Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Mirisah
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de octubre de 2024
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si pensabas que ibas a ver a un Joker totalmente desatado provocando toda una revolución, tal y como hace en el final de la primera entrega, jajaja… mejor vete a ver otra película y olvídate de que ésta existe.

Es innegable que estamos ante una película bien hecha, con escenas trabajadas, efectos especiales muy bien llevados a cabo, y actores cuyas actuaciones se grabarán en tu retina y recordarás durante décadas. Entonces, ¿cuál es el problema? pues el mayor problema es el guion, un guion totalmente ineficaz que hace que el espectador se vaya metiendo en la película, vaya empatizando cada vez más con el personaje de Joaquin Phoenix, a medida que va pareciéndose al personaje que tanto nos hizo disfrutar en la primera entrega, y vaya preparándose para una explosión, para un estallido que deseas que ocurra pero… nunca llega, haciendo que salgas del cine de la misma forma en la que entraste, pero con la sensación de haber malgastado dos horas de tu vida y de haberte aburrido soberanamente. También creo que Todd Phillips tuvo alguna especie de revelación en la que quiso cambiar el enfoque del personaje del Joker, de los valores que encarna y de todo lo que gira alrededor de él, y ahí reside uno de los mayores problemas de la cinta... que todo lo que gira alrededor del Joker, estaba bien tal y como estaba. Queríamos ver otra de las aventuras de ese mismo personaje, no que nos cambiaran al personaje.

Tampoco voy a decir que me arrepienta de verla, porque opino que sí que tiene una (muy, muy pequeña) parte disfrutable aunque solo sea gracias a las increíbles actuaciones que tiene, y a la química existente entre Lady Gaga y Joaquín Phoenix. Eso sí, los puntos positivos terminan ahí, porque como secuela del Joker, me parece totalmente innecesaria, y hasta un insulto, haciéndose que se pierda toda la esencia y el sentido de la primera película (personajes sin ningún tipo de motivación ni evolución, que no saben bien lo que están haciendo, guion que parece pensado sobre la marcha y que te prepara para un “punch” que nunca llega, y lo más importante… un Joker que no sabe lo que quiere y que desmonta toda la ideología y todos los valores que creó en la primera entrega…).

Incluso, pese a la increíble actuación que hace Joaquin Phoenix, no está ni a la mitad de altura de la que nos regaló en la primera entrega. Veremos a un gran actor dentro de un gran papel, sí, pero se pierden todos esos “tics” que le hacían parecer totalmente fuera de sí, y que llegaron a hacer que nos preguntásemos si de verdad Phoenix habría perdido la cabeza.

En cuanto a los momentos musicales, sobran las tres cuartas partes. Cada 5 minutos, literalmente, los personajes se ponen a cantar sin ton ni son. Si bien es cierto, que algunos de estos momentos están muy bien metidos y suman a la película, el 90% de ellos lo que hacen es restar, haciendo que la trama parezca todavía más lenta de lo que ya de por sí es, y provocando la sensación en el espectador de que la película no avanza.

En resumen, os la podéis ahorrar.
16 de diciembre de 2022
26 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay por donde cogerla
Llevaba tantos meses esperando que este largometraje se estrenara en cines que he intentado a conciencia sacar algún apunte positivo sobre ella, pero es que no se puede.
¿Por dónde empezar? Tras 1h y 40 minutos de película que se hacen eternos y tienes la sensación de no conocer en absoluto a ninguno de los personajes. Todas las decisiones que toman son porque sí.
Lucía, la protagonista, decide robar unas pastillas a unos puertas de dos metros y medio en la discoteca donde trabaja, que además es una de las más turbias de Madrid, porque sí. No tiene necesidad ninguna de hacerlo, ya que no tiene ninguna persona a su cargo y tampoco lleva una vida que pueda calificarse de mala. Pero lo hace, simplemente porque sí. En serio, ¿tan difícil hubiera sido meter una escena de unos segundos, en la que se la viera viviendo en un mal barrio, o se demostrara que tiene alguna motivación clara para robar? ¿O por qué narices se iba a meter una chica de bien en un lío de tres pares de narices?

Tras este hecho, obviamente es perseguida por los seguratas y jefes de la discoteca y entonces decide huir y esconderse en la casa de su hermana. Claro, porque no es el primero de los sitios donde unos mafiosos buscarían, para nada.

Sigo en los spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al entrar en la casa, su hermana está huyendo porque unas brujas que viven en la planta de arriba están haciendo que ¿¡salga barro por su fregadero!?. Pero al ver a Lucía ensangrentada tras el robo decide quedarse en casa, porque sí. Entonces, mantienen una conversación en la que Lucía le explica que está siendo buscada por unos mafiosos por robar unas pastillas, añadiendo que está compinchada con un novio que aparece en pantalla unos 10 segundos de película, y que va a ayudarla a venderlas. Y adivinad, nunca se supo más del novio. Pero no porque muera no, sino porque desaparece del guión, como si se hubieran olvidado de él.

Si hasta aquí nada tenía sentido, quedaos sentaditos porque aún hay más, y es que de repente, en un intento cutre de plow twist, la trama de las pastillas prácticamente desaparece de guión sin explicación ninguna y este comienza a centrarse en las brujas de arriba, que son tres señoras mayores que no se sabe ni de dónde vienen ni a dónde van pero bueno, están ahí haciendo sus akelarres y sus cosas.

La hermana de Lucía huye de la casa y se lleva hasta su propia maleta, pero pronto descubrimos que no estaba de parranda sino ¡¿encerrada por las brujas en la parte de arriba del edificio?! ¿¡Con maleta y todo?!

Ahí aparecen otra vez los mafiosos (¿¡por qué!? ) buscando a la bailarina de metro y medio que les ha robado las pastillas burlando todos los controles de seguridad. Y entonces, las brujas, que saben que están buscando a Lucía, a la que también quieren quitarse del medio, deciden matar a los mafiosos.
Aquí ya comienzo a cabrearme. Si lo que quieren es quitarse a Lucía del medio, ¿por qué narices no dejan que se la carguen y ya está?

Para finalizar esta “obra de arte”, yo creo que los guionistas jugaron a piedra papel o tijera para ver qué hacían, y como en toda la película, ganó la peor idea.

A estas alturas del film hay un par de escenas que ya son cómicas más que otra cosa e hicieron reír a toda la sala de cine, y eso que estábamos en el preestreno, con los actores delante.

Lucía descubre que su hermana no ha huido con el carrito del Helao sino que está presa en el piso de arriba. Y aquí viene un escenón brutal: en cuanto Lucía descubre que su hermana está encerrada, ésta se muere, como si estuviera esperando a que llegara Lucía a intentar salvarla para estirar la pata. Todo porque sí.

Al final había perdido tanto el interés que solo me enteré de algo de un eclipse y de que las brujas necesitaban a la hija de la hermana para un akelarre y blablabla.

Cuando era pequeña e iba al colegio, uno de mis profesores nos hacía escribir cuentos en los que cada uno de nosotros escribía una frase, y luego se juntaban todas para crear una historia. Os podéis imaginar lo que salía de ahí. Bien; pues esta película parece una de ellas.

Fin de la cita.
21 de diciembre de 2021
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una primera ojeada al trailer oficial de este film, pensé erróneamente que me encontraba ante una película de índole tarantinesca a la británica, debido a que en él se podía apreciar la inclusión de un humor negro ácido característico del director, pero nada más lejos de la realidad.

Silent Night se desarrolla en el interior del hogar de Nell, una madre de familia que se encuentra realizando los últimos preparativos para la cena de Navidad que organiza y a la que están invitados sus amigos, que progresivamente irán entrando a escena.
Estos primeros minutos transcurren felices entre canciones navideñas e incluyen cientos de tópicos presentes en cualquier comedia en la que se trate la temática familiar que resultan repetitivos y aburridos.
No obstante, pronto nos daremos cuenta de que ese arranque que más de una vez se hace tedioso en el que se nos presenta a la familia de una forma idílica es escogido de forma consciente por la directora para que la posterior sucesión de imágenes provoque un impacto aún mayor en el espectador.
Llegados a este punto, la parte cómica presente en los diálogos iniciales adquiere un tono dramático cuando comenzamos a apreciar la fragilidad del asunto sobre el que trata la película y la facilidad con la que el idílico ambiente que apreciamos al comienzo del visualizado puede desmoronarse.

Una directora visiblemente preocupada por asuntos de actualidad encaminará esta historia familiar hacia la crítica realizando un bestial paralelismo entre la historia que transcurre en el hogar de Nell, interpretada por una magistral Keira Knight y la situación originada por el virus COVID-19, poniendo en duda determinadas prácticas puestas en marcha por los gobiernos en tiempos de pandemia o intentando concienciar al espectador sobre la importancia del ecologismo y del respeto a la naturaleza con el objetivo de evitar consecuencias catastróficas, o educándole en materia de igualdad social.

El film también trata una temática ya habitual en nuestra crisis pandemia: el negacionismo, que es tratado de una manera inocente y amable. Este viene encarnado por Roman Griffin Davis, el hijo de la directora, y finalmente la lucha entre el hecho y la negación se convertirá en la temática central sobre la que se desarrolle la película.
Silent Night no solamente entretendrá y emocionará al espectador sino que le hará tomar conciencia sobre ciertos asuntos políticos, sociales y ecológicos que a día de hoy ocurren a su alrededor.

Te cuento mi interpretación sobre el final en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En los últimos segundos de película, Art abre los ojos. Esto puede significar dos cosas: por una parte, que la directora esté intentando realizar una apología al negacionismo, o que haya decidido mantenerse neutral en esta lucha y no aportar la razón a ninguna de las dos partes, incluyendo esta escena para hacer una balanza entre las numerosas ocasiones en las que en la película la voz de la razón reside precisamente en las personas que están plenamente concienciadas de los beneficios de la píldora. Prefiero quedarme con esta segunda opción.
16 de noviembre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia varios años que no veía una cinta tan original, perturbadora y surrealista como esta.

Inspirada en una historia real que le ocurrió a la conocida ilustradora australiana y directora de este film, Del Kathryn Barton, Blaze nos sumerge en la piel de una niña de 12 años que se convierte accidentalmente en la única testigo de una terrible violación.

A través de imágenes psicodélicas cargadas de color y surrealismo, que nos recuerdan a las propias ilustraciones que llevaron a Barton a tener un gran reconocimiento en el mundo artístico, el guión nos transportará a la traumatizada mente de esta joven que se encuentra batiéndose en duelo tras presenciar la dura escena, en un estado que le impide distinguir la realidad de su imaginación.

Para dejar claro que se trata de una historia que tiene más de realidad que de ficción, la directora no dudó en plasmar en Blaze, la protagonista, algunas de sus señas de identidad más características, como por ejemplo el pintoresco recogido en forma de moño que suele llevar Del Kathryn Barton a modo de peinado.

Uno de los aspectos más destacables del film es que; pese a no auto catalogarse como una película de terror, la crudeza de sus imágenes (cómo es el caso de la escena de la violación, que no es apta para estómagos sensibles, y de las sádicas escenas recurrentes en los pensamientos de la joven a raíz de presenciar la violación) la convierten directamente en uno de los clásicos del género. Aunque cabe destacar, que el terror no es el único género presente en la película, en la que también contiene pinceladas de animación, drama y fantasía.

No podemos hablar de Blaze sin hablar de sus aspectos técnicos, que son absolutamente geniales, destacando sobre todo la fotografía, que remarca a través de escenas muy bien llevadas el tono oscuro de la narrativa.
Otro de los aciertos técnicos es que la cámara va marcando el ritmo del metraje: cámara lenta cuando se quiere aportar dramatismo, cámara rápida y alternancia de secuencias cuando se quiere incomodar al espectador e incluso, hay algunas escenas en los que, como si de un videojuego se tratara, nos convertiremos en el protagonista, pudiendo ver y escuchar la realidad como los personajes de la película lo hacen.

Por destacar un aspecto negativo, sí que es cierto que hay demasiada simbología. Alguna es muy sencilla de entender, como el biberón derramando leche que aparece en el principio de la película simbolizando la pérdida de la inocencia, pero existen símbolos más complejos que no llegan a ser explicados, aunque tampoco podemos olvidar que se trata de la ópera prima de Barton, que hasta ahora solo había hecho animación.

En definitiva, se trata de una cinta original, surrealista y oscura que hará las delicias de aquellas personas que buscan algo diferente.
24 de abril de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es cierto que el guion hace aguas por muchas partes, y también es cierto que muchas de las ideas propuestas por esta película están cogidas con pinzas, pero el resultado final no me parece para nada tan malo como se pinta.

Cuando una película tiene una eficacia visual brutal pero un guion simplón en el que hay que pasar por alto muchas cosas, lo único que por mi parte le pido al director del film, es que no se extienda de forma abusiva en la duración del film. Y este no es el caso, ya que la duración es de 1 hora y 40 minutos, totalmente acertada para el tipo de película que vamos a visualizar.

El punto fuerte de esta película, es precisamente el vértigo que el espectador sentirá en sus carnes, como si éste fuera uno de los protagonistas y se encontrara en lo alto de esa torre de telecomunicaciones de más de 600 metros con las piernas temblando, y así es exactamente como te hace sentir. Es prácticamente imposible ver esta película como un espectador, ya que la parte visual es tan poderosa que te hace sentir como en un simulador de feria; sintiendo cada uno de los movimientos De la torre bajo tus pies, y el viento golpeándote en la cara, con una sensación de hormigueo constante que hará que quieras besar al suelo de la habitación y quitar la mirada de la pantalla en varias ocasiones. Y a esto se suman las actuaciones de las protagonistas, que rodaron la película en una torre similar de casi 50 metros, por lo que sus reacciones cuando están a punto de caer al vacío resultan, cuanto menos, realistas.

Lo único reprochable de esta película, es que podría haber pasado de ser una peli de 6.5 a ser una película redonda si se hubieran esforzado un poco más en desarrollar el guion y construir unos personajes más sólidos.

Dicho esto, insisto en que no le pidáis mucho al guión, ya que se contradice y puede resultar, en algunas ocasiones, inverosímil. No es una película de la que vayamos a sacar conclusiones que nos cambien la vida ni tampoco una película que volvería a verme, pero lo que sí que os garantizo es que estaréis con el corazón en la garganta durante todo el metraje y que merece la pena ver por las sensaciones que produce en el espectador, que van de la tensión al auténtico terror.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para