You must be a loged user to know your affinity with EL CACHORRO 2
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
13.054
4
26 de enero de 2022
26 de enero de 2022
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que me encanta la saga de Ghostbusters (la vieja, claro, no la del 2016, que era un truño). Por tanto, estaba deseoso de ver la de 2021 porque la crítica la ponía a la altura de las primeras. Que si es una peli refrescante, que si es ochentera, que si tal y que si cual.... JA, JA, JA... ¿Será que he visto otra película? Vaya rollo de película. Tostón importante.
Vamos a ver: ¿Porqué funcionaron las pelis originales? TACHÁN.... Sobre todo porque tenían un sentido del humor ácido, crítico. Bill Murray estaba en su apogeo; Aykroyd le ponía el punto gracioso; Ernie Hudson reivindicaba a los negros; Rick Moranis, qué decir... Actorazos del momento como Sigourney Weaver... Acción trepidante, y cachondeo sobre todo. Y humor inteligente, señores...
Pues en esta peli no hay nada de eso. Ahí está el problema: Actores nada reconocidos todavía, acción ramplona, guion con lagunas más grandes que los Grandes Lagos, y humor, ay amigos, humor... Aquí no hay nada de eso. Ni una sola vez asomó de mi cara una sonrisa leve... Miento, una solo y fue al principio de los títulos de crédito con, claro está, Bill Murray... Y eso que ya está fondón...
Total, una pena. Con estas alforjas no iremos a ningún lado. Rematen la saga si va a ir por estos lares...
De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
Vamos a ver: ¿Porqué funcionaron las pelis originales? TACHÁN.... Sobre todo porque tenían un sentido del humor ácido, crítico. Bill Murray estaba en su apogeo; Aykroyd le ponía el punto gracioso; Ernie Hudson reivindicaba a los negros; Rick Moranis, qué decir... Actorazos del momento como Sigourney Weaver... Acción trepidante, y cachondeo sobre todo. Y humor inteligente, señores...
Pues en esta peli no hay nada de eso. Ahí está el problema: Actores nada reconocidos todavía, acción ramplona, guion con lagunas más grandes que los Grandes Lagos, y humor, ay amigos, humor... Aquí no hay nada de eso. Ni una sola vez asomó de mi cara una sonrisa leve... Miento, una solo y fue al principio de los títulos de crédito con, claro está, Bill Murray... Y eso que ya está fondón...
Total, una pena. Con estas alforjas no iremos a ningún lado. Rematen la saga si va a ir por estos lares...
De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues la cosa es que la peli es un capítulo largo de Stranger Things: Un grupo de chicos como los de la serie, compuestos por una listilla (como en la serie), su hermano (como en la serie e incluso el actor es de Stranger Things, ya ves), uno de color (como en la serie) y uno asiático (así ya tenemos a todo el elenco multicolor que ahora se lleva tanto), deben buscar en el subsuelo (como en la serie) donde hay una entrada a otro portal (como en la serie) con demonios (como en la serie).
Los padres van a su bola (como en la serie) y ellos solitos deberán defender al mundo del mal. Aquí cambia la cosa en los 10 minutos finales para dar cancha a los Cazafantasmas originales, que encima no sueltan ni un chiste gracioso como los de antes. Y fin, ya está. Eso es to-to-to-todo, amigos... Y encima con errores de guion incomprensibles:
- Para bajar a la mina, necesitan un ascensor cutre. En un momento dado, utilizan el coche de los Cazafantasmas del abuelo que estaba ruinoso en la granja, pero la listilla sabe hacerlo funcionar. En el siguiente acto, el coche está dentro de la mina, ante los malos. ¿Cómo lo han bajado? ¿Por el montacargas? Amos hombre...
- Pero es que en el siguiente acto, salen con el coche de la mina a todo correr. ¿Pero cómo ha subido de la mina? Joeeeeee
- Resulta que mi hija se da cuenta que en la huida, dentro del coche no está la chica negra. Ostras, ¿Le habrá pasado algo? En el siguiente acto, el coche llega a la casa del abuelo y la chica negra sale de la vivienda ¿Pero cómo ha llegado ahí? ¿Se ha tele-transportado a lo Star Trek?
- La mala necesita a dos criaturas no sé para qué. Elige, claro está, a la madre y al profe porque nadie más vive en el pueblo, digo yo, y los convierte en unas bestias imponentes, con cuernos y todo. Pero amigo, en la lucha final, se ve que los dos se quedan como pasmarotes, porque no salen en ningún plano. ¿Para qué los querría entonces? ¿Como palmeros de flamenco?
- Y tanto poder tiene la mala que cuando tiene que luchar, no hace nada. Pone las manos ante los rayos y ya. Pero si incluso Stay-Puft (el gigante blanco con gorrito de marinero de la original) daba más miedo...
Y así todo. Total, una pena. Cuando lo único salvable son los minutos del principio de los créditos, encima con dos de los actores de las pelis originales, pues mal vamos...
Los padres van a su bola (como en la serie) y ellos solitos deberán defender al mundo del mal. Aquí cambia la cosa en los 10 minutos finales para dar cancha a los Cazafantasmas originales, que encima no sueltan ni un chiste gracioso como los de antes. Y fin, ya está. Eso es to-to-to-todo, amigos... Y encima con errores de guion incomprensibles:
- Para bajar a la mina, necesitan un ascensor cutre. En un momento dado, utilizan el coche de los Cazafantasmas del abuelo que estaba ruinoso en la granja, pero la listilla sabe hacerlo funcionar. En el siguiente acto, el coche está dentro de la mina, ante los malos. ¿Cómo lo han bajado? ¿Por el montacargas? Amos hombre...
- Pero es que en el siguiente acto, salen con el coche de la mina a todo correr. ¿Pero cómo ha subido de la mina? Joeeeeee
- Resulta que mi hija se da cuenta que en la huida, dentro del coche no está la chica negra. Ostras, ¿Le habrá pasado algo? En el siguiente acto, el coche llega a la casa del abuelo y la chica negra sale de la vivienda ¿Pero cómo ha llegado ahí? ¿Se ha tele-transportado a lo Star Trek?
- La mala necesita a dos criaturas no sé para qué. Elige, claro está, a la madre y al profe porque nadie más vive en el pueblo, digo yo, y los convierte en unas bestias imponentes, con cuernos y todo. Pero amigo, en la lucha final, se ve que los dos se quedan como pasmarotes, porque no salen en ningún plano. ¿Para qué los querría entonces? ¿Como palmeros de flamenco?
- Y tanto poder tiene la mala que cuando tiene que luchar, no hace nada. Pone las manos ante los rayos y ya. Pero si incluso Stay-Puft (el gigante blanco con gorrito de marinero de la original) daba más miedo...
Y así todo. Total, una pena. Cuando lo único salvable son los minutos del principio de los créditos, encima con dos de los actores de las pelis originales, pues mal vamos...
22 de marzo de 2022
22 de marzo de 2022
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a mí no me ha gustado, ya ves...
Yo divido las pelis en dos: Las que volveré a ver en un futuro porque me han gustado y las que no volveré a ver. Esta no la volveré a ver.
Era un fan acérrimo de PIXAR desde sus inicios pero como comentan muchos otros por aquí, desde hace un tiempo (bueno, desde que la compró Disney, para que nos vamos a engañar), la cosa va de capa caída. Y esta "RED" no es una excepción. ¿Por qué?
Para empezar, la ¿trama? (escasa) ya se explica en el tráiler. Ya está, no hay spoilers que valgan porque no hay nada más. Una niña de 13 años, china of course (hay que mirar el mercado asiático), se convierte en panda rojo cuando cambian sus emociones. Y ya está. El resto de críticos comentan que el guion explica el cambio de niña a mujer, las críticas de la sociedad y no sé cuántas cosas más... Pues chico, yo no he visto nada de eso. Un grupo de pre-adolescentes que quieren ir a un concierto es lo más importante de toda la peli, para que veáis. Si quieren ver explicada la pubertad, mucho mejor en "DEL REVÉS", dónde va a parar...
Pero es que además adolece de muchos fallos: Personajes que no tienen carisma (todas las amigas, para empezar). Guion plano. Una peli que en teoría va dirigida a los/las/les (que no se me enfade nadie, buf) pre-adolescentes y me la ambientan en los años '80 del siglo pasado, con tamagochis incluidos (mi hija, de 13 años precisamente, no sabía ni que era ese cacharro). Un final que no se entiende...
Total una pena. Lo poco que se salva es la animación, pero vamos, que esto es PIXAR... Si no es buena la animación, apaga el flexo y vámonos...
De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
Yo divido las pelis en dos: Las que volveré a ver en un futuro porque me han gustado y las que no volveré a ver. Esta no la volveré a ver.
Era un fan acérrimo de PIXAR desde sus inicios pero como comentan muchos otros por aquí, desde hace un tiempo (bueno, desde que la compró Disney, para que nos vamos a engañar), la cosa va de capa caída. Y esta "RED" no es una excepción. ¿Por qué?
Para empezar, la ¿trama? (escasa) ya se explica en el tráiler. Ya está, no hay spoilers que valgan porque no hay nada más. Una niña de 13 años, china of course (hay que mirar el mercado asiático), se convierte en panda rojo cuando cambian sus emociones. Y ya está. El resto de críticos comentan que el guion explica el cambio de niña a mujer, las críticas de la sociedad y no sé cuántas cosas más... Pues chico, yo no he visto nada de eso. Un grupo de pre-adolescentes que quieren ir a un concierto es lo más importante de toda la peli, para que veáis. Si quieren ver explicada la pubertad, mucho mejor en "DEL REVÉS", dónde va a parar...
Pero es que además adolece de muchos fallos: Personajes que no tienen carisma (todas las amigas, para empezar). Guion plano. Una peli que en teoría va dirigida a los/las/les (que no se me enfade nadie, buf) pre-adolescentes y me la ambientan en los años '80 del siglo pasado, con tamagochis incluidos (mi hija, de 13 años precisamente, no sabía ni que era ese cacharro). Un final que no se entiende...
Total una pena. Lo poco que se salva es la animación, pero vamos, que esto es PIXAR... Si no es buena la animación, apaga el flexo y vámonos...
De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues como ya he dicho, el tráiler lo explica casi todo a excepción de cómo se resuelve el "asuntillo" de la conversión en panda rojo. Por lo demás, ya está todo hecho porque no hay nada detrás. Pero además, es que está mal explicado (para mí, ojo):
- La cosa va de una niña de 13 años correctísima con sus padres, que les hace caso en todo y que es super lista y super todo... Vamos, real como la vida misma.
- Su familia regenta un templo taoísta o algo así, y digo regenta porque cobran entrada y hacen teatrillo allí dentro, mientras que sus deidades son sus antepasados. A lo mejor lo entenderán los chinos/chinas/chines (a los/las/les que va dirigida la peli), pero los/las/les occidentales/as/os (la corrección me va a comer todo el espacio a este paso) pensaríamos que es un poco de estafa... Es como si pongo en mi casa unas velas y unas fotos de la tía Eustaquia y cobro entrada pa' que la vean... Pues vale...
- El secreto familiar desde hace cientos de años es que todas/es las/les chicas/es (aquí no pongo -os porque a ellos no les pasa) de la familia, cuando les llega la regla, se convierten en pandas rojos cuando cambian sus emociones (no se explica por qué o yo no me enteré). Como digo, eso pasa desde hace cientos de años, pero nadie en el mundo se ha dado cuenta y nadie se ha ido de la lengua y sigue siendo un secreto... Qué raro.
- Los críticos dicen que aborda casos novedosos como es hablar de la menstruación. Mentira. No aborda nada de eso. Solo hay tres frases, sin mencionar la regla, y su madre le lleva compresas una vez. Ya está.
- Cuando le tocan estos cambios a la protagonista, los muestra sin pudor en el instituto, en la calle, a sus amigas e incluso cobra dinero por enseñarlo. No solo eso, se muestra así en pleno concierto multitudinario. No solo eso, su madre se presenta allí también de la misma manera destrozándolo todo... Y nadie se extraña después... Reconstruyen el estadio y a otra cosa mariposa... "OYE, QUE HA PASADO POR AQUÍ GODZILLA", "OYE, ¿ME ESCUCHA ALGUIEN?" Pues no, nadie me escucha...
- Todas las féminas familiares le explican a la niña que tiene que dejar ir el panda sí o sí, porque sino, será como el fin del mundo por lo menos... Pues oye, al final decide quedarse con el panda y no pasa nada... Y todas/todes tan contentas/es. Y entonces, todo el rollo ancestral ¿para qué...?
- Y así, todo... Qué rollo... "En plan" (como se dice ahora) que como siga así la cosa, la nueva de PIXAR la va a ver Rita...
- La cosa va de una niña de 13 años correctísima con sus padres, que les hace caso en todo y que es super lista y super todo... Vamos, real como la vida misma.
- Su familia regenta un templo taoísta o algo así, y digo regenta porque cobran entrada y hacen teatrillo allí dentro, mientras que sus deidades son sus antepasados. A lo mejor lo entenderán los chinos/chinas/chines (a los/las/les que va dirigida la peli), pero los/las/les occidentales/as/os (la corrección me va a comer todo el espacio a este paso) pensaríamos que es un poco de estafa... Es como si pongo en mi casa unas velas y unas fotos de la tía Eustaquia y cobro entrada pa' que la vean... Pues vale...
- El secreto familiar desde hace cientos de años es que todas/es las/les chicas/es (aquí no pongo -os porque a ellos no les pasa) de la familia, cuando les llega la regla, se convierten en pandas rojos cuando cambian sus emociones (no se explica por qué o yo no me enteré). Como digo, eso pasa desde hace cientos de años, pero nadie en el mundo se ha dado cuenta y nadie se ha ido de la lengua y sigue siendo un secreto... Qué raro.
- Los críticos dicen que aborda casos novedosos como es hablar de la menstruación. Mentira. No aborda nada de eso. Solo hay tres frases, sin mencionar la regla, y su madre le lleva compresas una vez. Ya está.
- Cuando le tocan estos cambios a la protagonista, los muestra sin pudor en el instituto, en la calle, a sus amigas e incluso cobra dinero por enseñarlo. No solo eso, se muestra así en pleno concierto multitudinario. No solo eso, su madre se presenta allí también de la misma manera destrozándolo todo... Y nadie se extraña después... Reconstruyen el estadio y a otra cosa mariposa... "OYE, QUE HA PASADO POR AQUÍ GODZILLA", "OYE, ¿ME ESCUCHA ALGUIEN?" Pues no, nadie me escucha...
- Todas las féminas familiares le explican a la niña que tiene que dejar ir el panda sí o sí, porque sino, será como el fin del mundo por lo menos... Pues oye, al final decide quedarse con el panda y no pasa nada... Y todas/todes tan contentas/es. Y entonces, todo el rollo ancestral ¿para qué...?
- Y así, todo... Qué rollo... "En plan" (como se dice ahora) que como siga así la cosa, la nueva de PIXAR la va a ver Rita...
8 de agosto de 2019
8 de agosto de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lineal y nada sorpresiva, esta peli tampoco es que sea la originalidad en potencia: La típica lucha para liberar a un animal salvaje que está en cautividad, que ha sido tocada en varias ocasiones (Nacida libre -1966-, Liberad a Willy -1993-, etc.).
Entonces, si no queda nada de originalidad, no hay sorpresas en la trama (no puedo contar nada pero el trailer ya es un espoiler completo por sí mismo) y no hay efectos especiales que comentar (menos mal), pues solo nos quedaría hablar de los actores. Y ahí, pues tampoco es que estemos ante actuaciones de Óscars: Daniah como Mia, pues no lo hace mal para una niña. El hermano, mal. Los padres, peor. El malo, peor que peor. Actuaciones planas (el padre pone cara de asco toda la peli) y lo único de mención es que ves crecer a los niños y al león (literalmente) porque el rodaje duró 3 años para rodar el crecimiento con el mismo animal.
Y poco más. Una crítica directa a la "caza enlatada" (esa vil manera de matar como deporte leones u otros animales que han sido criados en cautividad, como las perdices en España, vamos) en una peli familiar y un poco lacrimógena (solo un poco, porque sabes que al final no pasará nada).
De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
Entonces, si no queda nada de originalidad, no hay sorpresas en la trama (no puedo contar nada pero el trailer ya es un espoiler completo por sí mismo) y no hay efectos especiales que comentar (menos mal), pues solo nos quedaría hablar de los actores. Y ahí, pues tampoco es que estemos ante actuaciones de Óscars: Daniah como Mia, pues no lo hace mal para una niña. El hermano, mal. Los padres, peor. El malo, peor que peor. Actuaciones planas (el padre pone cara de asco toda la peli) y lo único de mención es que ves crecer a los niños y al león (literalmente) porque el rodaje duró 3 años para rodar el crecimiento con el mismo animal.
Y poco más. Una crítica directa a la "caza enlatada" (esa vil manera de matar como deporte leones u otros animales que han sido criados en cautividad, como las perdices en España, vamos) en una peli familiar y un poco lacrimógena (solo un poco, porque sabes que al final no pasará nada).
De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que no me han gustado:
- La trama gira en que papá dice "no entres en la jaula" y la niña entra. Vuelve la amenaza: "Como entres vendo al león" y la niña entra. Y vuelta al ruedo otra vez. Así hasta que papá se cansa y lo vende y después se arrepiente y hay que buscar al león y éste se salva y ya está. Pues vale.
- Rodada en Sudáfrica, podían haber puesto algunos planos guapos de ese país. Solo se centran en la granja y para eso, podían haberla rodado en Palau de Plegamans.
- No entiendo la única subtrama de la peli: la de la enfermedad del hermano. ¿Para qué sirve? ¿Para dar más metraje?
- Cuando la niña va en coche (es menor y no sabía conducir, pero bueno) con el león, usa una guía de carreteras de 20 años, como hacía yo hace 20 años. ¿No hay cobertura de móvil en Sudáfrica? ¿No se usan TOMTOM o Google Maps?
- La niña llega con el león al parque natural y hay un centro comercial enmedio. ¿Para qué rodearlo? Pasamos por dentro y que nos vean y que avisen a todo el mundo... Poco realista. Encima, después del centro comercial ya están los animales salvajes, sin vallas, sin puertas, sin cercados... Poco, poco realista.
- Cuando llegan a la puerta (aquí al menos hay una valla de sube y baja) del parque natural real, al león lo recibe un viejo nativo que no le tiene miedo y delante van otros que andan como si nada. Poco, poco, poco realista.
- Y al final, no explican qué pasa después con la granja. Se supone que papá ya no vende leones para matar, pero entonces tiene que cerrar la granja, ¿o qué? Mejor acabar con una foto de todos en familia (la criada negra y el suricato también, para no ofender).
- La trama gira en que papá dice "no entres en la jaula" y la niña entra. Vuelve la amenaza: "Como entres vendo al león" y la niña entra. Y vuelta al ruedo otra vez. Así hasta que papá se cansa y lo vende y después se arrepiente y hay que buscar al león y éste se salva y ya está. Pues vale.
- Rodada en Sudáfrica, podían haber puesto algunos planos guapos de ese país. Solo se centran en la granja y para eso, podían haberla rodado en Palau de Plegamans.
- No entiendo la única subtrama de la peli: la de la enfermedad del hermano. ¿Para qué sirve? ¿Para dar más metraje?
- Cuando la niña va en coche (es menor y no sabía conducir, pero bueno) con el león, usa una guía de carreteras de 20 años, como hacía yo hace 20 años. ¿No hay cobertura de móvil en Sudáfrica? ¿No se usan TOMTOM o Google Maps?
- La niña llega con el león al parque natural y hay un centro comercial enmedio. ¿Para qué rodearlo? Pasamos por dentro y que nos vean y que avisen a todo el mundo... Poco realista. Encima, después del centro comercial ya están los animales salvajes, sin vallas, sin puertas, sin cercados... Poco, poco realista.
- Cuando llegan a la puerta (aquí al menos hay una valla de sube y baja) del parque natural real, al león lo recibe un viejo nativo que no le tiene miedo y delante van otros que andan como si nada. Poco, poco, poco realista.
- Y al final, no explican qué pasa después con la granja. Se supone que papá ya no vende leones para matar, pero entonces tiene que cerrar la granja, ¿o qué? Mejor acabar con una foto de todos en familia (la criada negra y el suricato también, para no ofender).

7,2
16.979
5
11 de septiembre de 2016
11 de septiembre de 2016
26 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, hay que decir que me encanta el stop-motion:esa técnica de mover cada objeto para fotografiarlo y de cada 24 fotos tenemos un segundo de película. Es fantático por lo "primitivo", por lo "manual", por la dificultad añadida, por todo en general. En este caso, la técnica es simplemente espectacular y hay momentos que parece que la animación está hecha con dibujos 3D. Una pasada.
Pero claro, no podemos basar toda nuestra crítica en la técnica. Si no hay detrás una buena historia o buen guión, no tenemos nada. Ese es el problema de esta peli.
Para empezar, no es una película para niños. No es plan de destripar cosas (lo haré en el spoiler) pero mis hijos salieron casi llorando de la sala, y eso que no entendieron mucho de la trama.
Segundo, los escasos "chistes" (o momentos graciosos, si quereis decirlo así), salen en el trailer. El resto de peli habla de sentimientos frustrantes y desazonadores.
Tercero. Los realizadores son los mismos que hicieron "Los Boxtrolls", "El alucinante mundo de Norman" o "Los mundos de Coraline". Sobre todo en esta última, el guión era perfecto y la historia estaba muy bien contada (en este caso, no obstante, la técnica no estuvo a la altura), pero en Kubo... Aunque la historia es bonita (para adultos), no está tan bien contada para mi gusto: La trama se va resolviendo lentamente, sin sobresaltos, con un estilo que podríamos llamar "a lo japonés", que a lo mejor en ese país hará furor pero que en nuestras mentes occidentales nos parece a cámara lenta.
El primer cuarto de hora está muy bien y el cuento de Kubo con sus papelitos de origami es genial, pero el tramo final es tan violento que creí que todo era un sueño del protagonista. El final es trágico y lacrimógeno.
Lo mejor: La técnica. Como dije, es inigualable y los de Laika han aprendido muy deprisa. ¡¡Aardman, tened cuidado que os pasan por delante!!
Lo peor: La manera de contar la historia. Lenta y plana.
De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
Pero claro, no podemos basar toda nuestra crítica en la técnica. Si no hay detrás una buena historia o buen guión, no tenemos nada. Ese es el problema de esta peli.
Para empezar, no es una película para niños. No es plan de destripar cosas (lo haré en el spoiler) pero mis hijos salieron casi llorando de la sala, y eso que no entendieron mucho de la trama.
Segundo, los escasos "chistes" (o momentos graciosos, si quereis decirlo así), salen en el trailer. El resto de peli habla de sentimientos frustrantes y desazonadores.
Tercero. Los realizadores son los mismos que hicieron "Los Boxtrolls", "El alucinante mundo de Norman" o "Los mundos de Coraline". Sobre todo en esta última, el guión era perfecto y la historia estaba muy bien contada (en este caso, no obstante, la técnica no estuvo a la altura), pero en Kubo... Aunque la historia es bonita (para adultos), no está tan bien contada para mi gusto: La trama se va resolviendo lentamente, sin sobresaltos, con un estilo que podríamos llamar "a lo japonés", que a lo mejor en ese país hará furor pero que en nuestras mentes occidentales nos parece a cámara lenta.
El primer cuarto de hora está muy bien y el cuento de Kubo con sus papelitos de origami es genial, pero el tramo final es tan violento que creí que todo era un sueño del protagonista. El final es trágico y lacrimógeno.
Lo mejor: La técnica. Como dije, es inigualable y los de Laika han aprendido muy deprisa. ¡¡Aardman, tened cuidado que os pasan por delante!!
Lo peor: La manera de contar la historia. Lenta y plana.
De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La cosa va de que el abuelo de Kubo ha matado a su padre y no ha acabado también con su madre porque ella se ha escondido con su hijo, al cual además quiere arrancarle el ojo que le queda sano (el otro ya se lo sacó). Para ello, manda a sus hijas (las tías de Kubo) para que maten a la madre y al hijo. ¿Esto es cine familiar? Pero si este abuelo es peor que Michael Corleone.
- Con la magia que le quedaba a la madre de Kubo, convierte el muñeco del mono en ella misma. ¿por qué no le dice al niño que es su madre en cuánto puede hablar? Al pobre se lo dice casi al final de la aventura.
- Si la madre al principio estaba enferma y no se acordaba de las cosas, ¿Por qué después como mona posee una memoria prodigiosa?
- Matan a la madre delante de su hijo y en cuanto sabemos que el escarabajo es el padre, la tía le clava una espada por la espalda y se lo carga delante del hijo y de la esposa muerta en sus brazos. Madre mía, que dramón...Ya digo, la película familiar del año. Peor que Dallas (esto es un guiño para los viejunos como yo).
- Y ese final... El abuelo pierde contra Kubo y no se acuerda de nada y en la aldea que tanto daño ha hecho, lo reciben mejor que al rico del pueblo. Vale que no se acuerda de todo lo que hizo pero hombre, para darle palmitas en la espalda tampoco.
Total. Lástima de técnica depurada porque se ha malgastado en una historia mal contada. Y para todos los públicos, nada de nada.
- Con la magia que le quedaba a la madre de Kubo, convierte el muñeco del mono en ella misma. ¿por qué no le dice al niño que es su madre en cuánto puede hablar? Al pobre se lo dice casi al final de la aventura.
- Si la madre al principio estaba enferma y no se acordaba de las cosas, ¿Por qué después como mona posee una memoria prodigiosa?
- Matan a la madre delante de su hijo y en cuanto sabemos que el escarabajo es el padre, la tía le clava una espada por la espalda y se lo carga delante del hijo y de la esposa muerta en sus brazos. Madre mía, que dramón...Ya digo, la película familiar del año. Peor que Dallas (esto es un guiño para los viejunos como yo).
- Y ese final... El abuelo pierde contra Kubo y no se acuerda de nada y en la aldea que tanto daño ha hecho, lo reciben mejor que al rico del pueblo. Vale que no se acuerda de todo lo que hizo pero hombre, para darle palmitas en la espalda tampoco.
Total. Lástima de técnica depurada porque se ha malgastado en una historia mal contada. Y para todos los públicos, nada de nada.

5,7
11.113
4
12 de agosto de 2021
12 de agosto de 2021
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disney es una máquina de hacer billetes y lo único que le importa es que la máquina no pare. Durante el siglo XX, la compañía del ratón se especializó en los dibujos animados e innovaron en muchos campos (por ejemplo, con su Blancanieves -1937-, primer largometraje de dibujos). En el siglo XXI ya no hay espacio para la innovación. En esta época de la inmediatez, se lleva lo de usar y tirar. Ganar billetes y a otra cosa. Y ahí estamos.
¿Qué es esta Jungle Cruise? Pues un producto de ganar billetes. Ya está. Los directivos habrán pensado: Juntamos los dos actores de moda (La Roca y Emily Blunt), le metemos todos los efectos especiales a tope (bueno, no tan a tope), copiamos y pegamos de otras películas de aventuras (desde Indiana Jones, pasando por Piratas del Caribe, Jumanji y acabando con La Reina de África) y ala a correr. Pues no, eso no es cine. Será otra cosa, pero no es cine y además, es aburrido.
Para empezar, no hay guion: Todo es absurdo y no sigue una lógica. El humor es muy limitado (de caca, culo, pis y caída al agua con pirañas y tal). Los efectos especiales también son un poco especiales (la fiera parecía de la época de Jumanji, allá por 1995). La química entre los protas es nula. Los buenos son muy buenos, los malos son muy malos. El empoderamiento femenino otra vez metido con calzador hasta en la sopa (aquí lo acompañan con un partener -su hermano- que encima es gay). Y así, todo.... Un rollo.
Y encima, como el director es español, pues metemos a Dani Rovira y a Quim Gutiérrez en el meollo, al estilo de Barbossa en Piratas del Caribe (maldición mediante) pero en unos papeles que dan risa y no aportan nada. Una pena.
Total, aburrida y sin sustancia. De cabeza al sopiler a destrozar cosas:
¿Qué es esta Jungle Cruise? Pues un producto de ganar billetes. Ya está. Los directivos habrán pensado: Juntamos los dos actores de moda (La Roca y Emily Blunt), le metemos todos los efectos especiales a tope (bueno, no tan a tope), copiamos y pegamos de otras películas de aventuras (desde Indiana Jones, pasando por Piratas del Caribe, Jumanji y acabando con La Reina de África) y ala a correr. Pues no, eso no es cine. Será otra cosa, pero no es cine y además, es aburrido.
Para empezar, no hay guion: Todo es absurdo y no sigue una lógica. El humor es muy limitado (de caca, culo, pis y caída al agua con pirañas y tal). Los efectos especiales también son un poco especiales (la fiera parecía de la época de Jumanji, allá por 1995). La química entre los protas es nula. Los buenos son muy buenos, los malos son muy malos. El empoderamiento femenino otra vez metido con calzador hasta en la sopa (aquí lo acompañan con un partener -su hermano- que encima es gay). Y así, todo.... Un rollo.
Y encima, como el director es español, pues metemos a Dani Rovira y a Quim Gutiérrez en el meollo, al estilo de Barbossa en Piratas del Caribe (maldición mediante) pero en unos papeles que dan risa y no aportan nada. Una pena.
Total, aburrida y sin sustancia. De cabeza al sopiler a destrozar cosas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas incongruentes que sacan de quicio:
- Que estamos en los años 20 del siglo XX. ¿A quién ponemos de malo? A un alemán, claro. Y con uniforme, of course
- Que el malo podría ir en barco para perseguir a los protas... No, mejor en un submarino y que vaya por el Amazonas.
- Que el submarino les dispare torpedos y que los protas puedan desviar el barco con cuerdas y tal.... Bufff
- Que tras mil peripecias por el río, se encuentren con unos nativos falsos que resulta que son los amigos del prota que vivien en el pueblo ¿Pero cómo han llegado hasta allí? Y si es tan fácil llegar allí, ¿porqué puñetas tienen que navegar por los rápidos y pasar por tantas penurias?
- Que la Roca no es Frank, es Francisco, un español (sí, tiene pinta de ser de Cuenca) que lleva 500 años viviendo al lado del río por una maldición, pero nadie se acuerda de él desde la conquista cuando tendría que ser conocido como "el-fantasma-que-siempre-ha-estado-aquí".
- Que llegan todos a un punto del río Amazonas y con algo mecánico quitan el tapón y se va toda el agua y aparece un pueblo entero. Que no es la charca del tío Venancio, no. Estamos hablando del Amazonas.
- Que las luchas entre los buenos y los malos dan pena. La fiera, también.
- Y que el final, como debe ser, los buenos se salvan y los malos al hoyo. Pues en plan Disney, ¿qué os esperábais?
Total, una plasta. Mejor Jumanji (incluso la de 2017).
- Que estamos en los años 20 del siglo XX. ¿A quién ponemos de malo? A un alemán, claro. Y con uniforme, of course
- Que el malo podría ir en barco para perseguir a los protas... No, mejor en un submarino y que vaya por el Amazonas.
- Que el submarino les dispare torpedos y que los protas puedan desviar el barco con cuerdas y tal.... Bufff
- Que tras mil peripecias por el río, se encuentren con unos nativos falsos que resulta que son los amigos del prota que vivien en el pueblo ¿Pero cómo han llegado hasta allí? Y si es tan fácil llegar allí, ¿porqué puñetas tienen que navegar por los rápidos y pasar por tantas penurias?
- Que la Roca no es Frank, es Francisco, un español (sí, tiene pinta de ser de Cuenca) que lleva 500 años viviendo al lado del río por una maldición, pero nadie se acuerda de él desde la conquista cuando tendría que ser conocido como "el-fantasma-que-siempre-ha-estado-aquí".
- Que llegan todos a un punto del río Amazonas y con algo mecánico quitan el tapón y se va toda el agua y aparece un pueblo entero. Que no es la charca del tío Venancio, no. Estamos hablando del Amazonas.
- Que las luchas entre los buenos y los malos dan pena. La fiera, también.
- Y que el final, como debe ser, los buenos se salvan y los malos al hoyo. Pues en plan Disney, ¿qué os esperábais?
Total, una plasta. Mejor Jumanji (incluso la de 2017).
Más sobre EL CACHORRO 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here