You must be a loged user to know your affinity with zelacanto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
24 de mayo de 2009
24 de mayo de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo muy bien qué sentido hacer una película que en realidad consta de tres partes dirigidas por tres directores distintos.
Sí entiendo que tienen todas el mismo trasfondo, Nueva York, pero es que nada más. Si me dijeran que han colaborado entre ellos, pero es que da la sensación que son tres grandes músicos que cada uno toca una melodía distinta y sacan un disco.
Es una incoherencia absoluta que a esto se le llame película, pero dicho esto...
Nick Nolte y la Arquette (Paulette) lo están que lo rompen en la primera historia, la del artista difícil, temido y genial que ama (eso queda claro) a la tía buena que contrata para que lo ayude en su loft neoyorkino. Ella ya no le corresponde y claro, intentar dejar a un artista de esa talla pues duele.
Woody Allen nos deleita con una comedieta más de las suyas pero es que tiene una facilidad para hacer reír este hombre que qué se puede comentar. Su madre le avergüenza delante de las mujeres que le presenta y aunque él no quiere que se muera, sí desea que desaparezca. Y vaya si desaparece, en mitad de un truco de magia.
La de Francis Ford Coppola... yo creo que no tuvo tiempo de preparársela bien. Es un intento de retratar, me temo mucho, la vida de su pobre hijita. Es un remotísimo engendro de lo que su hija Sofía hará en Lost in Translation. Es una caquita de historia y con diferencia la peor de las tres.
Y aunque la de Scorsese y la de Allen son realmente buenas, no tiene sentido esta falsa 'unión' de fuerzas porque no, porque además dejan en bragas al pobre de Coppola y eso no queda bonito.
Sí entiendo que tienen todas el mismo trasfondo, Nueva York, pero es que nada más. Si me dijeran que han colaborado entre ellos, pero es que da la sensación que son tres grandes músicos que cada uno toca una melodía distinta y sacan un disco.
Es una incoherencia absoluta que a esto se le llame película, pero dicho esto...
Nick Nolte y la Arquette (Paulette) lo están que lo rompen en la primera historia, la del artista difícil, temido y genial que ama (eso queda claro) a la tía buena que contrata para que lo ayude en su loft neoyorkino. Ella ya no le corresponde y claro, intentar dejar a un artista de esa talla pues duele.
Woody Allen nos deleita con una comedieta más de las suyas pero es que tiene una facilidad para hacer reír este hombre que qué se puede comentar. Su madre le avergüenza delante de las mujeres que le presenta y aunque él no quiere que se muera, sí desea que desaparezca. Y vaya si desaparece, en mitad de un truco de magia.
La de Francis Ford Coppola... yo creo que no tuvo tiempo de preparársela bien. Es un intento de retratar, me temo mucho, la vida de su pobre hijita. Es un remotísimo engendro de lo que su hija Sofía hará en Lost in Translation. Es una caquita de historia y con diferencia la peor de las tres.
Y aunque la de Scorsese y la de Allen son realmente buenas, no tiene sentido esta falsa 'unión' de fuerzas porque no, porque además dejan en bragas al pobre de Coppola y eso no queda bonito.
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película realmente no cuenta muchas cosas, pero aún así es interesante.
La ambientación de época parece bien conseguida, aunque casi toda la película transcurre dentro de la casa del pintor, o mejor dicho de su suegra. Esto puede ser algo perfectamente premeditado: la intención de reflejar una reclusión en un sitio cerrado habla bien de lo que consigue nuestra Scarlett como sirviente. La fotografía quizá sea el aspecto más cuidado y logrado. Son tremendas las luces que entran por esas ventanas ocultas, que hacen que más de una vez parezca que estemos mirando a un cuadro, más que a una película.
Parece ser que la historia es muy libre en cuanto a los hechos reales, pero eso no quita que sea un esfuerzo entretenido y de agradecer por parte de quienes hicieron posible esta pieza de buen gusto.
La ambientación de época parece bien conseguida, aunque casi toda la película transcurre dentro de la casa del pintor, o mejor dicho de su suegra. Esto puede ser algo perfectamente premeditado: la intención de reflejar una reclusión en un sitio cerrado habla bien de lo que consigue nuestra Scarlett como sirviente. La fotografía quizá sea el aspecto más cuidado y logrado. Son tremendas las luces que entran por esas ventanas ocultas, que hacen que más de una vez parezca que estemos mirando a un cuadro, más que a una película.
Parece ser que la historia es muy libre en cuanto a los hechos reales, pero eso no quita que sea un esfuerzo entretenido y de agradecer por parte de quienes hicieron posible esta pieza de buen gusto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Griet es enviada por su familia a servir a casa del pintor Vermeer. Vermeer es un fantasma en su casa y hasta la mitad de la película no hace acto de presencia. Callada y servicial, Griet encuentra enemistad en el sector femenino de la casa (todos menos el propio pintor) y un amor casi sin quererlo en el carnicero. Por su parte, Vermeer encontrará por fin la inspiración en la tímida y bella sirvienta, por la que no se sabe muy bien si siente algo pero lo que es seguro es que a su eternamente embarazada mujer no le sienta muy bien.

5,6
2.569
7
29 de abril de 2009
29 de abril de 2009
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza la película y me digo: "yo a esa niña la he visto en algún sitio".
Madre e hijas viajan en coche. La pequeña tapa los ojos a su madre jugando mientras esta conduce, tienen un accidente y la madre muere.
Tras el funeral, el padre de las criaturas, una casi prepúber, la otra con pavo tardío, decide que nos vamos a Italia a que nos dé el aire y a olvidar la tragedia. Allí él dará clases en la universidad y las niñas disfrutarán de la pasta y los helados.
La historia es perfectamente creíble y también lo son los personajes. El padre quiere salir adelante, pero no a cualquier precio. La hija mayor es la masa de las pizzas. La pequeña se siente culpable y sueña con su mamá. Todo es tan real que de verdad llega al corazón.
Es increíble que sin que pase gran cosa pueda gustar tanto, cosa que la hace grande.
No esperen de ella sino una bonita historia.
Madre e hijas viajan en coche. La pequeña tapa los ojos a su madre jugando mientras esta conduce, tienen un accidente y la madre muere.
Tras el funeral, el padre de las criaturas, una casi prepúber, la otra con pavo tardío, decide que nos vamos a Italia a que nos dé el aire y a olvidar la tragedia. Allí él dará clases en la universidad y las niñas disfrutarán de la pasta y los helados.
La historia es perfectamente creíble y también lo son los personajes. El padre quiere salir adelante, pero no a cualquier precio. La hija mayor es la masa de las pizzas. La pequeña se siente culpable y sueña con su mamá. Todo es tan real que de verdad llega al corazón.
Es increíble que sin que pase gran cosa pueda gustar tanto, cosa que la hace grande.
No esperen de ella sino una bonita historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ah, sí. Me ha costado, pero la niña es Bebé, la hija de U. Thurman en Kill Bill 2.
Es la más sensata de las dos hijas. La mayor la culpa de la muerte de su madre, lo cual es muy cruel, tan cruel como se puede ser a esa edad tan difícil.
Pero es ella quien más la siente, hasta el punto de incluso verla. Pero pocas veces se habrán visto apariciones más naturales y menos sobrenaturales. Podría decirse que la madre aparece invocada casi involuntariamente por el amor de Mary.
La verdad es que la pobre da penita.
La sombra de la difunta persigue, aunque más de lejos, al personaje de Colin Firth, que encuentra en sus alumnos y especialemente en una alumna, algo en lo que pensar. Como su hija mayor, prefiere olvidar o entretener la mente en otros asuntos. Para Mary, por el contrario, lo importante es mantener la llama encendida.
Es la más sensata de las dos hijas. La mayor la culpa de la muerte de su madre, lo cual es muy cruel, tan cruel como se puede ser a esa edad tan difícil.
Pero es ella quien más la siente, hasta el punto de incluso verla. Pero pocas veces se habrán visto apariciones más naturales y menos sobrenaturales. Podría decirse que la madre aparece invocada casi involuntariamente por el amor de Mary.
La verdad es que la pobre da penita.
La sombra de la difunta persigue, aunque más de lejos, al personaje de Colin Firth, que encuentra en sus alumnos y especialemente en una alumna, algo en lo que pensar. Como su hija mayor, prefiere olvidar o entretener la mente en otros asuntos. Para Mary, por el contrario, lo importante es mantener la llama encendida.

6,2
57.571
4
5 de abril de 2008
5 de abril de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mezclad algo de viaje en el tiempo, clones, persecuciones, futurismo y un poco del disgusto de Chete Lera en el final de Abre los ojos, y Voilà! Ahí tienes La Isla. Película que entretiene, sí. Pero el gancho, que viene dado por la pareja de actores, hace que el espectador se plantee por qué McGregor y Johansson han hecho una pelicula que podían haber hecho actores de una segunda o tercera línea. Parece que la película se sustenta más en los actores, o su nombre, que en un guión que nos diga algo nuevo que no hayamos visto en Matrix por ejemplo, con las granjas-criadero, por no hablar del cúmulo de detalles de otras películas que conforman la persecución, que es más de la mitad de la película. Es de estas películas en las que más vale no intentar buscar respuestas a las preguntas que te van surgiendo, no porque vayas a perder el hilo sino porque no atendiendo te pierdes todavía más preguntas como por ejemplo ¿a nadie se le ocurre llamar a los sponsors de los clonados por si van a visitarlos? o ¿nadie reconoce a la jamona Scarlett?
Mucho efectismo y tal pero poca chicha en esta película, teniendo en cuenta que soy fan del género y hubiera sido fácil que picara pero ni aún así.
z. z.
Mucho efectismo y tal pero poca chicha en esta película, teniendo en cuenta que soy fan del género y hubiera sido fácil que picara pero ni aún así.
z. z.

7,1
34.432
4
8 de mayo de 2009
8 de mayo de 2009
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es corta (como Lola) de metraje y en más de la mitad la protagonista aparece corriendo: tiempo ganado para los guionistas.
Está dividida en tres partes a gusto del consumidor, prácticamente iguales entre sí, cuya moraleja viene a ser: dependiendo de la hora a la que salgas de casa, te encontrarás con tu vecino o con el camión de la basura. Y también: el transporte público contamina, ve corriendo, que es más sano.
Está dividida en tres partes a gusto del consumidor, prácticamente iguales entre sí, cuya moraleja viene a ser: dependiendo de la hora a la que salgas de casa, te encontrarás con tu vecino o con el camión de la basura. Y también: el transporte público contamina, ve corriendo, que es más sano.
Más sobre zelacanto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here