Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with paulsalander
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de enero de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasa una cosa con las películas de Almodóvar (al menos las que he visto por ahora, que igual veo alguna de su etapa ochentera y cambio de opinión). No puedo decir que sean malas, porque no me lo parecen, ni tampoco que no sean originales, porque lo son, ni que el reparto lo haga mal, porque cumple con su función (salvo excepciones). Pero no me transmiten nada... y eso es lo mismo que me ocurre con "Volver". De todas las que he visto de Almodóvar, es la que más me gusta, y sí, muy original, Penélope lo hace divinamente (para que luego digan) y todo el surrealismo que tú quieras... pero ninguno de sus personajes me transmite nada. Si acaso, el de Blanca Portillo, pero tampoco mucho. No sé si el problema es que las situaciones son tan extrañas que no te puedes identificar con los protagonistas de ellas... no sé qué será. Pero, cuando termina, no tengo la sensación de que la película me haya aportado algo. Cosa que sí me pasa, por ejemplo, con pelis como "Tesis", "Abre los ojos" o "Ágora", del otro "genio español", Amenábar (para mí, bastante infravalorado en su país, y no digamos en el extranjero). Eso sí, vuelvo a decir que Penélope le calla la boca a los que dicen que se lleva esos premios por acostarse con actores de Hollywood.
26 de septiembre de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Totalmente recomendable, principalmente por el duelo actoral entre dos grandes como son Meryl Streep y Philp Seymour Hoffman (en el que, aunque Hoffman está impecable como siempre, gana la señorita Streep). La última escena que comparten juntos es para quitarse el sombrero.

Además, aunque eclipsadas por esos dos gigantes, también hacen un excelente trabajo Viola Davis y Amy Adams, ambas nominadas al Oscar en 2009 (que perdieron, ganándolo Pe por "Vicky Cristina Barcelona" ¿¿??). Davis aparece menos de 10 minutos en toda la película, y con sólo eso se gana al espectador (y la nominación) y Adams, que consigue atravesar con bastante dignidad el hecho de que en casi todas sus escenas esté presente Meryl (es decir, aunque por supuesto Streep la supera en esos momentos, su personaje consigue hacerse notar a pesar de tener a una actriz que le triplica la experiencia al lado).

El principal punto negativo que le veo es que hubiese preferido alguna pista más para saber qué pasa realmente en el final.

Para los que la hayan visto, a ver si comparten mi teoría (en la zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo creo que el padre Flynn no abusó del niño. ¿Por qué dimite entonces, si, como dice la hermana Aloysius, "la dimisión supone su confesión"? Creo que lo hace para proteger al crío. El chico debió hablarle de su homosexualidad y de las palizas que le pegaba su padre, por eso venía tan nervioso, y por eso a partir de entonces se muestra aún más agradecido con el cura, que es de los pocos que no le desprecia, aún sabiendo esa parte de él. Cuando la monja le pide al cura la verdad, Flynn sabe que, si le cuenta todo, ella hablará y el padre del niño hará alguna locura (ya dijo su madre que su marido sería capaz de matarlo). Por eso, prefiere dimitir y cargar con algo tan horrible en su reputación, a conservar su reputación limpia y que el niño acabe Dios sabe cómo.

Aunque, eso sí, me encanta el giro que van dando los personajes a lo largo de la peli: al principio el padre Flynn tiene toda tu simpatía, y no soportas a la hermana, pero poco a poco vas viendo que quizás la hermana no es tan mala como aparenta, y que quizás el padre no es tan bueno como aparenta. Te genera la duda, sí. ;)
23 de enero de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, es complicado hacer una crítica de esta peli sin contar cosas de la trama, así que no os extrañéis si, a las primeras de cambio, me paso a modo spoiler xD

Como casi siempre que pasa cuando te venden una peli como la octava maravilla, “Fight Club” me ha decepcionado. Eso sí, huelga decir que Norton y Pitt lo bordan (Bonham-Carter no me convence, pero es que su papel tan sumiso y poco elaborado no ayuda).
En mi caso ha conseguido lo que supongo que pretendía, y es dejarme incómodo al final de la película, sin saber bien si lo que había visto era: a) un alegato contra el capitalismo, el alienamiento y las injusticias del mundo (mundo, sociedad… lo que más os guste) actual, pero también una defensa del nihilismo más brutal y la anarquía más violenta; b) un ataque no sólo al capitalismo, alienamiento y las injusticias del mundo actual sino también a ese nihilismo y anarquía que se ofrece como alternativa, en el que tenemos las mismas injusticias o; c) simplemente una producción de la FOX (ojo al dato, que no hablamos de un grupo muy liberal precisamente) en la que su director se las quiere dar de comprometido con una visión muy superficial de estos temas. Teniendo en cuenta que el director es David Fincher, me decanto por la opción b (quizás soy demasiado ingenuo… porque es que la opción b es la que más me gusta), pero no dejan de haber datos que me llevan a pensar que quizás tengan un poco de la a y la c. El hecho de que no esté muy claro el argumento, con un final de esa manera, el trato que se le da a la única mujer de la película, el personaje de Helena Bonham Carter (a medio camino entre una yonki y una suicida con unos ramalazos de psicópata, prácticamente maltratada por Tyler y que, en ese final, parece que es “la chica del líder”) o todo lo que rodea a la figura de “El Líder”. Claro está, que todas estas razones podrían ser una manera de dar forma a la opción “b”. En cuanto a la opción “c”…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...pues entre cosas un poco cutres como la resolución final (lo de que Edward Norton se pegue un tiro en la cabeza, sobreviva y se levante para poder hacer una bonita escena) u otras como que el anticonsumismo personificado que es Tyler lleve un peinado perfectamente engominado o que le de por robar coches lujosos (“ey, que me pierden los coches elegantes, pero no soy consumista, que yo los robo”), uno piensa si quizás no es una aproximación superficial (y comercial) a todas estas ideas.

Pero, repito, la opción que más me encaja es la b. Y, en esto, la película acierta de lleno, mostrándonos la hipocresía de algunos que critican el modelo de vida actual, la sociedad consumista, etc, pero que plantean otro no menos injusto y que, por dentro, siguen siendo unos consumistas de cuidado (como ejemplo, la escena que ya he comentado de Tyler: eso no es ser anticonsumista, simplemente es ser un gorrón, y por ser suave). ¿Hay que buscar una alternativa? Pues sí. ¿Guiándonos por el primer líder autoproclamado con un programa violento y lleno de contradicciones que aparezca? Eso ya no lo tengo muy claro.

¿Por qué me ha decepcionado? Dos razones: en mi opinión, debería haber sido más clara, sin prestarse a tantas interpretaciones, y su guión podría mejorarse bastante. No digo que sea malo, pero me da rabia imaginar el peliculón que se podría haber hecho con una historia así, y que no termina de dar en el clavo. Una película así sí que hubiese llevado mi 9, o incluso un 10.
4 de abril de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos aclarando que "Furia de titanes" es una de esas pelis que vas a ver al cine porque sabes que vas a encontrarte con algo espectacular, como (por decir ejemplos recientes) "2012" o "Avatar".
Pero tampoco vas pensando pagar 6 euros (o nueve, si algún desaprensivo la ha visto en 3D xD) sólo por ver un videojuego; buscas algo de guión. El caso es que, sin ser el guión de estas dos pelis una maravilla (lo siento, seguidores de "Avatar", pero yo soy de los que piensa que el talento de Cameron estaba mucho más presente en "Terminator"), al menos estaba mínimamente currado, y hacía que te acordases de cosas de las películas después de verlas, cosas no relacionadas con los efectos, claro. Y ése es el principal fallo de este remake de "Furia de titanes".

(Sigo en la zona spoiler, pero porque no me cabe el resto de la crítica, así que tranquilos que NO DESTRIPO NADA DE LA PELÍCULA xD)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ojo, que yo no soy de los que infravaloran sistemáticamente a las pelis de acción, sé perfectamente que es posible mezclar un buen guión con un ritmo trepidante y unos efectos espectaculares. Pero éste, obviamente, no es el caso. Con una historia como la que nos quiere contar Leterrier se podría haber hecho algo parecido a (no matéis a este hereje) "El señor de los anillos"; de hecho, hay momentos que me recordaban a la historia de Frodo y compañía. Pero "Furia de titanes" no cumple como película de aventuras, y diría que tampoco como película de acción: entre sus defectos podemos destacar personajes planísimos y típicos de todas las pelis de aventuras (unos graciosillos, un guerrero niño/adolescente, la chica del héroe, los guerreros veteranos, los malos, etc) que deambulan por la historia sin saber qué papel tienen que cumplir, frases mil veces vistas o la inexistencia de un universo propio en el argumento, algo importante en una peli de aventuras y fantasía (la historia de los dioses no llega en ningún momento a parecer más que una excusa para la acción). Además, también se desaprovechan aspectos de la trama que, un poco más desarrollados, podrían invitar a la reflexión del espectador (buenos y malos en una guerra, el hecho de que Hades tome poder con el temor de la gente, mientras que Zeus tome poder con el amor, el conflicto interior del héroe protagonista, que desprecia sus poderes divinos pero se ve obligado a usarlos, la rebelión del ser humano contra los "dioses", etc).

De todas maneras, está claro que si lo que quieres es distraerte durante algo menos de dos horas, "Furia de titanes" cumple sobradamente con ese objetivo. Pero no se puede decir que sea una buena película de acción, ni mucho menos de aventuras, y, retomando lo que decía al principio, no hay muchas cosas de las que te vayas a acordar después de salir del cine... salvo el vestuario de Worthington y Hoult (o Arteton y Davalos, según sea tu caso).
Ah, y una última cosa, que he visto que consultan mucho por ahí: ¿merece la pena verla en 3D? Mi opinión es un NO rotundo; hay escenas (como la que abre la película) que probablemente ganen con las famosas gafas, pero que nadie busque aquí un nuevo "Avatar", porque ésta no es una película desarrollada para el 3D, tan sólo contiene algunas escenas para poder sacarle los cuartos a la gente xD.
6 de marzo de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera de la trilogía "USA: Land of opportunities" (irónico título) de Lars Von Trier... yo no sabía ni que existía dicha trilogía xD Contada en forma de fábula, la peli es bastante cruda, no tanto por escenas desagradables (que las hay... aunque no son gráficas, hay algunas que se las traen, como "1"-mirar zona spoiler), sino por el argumento en sí. Grace, una fugitiva, llega al pueblo de Dogville en la época de la Gran Depresión. Sus habitantes, sin mucho dinero, humildes y hospitalarios, acuerdan que la protegerán, aunque poco a poco empezarán a pedirle cosas a cambio... cosas que irán desde "¿me echas una mano con la tienda?" a "¿me dejas meterte la mano en la falda?".

Desde luego que cumple con esa visión cruda y pesimista de la naturaleza del ser humano, aunque la verdad es que uno prefiere pensar que no somos tan horribles :S Las interpretaciones están bastante bien, sobre todo la Kidman y el breve papel de James "Corleone" Caan. La estética es tremendamente original: no hay decorados construidos, los nombres de las calles, casas y hasta "el viejo banco para sentarse" están pintados en el suelo con tiza, y a destacar también la escena de la "manta en la camioneta" (el que la haya visto me entenderá). Pero hay varias cosas que no me han gustado. Las reacciones de los personajes a veces no hay por dónde cogerlas, como el estoicismo exagerado de Grace tras ser violada constantemente (con una concepción del ser humano como si de un Mesías se tratara), y su posterior (y radical) cambio de parecer en el final (repito, a no ser que Von Trier quiera representar a una especie de Dios, no se entiende que... lo cuento en la zona spoiler mejor)
El original decorado por un lado me gusta, pero por otro, no entiendo qué significado tiene, e impide que te metas de lleno en la historia. Pero, sin duda, lo que más estropea, en mi opinión, la peli, es ese mareante montaje... hay escenas que podrían ser muy buenas si no tuviesen esos cambios de tiempo y de perspectiva constantes.

De todos modos, ya digo que es altamente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(A no ser que Von Trier quiera representar a una especie de Dios, no se entiende que
Grace sea taaaaan ingenua y compasiva y, de repente, mande asesinar a niños y bebés delante de su madre)

1. Cuando el niño le pide a Grace que le azote el culo con una cara de lascivia que no puede con ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para