You must be a loged user to know your affinity with Montaraz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
540
6
27 de agosto de 2018
27 de agosto de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, Raquel Welch es una de mis debilidades, así que solo por su presencia esta película tiene interés para mi. Se trata de un western al uso, filmado en Almería, más en concreto en la Playa de los Genoveses. Correcto en su factura, aunque previsible. La atractiva Raquel Welch te deja sin hipo en más de una ocasión, particularmente por lo que no llega a enseñar con un vestuario sublime.

7,1
55.905
8
29 de agosto de 2015
29 de agosto de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elegante espectáculo visual, sonoro e interpretativo. Sin aspavientos, paso a paso, con los efectos especiales justos, Ex Machina consigue llevarte a un universo entre claustrofóbico e inquietante que te mantiene pegado al asiento, casi sin pestañear, mientras elucubras sobre qué está ocurriendo realmente, y hacia dónde nos va a llevar el director al final de su metraje.
Los personajes están muy bien perfilados, aunque en el aire se respira la sensación de que no todo es como nos lo están pintando... El magnífico desenlace, esperado o no, le da sentido a toda la película.
Muy recomendable para los amantes de la ciencia ficción, de películas como Blade Runner o I.A. de Spielberg.
Los personajes están muy bien perfilados, aunque en el aire se respira la sensación de que no todo es como nos lo están pintando... El magnífico desenlace, esperado o no, le da sentido a toda la película.
Muy recomendable para los amantes de la ciencia ficción, de películas como Blade Runner o I.A. de Spielberg.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magnífica la actuación del dúo masculino, destacando el giro que da la trama hacia el final, en donde tiene lugar un cambio de roles entre ambos personajes, de tal modo que Nathan llega a parecernos simpático y Caleb más que inquietante. Ava, la robot con apariencia semi-humana, resulta convincente, aunque, como era de esperar, hiératica y fría por momentos.
Quiero hacer especial mención a los fascinantes y sensuales primeros planos de la conversación, labio con labio, del final entre Ava y Kyoko, cuando acuerdan dar muerte a su creador.
Quiero hacer especial mención a los fascinantes y sensuales primeros planos de la conversación, labio con labio, del final entre Ava y Kyoko, cuando acuerdan dar muerte a su creador.

7,5
8.183
10
27 de agosto de 2018
27 de agosto de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pasan los años por El violinista... una película redonda de principio a fin. Por su factura, su fotografía, sus actuaciones y, sobre todo, por una banda sonora inolvidable y llena de matices. Una película que cualquier aficionado al cine debería visionar al menos una vez.
30 de diciembre de 2016
30 de diciembre de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rogue One ya es un clásico del universo Star Wars. Fiel, veraz, implacable, hermosa e inolvidable.
Tenía 12 años cuando en el año 1977 acudí al cine por primera vez a ver La Guerra de las Galaxias, la posteriormente denominada Episodio IV: Una Nueva Esperanza. Las sensaciones que experimenté visionando la película eran indescriptibles: admiración, ensueño, fascinación... George Lucas, con su admirable talento, consiguió transportarnos a varias generaciones a un futuro "galáctico" creíble, lleno de seres admirables (algunos más que otros), pero sobre todo de una imaginería que a partir de aquel momento quedaría ya indeleblemente tatuada en nuestra retina. Con los años algunos nos sentiríamos traicionados con la absurda deriva en la que se embarcó al reconstruir los escenarios a unos imposibles Episodios I, II y III. Pero llegó una nueva era dorada para el imaginario de Star Wars con la adquisición por parte de los estudios Disney de los todos los derechos. Más allá de la puesta en marcha de una maquinaria de merchandising sin precedentes en la saga, Disney ha tenido el acierto de rehacer, restaurar y mejorar, gracias a los avances técnicos actuales, el estilo, la atmósfera y si se quiere el "atrezzo" de las tres primeras peliculas, las que algunos denominábamos "las clásicas" (Episodios IV, V y VI). Ya lo consiguió las Navidades pasadas con El Despertar de la Fuerza, recreando naves, vestuarios y paisajes; es por ello que, a sabiendas de que la saga avanza ya indefectiblemente por esa senda, la expectación creada ante esta nueva e insolente Rogue One (¿cómo se les ocurre desconectarse un año de la saga y hacer una historia paralela de Star Wars?) era máxima. Con ese espírito crítico pero a la vez esperanzado, acudí ayer a verla en su formato 3D con mihijo y unos amigos... mi veredicto no podía ser neutral, pero exigente, extremadamente exigente.
Previamente a su visionado ya había leído por encima críticas que se posicionaban en los dos extremos, desde el más negativo al más positivo... parecía que era complicado ubicarse en una posición intermedia... y no me faltaba razón. Desde que comienza la cinta se respira la atmósfera de los clásicos, pero pronto se aprecian innovaciones que enriquecen aún más el imaginario de la saga. Los puntos fuertes de Rogue One, magistralmente dirigida por el británico Gareth Edwards (Monsters 2010, Godzilla 2014), se pueden resumir en:
- Fidedigna y sobria recreación de la atmósfera Star Wars dentro de un ambiente bélico muy creíble (hay escenas fácilmente extrapolables a clásicos como Apocalypse Now 1979 o Salvar al Soldado Ryan 1998).
- Personajes e interpretaciones veraces y dignas. Destacando Felicity Jones (Jyn Erso), Diego Luna (uno de los descarados mexicanos que cortejaban a Maribel Verdú en "Y tu mamá también", ahora caracterizado como Cassian Andor), Ben Mendelsohn (Orson Krennic), o el propio Forest Whitaker (Saw Gerrera).
- Sobresaliente en ritmo, fotografía, planos, montaje...
Pero si hubiera que centrarse en un solo acierto que va a conseguir que Rogue One se convierta desde ya en un clásico de clásicos es sin lugar a dudas la propia historia que desarrolla, escrita por Chris Weitz y Tony Gilroy, a partir de unos textos de John Knoll y Gary Whitta. ¿Por qué? porque hila magistralmente la búsqueda de los planos de la mortífera Estrella de la Muerte con el episodio IV (ver spoiler).
A la pregunta que más de un padre nos hemos hecho de si puede ser visionada por niños, en mi opinión, y tras aventurarme a llevar a mi hijo de 6 años (7 en un par de meses), he de decir que la disfrutarán si no son menores de 6-7 años y ya están habituados a las pelis Star Wars (no solo a los juguetes...). No es una película "oscura", y las pocas escenas calificables como tales (la captura e interrogatorio del piloto desertor o la presencia imponente de Darth Vader) pueden ser fácilmente sobrellevadas por niños no demasiado impresionables.
Sobre el título.
Rogue One es el título original y el que se ha decidio mantener en las salas españolas; es probable que la difícil traducción del término "rogue" haya aconsejado mantener el original en inglés, algo que, por otro lado, suele facilitar la venta del merchandising asociado. El significado del adjetivo "rogue" según el Diccionario de Cambridge es "behaving in ways that are not expected or not normal, often in a way that causes damage", o bien "Specialized, Biology: A rogue animal is a dangerous wild animal that lives apart from the rest of its group." ¿Cómo podemos traducirlo al español? Pues no es fácil. Las traducciones que podemos encontrar son las de pícaro, pillo y granuja, y ya de un modo más figurado inconformista, divagante o solitario. Ninguna es realmente ajustable a la película y al significado de este grupo de rebeldes que van por libre a hacerle la guerra al Imperio. Sin embargo, tras escuchar el lenguaje utilizado por estos inconformistas de la rebeldía, yo me atrevería a sugerir que se trata en realidad de unos saboteadores, con lo que Rogue One como palabra clave de la nave que utilizan para entrar en los dominios imperiales podría perfectamente haberse traducido como Sabotaje Uno (es una humilde propuesta que obviamente no va ya a ningún lado...). Como el propio director Gareth Edwards ha comentado en alguna entrevista, el título también podría aplicarse a la propia película, y no tanto a sus personajes, ya que va por su cuenta, en solitario, paralela a las películas de la saga.
Tenía 12 años cuando en el año 1977 acudí al cine por primera vez a ver La Guerra de las Galaxias, la posteriormente denominada Episodio IV: Una Nueva Esperanza. Las sensaciones que experimenté visionando la película eran indescriptibles: admiración, ensueño, fascinación... George Lucas, con su admirable talento, consiguió transportarnos a varias generaciones a un futuro "galáctico" creíble, lleno de seres admirables (algunos más que otros), pero sobre todo de una imaginería que a partir de aquel momento quedaría ya indeleblemente tatuada en nuestra retina. Con los años algunos nos sentiríamos traicionados con la absurda deriva en la que se embarcó al reconstruir los escenarios a unos imposibles Episodios I, II y III. Pero llegó una nueva era dorada para el imaginario de Star Wars con la adquisición por parte de los estudios Disney de los todos los derechos. Más allá de la puesta en marcha de una maquinaria de merchandising sin precedentes en la saga, Disney ha tenido el acierto de rehacer, restaurar y mejorar, gracias a los avances técnicos actuales, el estilo, la atmósfera y si se quiere el "atrezzo" de las tres primeras peliculas, las que algunos denominábamos "las clásicas" (Episodios IV, V y VI). Ya lo consiguió las Navidades pasadas con El Despertar de la Fuerza, recreando naves, vestuarios y paisajes; es por ello que, a sabiendas de que la saga avanza ya indefectiblemente por esa senda, la expectación creada ante esta nueva e insolente Rogue One (¿cómo se les ocurre desconectarse un año de la saga y hacer una historia paralela de Star Wars?) era máxima. Con ese espírito crítico pero a la vez esperanzado, acudí ayer a verla en su formato 3D con mihijo y unos amigos... mi veredicto no podía ser neutral, pero exigente, extremadamente exigente.
Previamente a su visionado ya había leído por encima críticas que se posicionaban en los dos extremos, desde el más negativo al más positivo... parecía que era complicado ubicarse en una posición intermedia... y no me faltaba razón. Desde que comienza la cinta se respira la atmósfera de los clásicos, pero pronto se aprecian innovaciones que enriquecen aún más el imaginario de la saga. Los puntos fuertes de Rogue One, magistralmente dirigida por el británico Gareth Edwards (Monsters 2010, Godzilla 2014), se pueden resumir en:
- Fidedigna y sobria recreación de la atmósfera Star Wars dentro de un ambiente bélico muy creíble (hay escenas fácilmente extrapolables a clásicos como Apocalypse Now 1979 o Salvar al Soldado Ryan 1998).
- Personajes e interpretaciones veraces y dignas. Destacando Felicity Jones (Jyn Erso), Diego Luna (uno de los descarados mexicanos que cortejaban a Maribel Verdú en "Y tu mamá también", ahora caracterizado como Cassian Andor), Ben Mendelsohn (Orson Krennic), o el propio Forest Whitaker (Saw Gerrera).
- Sobresaliente en ritmo, fotografía, planos, montaje...
Pero si hubiera que centrarse en un solo acierto que va a conseguir que Rogue One se convierta desde ya en un clásico de clásicos es sin lugar a dudas la propia historia que desarrolla, escrita por Chris Weitz y Tony Gilroy, a partir de unos textos de John Knoll y Gary Whitta. ¿Por qué? porque hila magistralmente la búsqueda de los planos de la mortífera Estrella de la Muerte con el episodio IV (ver spoiler).
A la pregunta que más de un padre nos hemos hecho de si puede ser visionada por niños, en mi opinión, y tras aventurarme a llevar a mi hijo de 6 años (7 en un par de meses), he de decir que la disfrutarán si no son menores de 6-7 años y ya están habituados a las pelis Star Wars (no solo a los juguetes...). No es una película "oscura", y las pocas escenas calificables como tales (la captura e interrogatorio del piloto desertor o la presencia imponente de Darth Vader) pueden ser fácilmente sobrellevadas por niños no demasiado impresionables.
Sobre el título.
Rogue One es el título original y el que se ha decidio mantener en las salas españolas; es probable que la difícil traducción del término "rogue" haya aconsejado mantener el original en inglés, algo que, por otro lado, suele facilitar la venta del merchandising asociado. El significado del adjetivo "rogue" según el Diccionario de Cambridge es "behaving in ways that are not expected or not normal, often in a way that causes damage", o bien "Specialized, Biology: A rogue animal is a dangerous wild animal that lives apart from the rest of its group." ¿Cómo podemos traducirlo al español? Pues no es fácil. Las traducciones que podemos encontrar son las de pícaro, pillo y granuja, y ya de un modo más figurado inconformista, divagante o solitario. Ninguna es realmente ajustable a la película y al significado de este grupo de rebeldes que van por libre a hacerle la guerra al Imperio. Sin embargo, tras escuchar el lenguaje utilizado por estos inconformistas de la rebeldía, yo me atrevería a sugerir que se trata en realidad de unos saboteadores, con lo que Rogue One como palabra clave de la nave que utilizan para entrar en los dominios imperiales podría perfectamente haberse traducido como Sabotaje Uno (es una humilde propuesta que obviamente no va ya a ningún lado...). Como el propio director Gareth Edwards ha comentado en alguna entrevista, el título también podría aplicarse a la propia película, y no tanto a sus personajes, ya que va por su cuenta, en solitario, paralela a las películas de la saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rogue One nos introduce en las andanzas de un grupo de rebeldes que intenta hacerse con los planos de la Estrella de la Muerte, en donde se señala un punto débil de la misma, creado ex profeso por el científico que la ideó, Galen Erso (Mads Mikkelsen), padre de la heroína de la historia: Jyn Erso. El desarollo de la cinta le da coherencia al concepto de la "nueva esperanza" que le da título a la continuación de la saga (IV: Una Nueva Esperanza), ya que los rebeldes en rebeldía (the rogue ones) argumentan en boca de Jyn precisamente que es la esperanza la que no hay que perder para derrotar al Imperio, aunque este conste ahora con el arma más mortífera jamás creada.
Cameos:
R2D2 y C3PO aparecen en un momento puntual, mientras comentan admirados la salida de cazas de la alianza rebelde.
Carrie Fisher (Princesa Leia), fantásticamente rejuvenecida digitalmente, y que protagoniza el apoteósico final, cuando se le entrega el "CD" con los planos de la Estrella de la Muerte. Se trata de un gran final, que merece un aplauso cerrado, en honor a la actriz tristemente fallecida hace tan pocos días.
No se trata de un cameo, pero quiero destacar aquí la presencia de Peter Cushing (fallecido en 1994) como Grand Moff Tarkin, recreado completamente por ordenador. Es admirable la tecnología utilizada, aunque se aprecia falta de viveza en la mirada y en algunos gestos.
Y dejo para el final un comentario sobre un momento memorable que tiene lugar al filo del desenlace: la aparición desde la oscuridad del Darth Vader, sable láser en ristre, más mortífero y cruel jamás visto en pantalla.
Cameos:
R2D2 y C3PO aparecen en un momento puntual, mientras comentan admirados la salida de cazas de la alianza rebelde.
Carrie Fisher (Princesa Leia), fantásticamente rejuvenecida digitalmente, y que protagoniza el apoteósico final, cuando se le entrega el "CD" con los planos de la Estrella de la Muerte. Se trata de un gran final, que merece un aplauso cerrado, en honor a la actriz tristemente fallecida hace tan pocos días.
No se trata de un cameo, pero quiero destacar aquí la presencia de Peter Cushing (fallecido en 1994) como Grand Moff Tarkin, recreado completamente por ordenador. Es admirable la tecnología utilizada, aunque se aprecia falta de viveza en la mirada y en algunos gestos.
Y dejo para el final un comentario sobre un momento memorable que tiene lugar al filo del desenlace: la aparición desde la oscuridad del Darth Vader, sable láser en ristre, más mortífero y cruel jamás visto en pantalla.

6,4
14.637
10
28 de diciembre de 2016
28 de diciembre de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir que fui al cine con mi familia a ver "¡Canta!" sin grandes expectativas. Los trailers que había visto me parecían llenos de estereotipos sobre los típicos concursos de talentos, con la presencia de unos personajes más a menos melodramáticos, con el suficiente toque de histrionismo como para que los más pequeños los disfrutaran... en suma, me esperaba 108 min. de sopor y gags previsibles... pero, ¡qué equivocado estaba!
La película se caracteriza por un ritmo frenético, una música endiabladamente buena, y unos personajes sinceros y creíbles (una vez admitimos que todo el elenco animal adquiere el rol humano). Desde el engreído ratoncito (realmente repelente), pasando por el talentoso gorila, la tímida elefanta o la entrañable cerdita... y sin olvidar al koala empresario teatral responsable de todo el tinglado, todos los personajes están retratados con esmero; su personalidad, sus miedos y sueños se hacen evidentes en cada gesto, cada palabra... Y luego está la música, seleccionada con gran atino... no pude contabilizar la cantidad de fantásticos clásicos del pop o del rhythm & blues que desfilaron por la pantalla ¡(incluido mi admirado Cat Stevens!). En definitiva, una gran película porque cumple con las expectativas que uno espera cuando va al cine con toda la familia: entretenimiento a raudales para TODAS las edades... particularmente si te gusta la música y te gusta... ¡cantar!
Pd. Es de muy agradecer que se hayan respetado las canciones en su versión original.
La película se caracteriza por un ritmo frenético, una música endiabladamente buena, y unos personajes sinceros y creíbles (una vez admitimos que todo el elenco animal adquiere el rol humano). Desde el engreído ratoncito (realmente repelente), pasando por el talentoso gorila, la tímida elefanta o la entrañable cerdita... y sin olvidar al koala empresario teatral responsable de todo el tinglado, todos los personajes están retratados con esmero; su personalidad, sus miedos y sueños se hacen evidentes en cada gesto, cada palabra... Y luego está la música, seleccionada con gran atino... no pude contabilizar la cantidad de fantásticos clásicos del pop o del rhythm & blues que desfilaron por la pantalla ¡(incluido mi admirado Cat Stevens!). En definitiva, una gran película porque cumple con las expectativas que uno espera cuando va al cine con toda la familia: entretenimiento a raudales para TODAS las edades... particularmente si te gusta la música y te gusta... ¡cantar!
Pd. Es de muy agradecer que se hayan respetado las canciones en su versión original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un par de detalles que rozan el esperpento, aunque son perdonables: el rocambolesco recorrido en bici por parte del koala y más tarde en coche por parte del gorila por las atestadas calles de ¿L.A.?; y el nada creíble artefacto ideado en un santiamén por la mamá cerdita para dar el desayuno y preparar para ir al cole a sus 25 cerditos (y atender a su machista marido), de tal manera que ella tuviera tiempo para ensayar su número en el teatro. Pero bueno, son escenas y soluciones que al menos a los menores de la sala seguramente encantaron.
Aunque el desarrollo de la historia es absolutamente previsible, la simpatía de los personajes y el magnífico ritmo, tanto fílmico como musical, de todo el metraje mantiene la atención y el interés del espectador adulto... al menos del que nunca ha dejado de ser un poco niño. Un 10.
Aunque el desarrollo de la historia es absolutamente previsible, la simpatía de los personajes y el magnífico ritmo, tanto fílmico como musical, de todo el metraje mantiene la atención y el interés del espectador adulto... al menos del que nunca ha dejado de ser un poco niño. Un 10.
Más sobre Montaraz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here