
Nota: La versión que comento dura 1 hora y 28 minutos, y es todo un largometraje.
28 de septiembre de 2011
28 de septiembre de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de Murnau, en la que se aleja definitivamente del expresionismo que lo hizo famoso con películas como Nosferatu, y aún presente en Amanecer, y se acerca a la historia desde un realismo desprovisto de artificios. Los movimientos de cámaras ahora casi sólo se realizan si están justificados como planos de seguimiento, y ya no encontramos sobreimpresiones que traten de introducirse en el pensamiento de los personajes, ni arquitecturas oníricas o perspectivas distorsionadas. En esta película Murnau se adapta a la narrativa convencional, pero eso no merma su increíble habilidad para narrar la historia, para dirigir actores y guiarnos con maestría hacia donde quiere.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia narra el conflicto entre la mujer de un campesino, venida de la ciudad, y el padre de éste. La idea que se había hecho ella del campo, como lugar de paz y tranquilidad, de gente humilde y trabajadora, se derrumba en cuanto se encuentra con la realidad: Un padre tirano y protector, que no quiere que se aprovechen de su hijo, y un grupo de jornaleros irrespetuosos, egoístas y maleducados. Todos tienen el mismo prejuicio acerca de la mujer de ciudad: Creen que es una mujer fácil e indecente.
Éste prejuicio sobre "la chica de ciudad" estaba bastante extendido en la época, y estaba presente en Amanecer, la anterior película de Murnau, en la que se representaba a ésta como una maquinadora rompe familias. Aquí Murnau se defiende de las acusaciones que recibió de maniqueo y lo hace con contundencia.
Éste prejuicio sobre "la chica de ciudad" estaba bastante extendido en la época, y estaba presente en Amanecer, la anterior película de Murnau, en la que se representaba a ésta como una maquinadora rompe familias. Aquí Murnau se defiende de las acusaciones que recibió de maniqueo y lo hace con contundencia.
6
26 de noviembre de 2022
26 de noviembre de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las críticas hablan de cuatro cuentos, cuando en realidad son cinco. Recientemente en 2010 se recuperó una copia de 120 minutos de la película tal y como se estrenó en cines, con el tercer cuento, La Bestia, que estuvo censurado, porque es el más explícito de todos. Es este cuento precisamente el más pornográfico y que una versión corta de su posterior película del mismo título.
El único gancho que tienen los cuentos es el morbo; Walerian Borowczyk trata de mostrarnos que lo que más nos excita en el sexo, es unirlo a la transgresión de las normas, unir lo morboso con lo erótico. Pero sinceramente, esto depende de cada persona, y probablemente más de uno de estos cuentos nos genere rechazo o solo curiosidad, más que excitación sexual. Pero, ¿quién sabe? Al menos uno puede que consiga su objetivo.
En cuanto a historia, más allá de esto, no hay mucha.
El único gancho que tienen los cuentos es el morbo; Walerian Borowczyk trata de mostrarnos que lo que más nos excita en el sexo, es unirlo a la transgresión de las normas, unir lo morboso con lo erótico. Pero sinceramente, esto depende de cada persona, y probablemente más de uno de estos cuentos nos genere rechazo o solo curiosidad, más que excitación sexual. Pero, ¿quién sabe? Al menos uno puede que consiga su objetivo.
En cuanto a historia, más allá de esto, no hay mucha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el primero un joven se aprovecha de su amante inexperta, mediante un discurso poético razonado rimbombante, para que le haga una felación completa. Cuando ella le pide algo más de diversión, él la deja dos velas usando otra vez un razonamiento interesado, disfrazando de romanticismo lo que es un egoísmo machista descarado.
En el segundo cuento, una chica es encerrada en su cuarto, con unos pepinos y un libro erótico, con resultado previsible. El morbo aquí está en ver a una joven beata masturbándose.
El tercer cuento es el más salvaje de todos. La bestia narra como una mujer es violada por una especie de hombre lobo diurno en medio del bosque. Aquí hay de todo. Y se ve de todo.
El cuarto va sobre la infame condesa Erzsébet Báthory. Así que sobran los comentarios. Un cuento de lesbianismo sangriento sin más.
El quinto y último trata de Lucrecia Borgia montándoselo con su hermano y su padre, que es el mismisimo papa; Dos tabues sexuales al mismo tiempo: eclesiastas practicando sexo e incesto.
Con esto acaban los cuentos inmorales, y como moraleja de todos ellos, quizá aprendamos que alguna de estas situaciones sexuales nos excitan más de lo que pensábamos.
En el segundo cuento, una chica es encerrada en su cuarto, con unos pepinos y un libro erótico, con resultado previsible. El morbo aquí está en ver a una joven beata masturbándose.
El tercer cuento es el más salvaje de todos. La bestia narra como una mujer es violada por una especie de hombre lobo diurno en medio del bosque. Aquí hay de todo. Y se ve de todo.
El cuarto va sobre la infame condesa Erzsébet Báthory. Así que sobran los comentarios. Un cuento de lesbianismo sangriento sin más.
El quinto y último trata de Lucrecia Borgia montándoselo con su hermano y su padre, que es el mismisimo papa; Dos tabues sexuales al mismo tiempo: eclesiastas practicando sexo e incesto.
Con esto acaban los cuentos inmorales, y como moraleja de todos ellos, quizá aprendamos que alguna de estas situaciones sexuales nos excitan más de lo que pensábamos.
Cortometraje

7,7
22.532
10
16 de octubre de 2011
16 de octubre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El viaje a la luna es una obra capital en la historia del cine, y su creador, Melies, es el primer gran maestro de la historia del cine. La película destaca por ser una compilación de distintas técnicas de efectos especiales primitivos, que marcaron un camino, y por su estructuración en secuencias continuas, comprensibles sin necesidad de rótulos explicativos, con un desarrollo narrativo interesante y entretenido.
La historia está basada en las novelas "De la Tierra a la Luna" escrita por Julio Verne y "Los primeros hombres en la Luna" escrita por Herbert George Wells, y cuenta de un modo breve y visualmente rompedor, el viaje realizado por un grupo de científicos a la luna, su confrontación con los habitantes de ésta y su huida final.
Melies, de profesión iluisonista, había asistido a la primera proyección cinematográfica de los hermanos Lumiere, e impresionado quiso comprarles una de sus cámaras, a lo que Antoine Lumiere se negó. Esta fue la contestación concreta: "Amigo mio, deme usted las gracias. El aparato no está en venta, afortunadamente para usted, pues le llevaría a la ruina. Podrá ser explotado durante algún tiempo como curiosidad científica, pero fuera de esto, no tiene ningún porvenir comercial". Melies, no convencido por la respuesta, acudió a William Robert Paul en Inglaterra, que había inventado una cámara similar, la bioscope, y con ella comenzó su andadura cinematografica.
La imaginación de Meliés desbordó los límites del documentalismo de las imágenes de los hermanos Lumiere, dando comienzo a uno de los géneros más rentables de la historia del cine: El cine fantástico. Melies demostró a sus contemporáneos que con una cámara se podía hacer mucho más que grabar sólo la realidad tal cual la vemos, y que todo es posible en el cine, si utilizamos adecuadamente nuestra imaginación y nuestra inteligencia. Sus trucajes sentaron las bases sobre las que se desarrollaron posteriormente todos los efectos especiales. En sus películas vemos a gente volando, cabezas que se hinchan, gigantes, submarinos, explosiones fantásticas, extraterrestres, y un largo etc...
La historia está basada en las novelas "De la Tierra a la Luna" escrita por Julio Verne y "Los primeros hombres en la Luna" escrita por Herbert George Wells, y cuenta de un modo breve y visualmente rompedor, el viaje realizado por un grupo de científicos a la luna, su confrontación con los habitantes de ésta y su huida final.
Melies, de profesión iluisonista, había asistido a la primera proyección cinematográfica de los hermanos Lumiere, e impresionado quiso comprarles una de sus cámaras, a lo que Antoine Lumiere se negó. Esta fue la contestación concreta: "Amigo mio, deme usted las gracias. El aparato no está en venta, afortunadamente para usted, pues le llevaría a la ruina. Podrá ser explotado durante algún tiempo como curiosidad científica, pero fuera de esto, no tiene ningún porvenir comercial". Melies, no convencido por la respuesta, acudió a William Robert Paul en Inglaterra, que había inventado una cámara similar, la bioscope, y con ella comenzó su andadura cinematografica.
La imaginación de Meliés desbordó los límites del documentalismo de las imágenes de los hermanos Lumiere, dando comienzo a uno de los géneros más rentables de la historia del cine: El cine fantástico. Melies demostró a sus contemporáneos que con una cámara se podía hacer mucho más que grabar sólo la realidad tal cual la vemos, y que todo es posible en el cine, si utilizamos adecuadamente nuestra imaginación y nuestra inteligencia. Sus trucajes sentaron las bases sobre las que se desarrollaron posteriormente todos los efectos especiales. En sus películas vemos a gente volando, cabezas que se hinchan, gigantes, submarinos, explosiones fantásticas, extraterrestres, y un largo etc...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre sus trucajes favoritos, como buen mago que era, estaba el trucaje por sustitución. Este trucaje consiste en parar de grabar la escena en el momento adecuado, sustituir un objeto o persona por otra cosa en la imagen, y volver a grabar la continuación de la secuencia. Es un truco simple y fácil, que en Viaje a la luna aparece muchas veces, cuando los científicos golpean con sus paraguas a los monstruos que los persiguen, haciendo que exploten, o cuando el cohete se estrella contra el ojo de la luna. Por aquella época estas escenas eran muy efectivas y convincentes. Melies descubrió este truco por accidente cuando rodaba unas de sus primeras escenas documentales en una plaza, en la que sin querer sustituyó a un autobús por una carroza fúnebre. Esto le abrió las puertas a la experimentación.
Además de este truco, destacan sus falsas perspectivas, creadas con la ayuda de maquetas y forillos, que le sirven para dar vida y tridimensionalidad a sus escenarios fantásticos, como el paisaje lunar o el paisaje que ven los científicos desde el tejado. Estos trucajes ópticos simples se siguen utilizando incluso en películas tan modernas como El señor de los anillos, por ejemplo, cuando se quería trucar el tamaño de los hobbits con respecto a los humanos.
Pero sobre todo, Viaje a la Luna es una película que todos los cinéfilos llevamos grabada en nuestra memoria de un modo indeleble. El rostro de la luna hacia la que viajan los científicos es un icono de la imaginería cinematográfica, y ha quedado a la posteridad como el pistoletazo de salida de un tipo de cine; el que nace de nuestros sueños y nuestras fantasías más increibles.
Por todo esto, gracias Melies.
Además de este truco, destacan sus falsas perspectivas, creadas con la ayuda de maquetas y forillos, que le sirven para dar vida y tridimensionalidad a sus escenarios fantásticos, como el paisaje lunar o el paisaje que ven los científicos desde el tejado. Estos trucajes ópticos simples se siguen utilizando incluso en películas tan modernas como El señor de los anillos, por ejemplo, cuando se quería trucar el tamaño de los hobbits con respecto a los humanos.
Pero sobre todo, Viaje a la Luna es una película que todos los cinéfilos llevamos grabada en nuestra memoria de un modo indeleble. El rostro de la luna hacia la que viajan los científicos es un icono de la imaginería cinematográfica, y ha quedado a la posteridad como el pistoletazo de salida de un tipo de cine; el que nace de nuestros sueños y nuestras fantasías más increibles.
Por todo esto, gracias Melies.
Más sobre Cavafis1979
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here