Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Antonio
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de noviembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he tenido interés por este tipo de películas minimistas, con estilo bien cinematográfico y donde hay muchos silencios para ser remplazados por imágenes. Caso parecido es la escena de "Con ánimo de amar" donde el director logra expresar el sentir de los personajes sin que estos digan ni una sola palabra. Hago referencia a la escena en que los amantes caminan por los pasajes y aceras de la ciudad.

"El extraño caso de Angélica" habla sobre un tema religioso que es la muerte. La manera como toca el tema es tan original y completo que uno siente que ha escuchado una prédica hecha por un sacerdote experto en la materia. La muerte no es el fin sino el inicio de la verdadera vida. Estamos en la tierra no para disfrutar de la vida a plenitud, sino para prepararnos a la vida en el cielo. La vida terrena es como el esfuerzo que hace un estudiante para obtener su título. El cielo vendría a ser el título o recompensa que alcanzamos con esfuerzo. Es por eso que en algunas religiones la muerte lo ven como algo positivo. En "2 días en París" dicen textualmente "los que se van primero son los mejores". Esta cita haría referencia al siguiente tipo de personas: los que tardaron menos en llegar a madurar lo suficiente para que el Señor los recoja y que tuvieron como objetivo ganarse el cielo y no metas mundanas como éxito profesional o lo que sea. Para ganarse el cielo se requiere purificar nuestra alma mediante la tribulación. La película explica esto cuando vemos al personaje principal masculino moviéndose como si estuviera en un callejón sin salida. La recompensa del cielo lo sentimos reflejado en la sonrisa del personaje principal femenino.

No quiero decir que uno necesariamente tiene que sufrir para ir al paraíso o que por dar suma importancia al tema religioso descuide por completo temas mundanos.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capitán Phillips es excelente y apasionante. Diría que sobrepasó mis expectativas. Está en un alto nivel pero sin llegar a la perfección. Todos sus aspectos son sobresalientes. La actuación de Tom Hanks es muy buena y algo mejor la de Barkhad Abdi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película llego a la conclusión que los hermanos Cohen siguen haciendo historia con películas notables. Lamentablemente por mi juventud no he podido disfrutar de todas sus películas en pantalla gigante. Cada película suya me despierta un gran interés y me hace esperar con ansias su estreno.

"Temple de acero", como se llama en Perú, tiene muchas cosas buenas pero merece una mención de honor la siguiente: la manera como los sentimientos de los dos personajes principales se ven reflejados en la pantalla y se desprenden de esta gracias a las genuinas caracterizaciones y las naturales y fuertes caracterizaciones a cargo de Jeff Bridges y Hailee Steinfeld. Cada gesto, grito, reacción, mirada, postura, apariencia, etc; refleja de manera clara y original sus sentimientos. Ver la imagen de estos dos personajes es como ver lo intangible de su alma convertido en imagen tangible trabajada de tal modo que alcanza un alto grado de belleza y autenticidad. Del personaje que interpreta Matt Damon no puedo decir lo mismo ya que me parece un personaje sin brillo y poco interesante. Matt Damon en buen actor y está bien en esta película pero no del todo bien. Su trabajo en "Invictus" me gustó bastante aun que a muchos les oí decir que no estuvo a la altura.

Otro aspecto que me parece que falla en algo pero no del todo es el final. Sin contarles un ápice del desenlace, les diré que pierde un poco de fuerza en esta parte de la película. Cuando la película estaba por entrar a su recta final, pensé que me iba a emocionar ver como terminaba la historia pero no le encontré el mismo interés que al resto.

El resto de aspectos está en un nivel de obra maestra. Es una historia creíble, original y bien narrada. El guión tiene fuerza. La dirección de actores esta llena de dramatismo. La banda sonora es emocionante. Las escenas de acción te cautivan. La fotografía es elegante. La dirección de arte y el vestuario están bien trabajados. Está de más decir que va a quedar en el recuerdo.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de julio de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Paisaje en la niebla" hace que el espectador entre en el alma de los protagonistas de forma muy intensa y genuina mediante varios elementos muy bien trabajados como son: los paisajes desolados, la pálida y bella fotografía, una efectiva narración, un argumento con situaciones tristes y fuertes mostradas de forma bizarra, el silencio presente en gran parte de la película, una banda sonora melancólica e impotente, etc.
Esta película me deja muy buena imagen de Angelopoulos. Quisiera ver más películas suyas.
La buena conservación de películas antiguas es un tema que no domino. Supongo que esta labor demanda dinero y trabajo. La ví el 08/07/10 y la imagen no era nítida. Las películas con su nitidez original se disfrutan mucho mejor.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Coen declararon que las historias más interesantes son las de perdedores. Esta película es un claro ejemplo de ello. Las historias en el cine no suelen suceder en la realidad porque son un cuento de hadas. Pero aquí no vemos un cuento de hadas. El espectador es testigo de un músico que por su virtuosismo merece que su vida sea un cuento de hadas pero se enfrenta a un mundo donde es muy difícil que eso suceda. Se dice que el proceso creativo de los artistas es como el amor de las madres gestantes. Los artistas crean con mucho amor, detallismo, cariño, idealismo y honestidad. Pero el mundo laboral y administrativo es pragmático, insensible, poco amable y manipulador. Y también esta el mundo de los consumidores que es frívolo, convenido y que se deja llevar por lo novedoso e ingenioso antes que por el producto mismo. Hay un elemento que complementa esta idea. No es coincidencia que el protagonista se dedique al folk. Los esfuerzos y sacrificios de los protagonistas del folk tiene como objetivo ser mejores personas y no tanto la superación y el éxito. Esta última idea es lo que explica la supuesta tristeza del protagonista. La filosofía administrativa es un lugar para ambiciosos y emprendedores. Un trabajador con alma de niño en un ambiente administrativo queda como apático, ingenuo e iluso.

Todos los elementos artísticos están bien hechos. La capacidad de hipnotizar al espectador fue lo que más me llamó la atención. Esa cualidad hace que nos metamos y entendamos fuertemente el entorno psicológico de la historia.

Otro elemento a destacar es que la película no peca de explicativa. Una cualidad que es muy buena para los que consumen cine con frecuencia y para los conocedores del tema. Pero a los que recién se inician como aficionados al cine les puede resultar una experiencia donde aprecien bastante la parte estética y emotiva más no la parte abstracta que es donde está el significado y moraleja de la película.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow