You must be a loged user to know your affinity with Potey10
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
11.400
8
2 de agosto de 2009
2 de agosto de 2009
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
((¿Qué esperábais ver? Este género es así. El problema es que si ya vamos a ver una película con prejuicios de que vamos a ver "El gran Cine Español" y seguro que no pasa de un "6 --> Interesante", es imposible disfrutarla. Pero allá cada uno, sois libres de dedicar vuestro tiempo a lo que queráis.))
Desde que comienzan los créditos iniciales con imágenes de la destrucción y la muerte de una guerra empañadas en barro y lluvia, hasta que la voz de Diego El Cigala acompaña los créditos finales suspirando por España, que bien podría ser el Himno de una Guerra, cada segundo de esta película es un cúmulo de matices y sensaciones, los cuales NUNCA pueden ir acompañados de una bolsa de palomitas. Todo esto acompañado de una actuación bajo mi punto de vista magistral de Ariadna Gil retratando perfectamente la soledad, además de las destacables de Joan Dalmau y María Botto (contraste atípico), hacen una película cuánto menos digna de ver y para nada lenta o aburrida.
Sí que es verdad que esos de entrevista documental metidos con calzador para intentar darle un poco más de veracidad a la historia terminan por casi fastidiar el clima dramático que se crea, pero... no se...
No le eches cebolla a la ensalada si no te gusta porque sabes que no te la vas a comer. Me explico. Este tipo de películas te tienen que gustar y tienes que buscar que te transmita algo. Yo siempre recomiendo verlas a ser posible solo, sin que nadie te moleste durante su transcurso y a un buen volúmen para que todo impregne la sala.
Tachada de documental pobre sobre la Guerra Civil acompañada de una historia sensacionalista y de lágrima fácil, oculta contrastes entre metáforas y realidades puras, que sólo cuentan la verdad de un país que casi siempre ha mirado hacia otro lado.
Todos tenemos familiares que lucharon y probablemente que murieron escribiendo historias como la que esta película cuenta. Ellos son los verdaderos héroes de un país luchando dentro del enemigo, que es la guerra. A ellos va dedicada esta película.
Desde que comienzan los créditos iniciales con imágenes de la destrucción y la muerte de una guerra empañadas en barro y lluvia, hasta que la voz de Diego El Cigala acompaña los créditos finales suspirando por España, que bien podría ser el Himno de una Guerra, cada segundo de esta película es un cúmulo de matices y sensaciones, los cuales NUNCA pueden ir acompañados de una bolsa de palomitas. Todo esto acompañado de una actuación bajo mi punto de vista magistral de Ariadna Gil retratando perfectamente la soledad, además de las destacables de Joan Dalmau y María Botto (contraste atípico), hacen una película cuánto menos digna de ver y para nada lenta o aburrida.
Sí que es verdad que esos de entrevista documental metidos con calzador para intentar darle un poco más de veracidad a la historia terminan por casi fastidiar el clima dramático que se crea, pero... no se...
No le eches cebolla a la ensalada si no te gusta porque sabes que no te la vas a comer. Me explico. Este tipo de películas te tienen que gustar y tienes que buscar que te transmita algo. Yo siempre recomiendo verlas a ser posible solo, sin que nadie te moleste durante su transcurso y a un buen volúmen para que todo impregne la sala.
Tachada de documental pobre sobre la Guerra Civil acompañada de una historia sensacionalista y de lágrima fácil, oculta contrastes entre metáforas y realidades puras, que sólo cuentan la verdad de un país que casi siempre ha mirado hacia otro lado.
Todos tenemos familiares que lucharon y probablemente que murieron escribiendo historias como la que esta película cuenta. Ellos son los verdaderos héroes de un país luchando dentro del enemigo, que es la guerra. A ellos va dedicada esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es muy buena, y hay que buscarle ese sentido filosófico de "Carpe Diem" que deja entrever a la vez que quiere recordar a aquellos olvidados.
Un crescendo de emociones que explotan en boca de un viejo lleno de cicatrices de guerra, olvidado en un asilo, cuando dice, "¿Puedo pedirte un favor? Hace muchos años que no abrazo a nadie". Para mí genial el retrato de la soledad.
Una última reflexión y sin querer hacer comparaciones, me ha recordado ligeramente a "Adaptation: El ladrón de orquídeas", posiblemente por la forma de escribir un libro y vivir parte de la historia del mismo.
Un crescendo de emociones que explotan en boca de un viejo lleno de cicatrices de guerra, olvidado en un asilo, cuando dice, "¿Puedo pedirte un favor? Hace muchos años que no abrazo a nadie". Para mí genial el retrato de la soledad.
Una última reflexión y sin querer hacer comparaciones, me ha recordado ligeramente a "Adaptation: El ladrón de orquídeas", posiblemente por la forma de escribir un libro y vivir parte de la historia del mismo.

4,5
27.561
5
21 de junio de 2009
21 de junio de 2009
29 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué facil es decir, "Otra película española con los actores de moda con un guión pobre y escenas de humor facilón".
Fuga de cerebros es una chorrada, una absurdez, una irrealidad, una historia imposible, un producto para sacarle dinero a los jóvenes que quedan los domingos por la tarde para ir al cine, un reparto de típicos actores buenorros, un mal guión, y una peli que utiliza el sexo como reclamo para los jóvenes, un montón de escenas absurdas. Lo que queráis.
Pero ya desde hace mucho tiempo parece que nos disponemos a ver las películas españolas con una idea preconcebida y un 1 en la mano detrás de la espalda como si fuera un arma blanca con la que apuñalaremos a la película después de verla y criticarla aunque nos haya sacado alguna carcajada por mínima que sea.
Dicho esto, "Fuga de cerebros" aún siendo todo lo que he dicho antes, consigue lo que pretende. Es la típica película que pueden ver unos jóvenes para echarse unas risas, o puede ser esa película que te pones de vez en cuando, que no es igual que las demás, y que te saca un poco de la crueldad del mundo en que vivimos.
Es decir, una película con unos actores para mí más que decentes, que tienen bastante talento, se diga lo que se diga, y que realizan unas no tan malas interpretaciones, que son víctimas de una sociedad de consumo que junto con unas productoras ciegas por ganar dinero, marcan la carrera de los jóvenes actores en España.
Otro ejemplo que ponéis es que podría ser una mala serie de Antena 3. Pero, ¿en serio pensáis que "Los hombres de Paco", por ejemplo, es tan mala? Yo no soy fan, pero si tengo que ver algún capítulo tampoco le hago ascos, hay que saber ver todo, esto no son obras de arte, pero es verdad que esos puntos de humor tan típicos les dan un toque especial.
¿Por qué American Pie es una película que mola, y si realizamos una chorrada igual en España es una puta mierda?
¿Por qué si en España se realiza una copia de la típica peli absurda americana ya tenemos una película contra la que despotricar, y si EEUU copia una gran película japonesa le dan 4 oscars y es una de las mejores películas en mucho tiempo?. No se si entendéis lo que quiero decir.
En cómputos generales no me parece una película para suspenderla, ya que es lo que es, y el que vaya a verla debe saberlo, sino ¿para qué coño la ves?.
Fuga de cerebros es una chorrada, una absurdez, una irrealidad, una historia imposible, un producto para sacarle dinero a los jóvenes que quedan los domingos por la tarde para ir al cine, un reparto de típicos actores buenorros, un mal guión, y una peli que utiliza el sexo como reclamo para los jóvenes, un montón de escenas absurdas. Lo que queráis.
Pero ya desde hace mucho tiempo parece que nos disponemos a ver las películas españolas con una idea preconcebida y un 1 en la mano detrás de la espalda como si fuera un arma blanca con la que apuñalaremos a la película después de verla y criticarla aunque nos haya sacado alguna carcajada por mínima que sea.
Dicho esto, "Fuga de cerebros" aún siendo todo lo que he dicho antes, consigue lo que pretende. Es la típica película que pueden ver unos jóvenes para echarse unas risas, o puede ser esa película que te pones de vez en cuando, que no es igual que las demás, y que te saca un poco de la crueldad del mundo en que vivimos.
Es decir, una película con unos actores para mí más que decentes, que tienen bastante talento, se diga lo que se diga, y que realizan unas no tan malas interpretaciones, que son víctimas de una sociedad de consumo que junto con unas productoras ciegas por ganar dinero, marcan la carrera de los jóvenes actores en España.
Otro ejemplo que ponéis es que podría ser una mala serie de Antena 3. Pero, ¿en serio pensáis que "Los hombres de Paco", por ejemplo, es tan mala? Yo no soy fan, pero si tengo que ver algún capítulo tampoco le hago ascos, hay que saber ver todo, esto no son obras de arte, pero es verdad que esos puntos de humor tan típicos les dan un toque especial.
¿Por qué American Pie es una película que mola, y si realizamos una chorrada igual en España es una puta mierda?
¿Por qué si en España se realiza una copia de la típica peli absurda americana ya tenemos una película contra la que despotricar, y si EEUU copia una gran película japonesa le dan 4 oscars y es una de las mejores películas en mucho tiempo?. No se si entendéis lo que quiero decir.
En cómputos generales no me parece una película para suspenderla, ya que es lo que es, y el que vaya a verla debe saberlo, sino ¿para qué coño la ves?.

6,0
110.293
9
11 de junio de 2009
11 de junio de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta gracioso ver como la gente despotrica contra películas que no entiende, pensando que son malas, sosas o poco elaboradas.
Sinceramente rebobinar la cinta y volver a pasarla entera, pero esta vez no lo hagáis como críticos de pacotilla que le dan cien vueltas de tuerca a todo para encontrar carencias y errores de los que escribir en su abundante tiempo libre. Porque si estábais buscando el palo mientras comías una bolsa de pipas, no os habréis dado cuenta de que se había colado un maíz donde aparentemente no debería estar. ¿Me explico?
Esta película tiene mucha miga. Y el que no sepa verlo es simplemente que es cerrado de entendederas. Shyamalan lo único que pretende con ella es hacernos pensar un poco, y aunque no a todos nos guste... lo hace y mucho. Como la buena música, da igual lo que estés viendo, si es bueno, es bueno.
Y es que lo importante de "El bosque" no es el esperado giro de 180º, que puede ser mucho o poco decepcionante, lo primordial es la facilidad con que Shyamalan consigue entrelazar dos géneros en una historia sobre la pasión del miedo y el terror del amor. Sus fantásticas interpretaciones (Adrien Brody genial). Una fotografía impresionante. Un muy buen acompañamiento musical. Y sobretodo una intriga que está ahí, aunque haya gente que no quiera verla.
Y aparte de todo esto, la trama nos oculta infinidad de metáforas con enseñanzas sobre la vida y toda una tésis acerca del miedo y sus aspectos más humanos.
Señores, no es una película de terror ni creo que lo haya querido ser, el guión va más allá, y ni siquiera se recrea en la sorpresa final como hacen muchas otras. Es una muestra del comportamiento humano ante lo desconocido y de como por ejemplo en un mundo del que poco sabemos podemos ser manipulados simplemente por ese terror a lo aparentemente incontrolable.
Si no le doy un 10 es por no saber vender la película y haber causado tanta polémica. Muchos dicen que si hubiera dicho que no es una peli de terror con un final inesperado, sino lo que es verdaderamente, una historia muy bien contada sobre como el amor puede vencer sobre cualquier miedo, nadie hubiera ido a verla. Yo no estoy de acuerdo.
Y otra cosa. Me parece una aberración que haya tanta gente que sólo por el hecho de sentirse estafados, y sin tener el valor de comprender la película, la suspendan de una forma tan incomprensible, como que en las 5 primeras páginas de críticas más votadas, sólo hay 3 que bajan del 8, y no he querido seguir mirando.
No digo que sea perfecta, pero es evidente que es muy buena.
Sinceramente rebobinar la cinta y volver a pasarla entera, pero esta vez no lo hagáis como críticos de pacotilla que le dan cien vueltas de tuerca a todo para encontrar carencias y errores de los que escribir en su abundante tiempo libre. Porque si estábais buscando el palo mientras comías una bolsa de pipas, no os habréis dado cuenta de que se había colado un maíz donde aparentemente no debería estar. ¿Me explico?
Esta película tiene mucha miga. Y el que no sepa verlo es simplemente que es cerrado de entendederas. Shyamalan lo único que pretende con ella es hacernos pensar un poco, y aunque no a todos nos guste... lo hace y mucho. Como la buena música, da igual lo que estés viendo, si es bueno, es bueno.
Y es que lo importante de "El bosque" no es el esperado giro de 180º, que puede ser mucho o poco decepcionante, lo primordial es la facilidad con que Shyamalan consigue entrelazar dos géneros en una historia sobre la pasión del miedo y el terror del amor. Sus fantásticas interpretaciones (Adrien Brody genial). Una fotografía impresionante. Un muy buen acompañamiento musical. Y sobretodo una intriga que está ahí, aunque haya gente que no quiera verla.
Y aparte de todo esto, la trama nos oculta infinidad de metáforas con enseñanzas sobre la vida y toda una tésis acerca del miedo y sus aspectos más humanos.
Señores, no es una película de terror ni creo que lo haya querido ser, el guión va más allá, y ni siquiera se recrea en la sorpresa final como hacen muchas otras. Es una muestra del comportamiento humano ante lo desconocido y de como por ejemplo en un mundo del que poco sabemos podemos ser manipulados simplemente por ese terror a lo aparentemente incontrolable.
Si no le doy un 10 es por no saber vender la película y haber causado tanta polémica. Muchos dicen que si hubiera dicho que no es una peli de terror con un final inesperado, sino lo que es verdaderamente, una historia muy bien contada sobre como el amor puede vencer sobre cualquier miedo, nadie hubiera ido a verla. Yo no estoy de acuerdo.
Y otra cosa. Me parece una aberración que haya tanta gente que sólo por el hecho de sentirse estafados, y sin tener el valor de comprender la película, la suspendan de una forma tan incomprensible, como que en las 5 primeras páginas de críticas más votadas, sólo hay 3 que bajan del 8, y no he querido seguir mirando.
No digo que sea perfecta, pero es evidente que es muy buena.

7,0
75.946
8
29 de julio de 2009
29 de julio de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No olvidemos que es del año 1998, mucho antes de que comenzara la saga "Saw", y solo por esa sensación de ofrecer algo nuevo al espectador ya se merece como mínimo un 6 de película interesante.
Si luego no olvidamos que el guión está bastante bien organizado y que la película causa realmente ciertos puntos de tensión, para mí se convierte en un 8 bien merecido.
Si cabe criticar negativamente algo, puede ser por ejemplo, el hecho de que se den las típicas escenas de una película de miedo. Ahí sí que le falta un poquito de originalidad, pero el hecho de que el guión sea tan matemáticamente elocuente, salva con creces la película.
En el spoiler comento alguna que otra incongruencia que me han hecho no darle más nota, pero es una película que gustó en su momento, a mí me ha gustado, y creo que puede gustar a los amantes de este género.
Si luego no olvidamos que el guión está bastante bien organizado y que la película causa realmente ciertos puntos de tensión, para mí se convierte en un 8 bien merecido.
Si cabe criticar negativamente algo, puede ser por ejemplo, el hecho de que se den las típicas escenas de una película de miedo. Ahí sí que le falta un poquito de originalidad, pero el hecho de que el guión sea tan matemáticamente elocuente, salva con creces la película.
En el spoiler comento alguna que otra incongruencia que me han hecho no darle más nota, pero es una película que gustó en su momento, a mí me ha gustado, y creo que puede gustar a los amantes de este género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está claro que hay que ser un matemático consagrado para entender complemamente todo el ambiente de cálculo que se crea, pero aunque yo no pase de saber identificar un número primo, hay que decir que se entiende más o menos lo que da vida al cubo y cómo consiguen encontrar la salida.
Sólamente un par de cosas raras, no digo fallos.
1) Resulta que el "retrasado" se convierte en el puto genio de la película, y el único que consigue escapar al final. Lo entenderé como una metáfora.
2) ¿De dónde coño sale el negro al final? ¿no lo habían dejado en otro cubo?
Quitando estas dos cosillas, la película ha estado interesante y entretenida.
Sólamente un par de cosas raras, no digo fallos.
1) Resulta que el "retrasado" se convierte en el puto genio de la película, y el único que consigue escapar al final. Lo entenderé como una metáfora.
2) ¿De dónde coño sale el negro al final? ¿no lo habían dejado en otro cubo?
Quitando estas dos cosillas, la película ha estado interesante y entretenida.

7,1
5.184
9
7 de enero de 2010
7 de enero de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que a muchos os habrá pasado, pero yo no he podido evitar imaginarme a mi padre, o mis abuelos, encarnando el papel de cualquiera de los protagonistas de Tasio. Y es que Tasio es la fotografía de una época, costumbres y forma de vivir, de la cual cada vez va quedando menos, y que espero no acabe por extinguirse.
En hora y media Montxo sabe plasmar prácticamente todos los detalles necesarios, hasta el más mínimo, para llevarnos de nuevo unas cuantas décadas atrás y meternos en la piel de un jóven Tasio, que va creciendo y luchando contra la vida y las adversidades de aquella época.
El lenguaje sobresale y destaca, ya que recién llegado el 2010, puede resultar demasiado rudo o exajerado; pero en el Norte de España, por la zona de Navarra, La Rioja y el País Vasco (que es lo que yo conozco), todavía en cualquier pueblo, se siguen utilizando expresiones parecidas.
El vestuario, la ambientación, y hasta los objetos que los personajes utilizan, son propios y característicos de aquellos años, y tan anhelados ahora, por melancólicos o coleccionistas.
La majestuosidad de la Sierra de Urbasa lo baña todo, y puede que sea porque me viene de familia, pero la magia de esos parajes, me han hecho saborear una película, que seguro recordaré como una de esas que tanto he disfrutado viendo, y que nunca me cansaré de ver.
En hora y media Montxo sabe plasmar prácticamente todos los detalles necesarios, hasta el más mínimo, para llevarnos de nuevo unas cuantas décadas atrás y meternos en la piel de un jóven Tasio, que va creciendo y luchando contra la vida y las adversidades de aquella época.
El lenguaje sobresale y destaca, ya que recién llegado el 2010, puede resultar demasiado rudo o exajerado; pero en el Norte de España, por la zona de Navarra, La Rioja y el País Vasco (que es lo que yo conozco), todavía en cualquier pueblo, se siguen utilizando expresiones parecidas.
El vestuario, la ambientación, y hasta los objetos que los personajes utilizan, son propios y característicos de aquellos años, y tan anhelados ahora, por melancólicos o coleccionistas.
La majestuosidad de la Sierra de Urbasa lo baña todo, y puede que sea porque me viene de familia, pero la magia de esos parajes, me han hecho saborear una película, que seguro recordaré como una de esas que tanto he disfrutado viendo, y que nunca me cansaré de ver.
Más sobre Potey10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here