Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Chakal
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de abril de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una experiencia indudablemente única e irrepetible que nos muestra la guerra como pocas veces se nos ha mostrado en la gran pantalla. Una puerta abierta de par en par al horror, la agonía, el pánico, la incertidumbre y el miedo que se vive en el campo de batalla.

Se nos presenta una historial real narrada porvel recuerdo de los protagonistas, dando una vuelta de tuerca al género, elogiando a su manera la valentía y la dureza de los hombres que ven como debe controlar sus impulsos de supervivencia para actuar de acuerdo a lo que se espera de ellos.

Garland, como es habitual en él, no está interesado en las historias de super héroes americanos que aniquilan a sus enemigos uno tras otro, impasibles, ajenos a la muerte que les acecha. No, rodeado de un sensacional y espectacular compendio de efectos visuales y sonoros -recomendable ver la película en el cine-, se nos muestra sin escrúpulos la crudeza de la guerra, la impotencia de los soldados apesar de toda la tecnología y medios de los que disponen.

Un elenco con estrellas que cumplen y una historia que se nota que se narra desde la sensatez, la crítica y el cariño por sus protagonistas. Una película documental que bien podría tratarse de imágenes reales.

Así es la guerra de hoy en día, así se sufre, así se siente, así se muere.
27 de marzo de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás lo único más oscuro que el argumento de la película (basada en una historia real) es su manera de narrarla. Te atrapa desde el principio en una nube de incomodidad de la que no puedes escapar. Es siniestra, turbia e incluso desagradable, todo ello revestido en una belleza del relato con el que choca frontalmente.

Cada plano está cuidado al mínimo detalle. No se da puntada sin hilo, no se descuida la altura, ni la profundidad, ni lo que se deja o no se deja ver en cada momento. El uso de la cámara y la composición de las escenas hacen que la obra gane calado en lo referido a esa incomodidad que acompaña en todo momento.

La película avanza sin que se sepa muy bien de qué trata. Se nos presenta una época inmediatamente posterior a la Primera Guerra Mundial, en un país -Dinamarca- que no participó en ella pero que no por eso evitó sus consecuencias. El horror de la guerra y la posguerra. Mutilaciones en los que regresan, pobreza, trabajo precario, abuso de poder, incertidumbre, desarraigo por la vida... Avanzas junto a la protagonista (interpretada de manera extraordinaria por Victoria Carmen Sonne) por una Europa de principios de siglo que se ha olvidado de disfrutar, de progresar y de sonreír. Sus ojos, a través de los cuales vemos como espectadores, tan solo pueden transmitir tristeza, melancolía y resignación.

Es más adelante cuando se destapa ante nosotros el verdadero argumento de la historia. A pesar de que durante toda la proyección a martilleado sutilmente nuestra cabeza la idea de que algo no iba bien, es con la aparición de Dagmar y su hija cuando todo empieza a cobrar sentido y a descolocarse a la vez. Sin entrar en el spoiler, lo que Dagmar representa (como bien dice ella su alegato final) no es más que la consecuencia de una sociedad que no valora, ni protege, la vida. Ella y sus actos son la representación del horror que habita en cada calle, mercado, plaza y baño público. Un horror que no todos está dispuestos a reconocer, por ingenuidad o por autoprotección.

Es al final cuando entiendes que la película recorre y expone todas las formas de horror. El terrorífico pasado -no tan lejano- del que venimos y huimos. Lo que fuimos y lo que aún somos. Un revelador espejo que nos obliga a aceptar lo peor de nosotros mismos.
17 de marzo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero un amante del cine de terror. Como tal, considero que es una película por encima de la media. La película tiene un argumento entretenido, te mantiene en tensión y logra ocultarte el desenlace hasta prácticamente el final. Acostumbrados a películas claramente mejorables, con argumentos que parecen haberse hecho con prisas y tendiendo siempre al susto fácil, el terror que genera esta película es diferencial. Comencé a verla sin expectativas y terminó sorprendiéndome. De pequeño, por el contrario era un niño que odiaba el cine de terror, y sé con certeza que si mi yo de niño hubiera visto esta película no hubiera dormido por la noche.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien, analizando de manera plenamente subjetiva el desenlace. Soy de los que no necesita nada paranormal en las películas de terror, no necesito al demomio ni al "bicho raro". No hay nada que dé más miedo que la locura y lo real. En este caso me estaba encantando porque únicamente con unos padres extraños y una historia inquietante acompañado de unos ruidos en la pared servían para general tensión e inquietud. Es por eso que para mí, el hecho de contarnos que los padres tenían encerrada a la hermana del protagonista y que supuestente hubieran matado a otra niña, todo ello visto desde la perspectiva de un niño, me parece lo suficientemente aterrador como para basar toda la película en eso.
Por ello, que el desenlace sea de nuevo la aparición de una figura "paranormal" con súper habilidades a mí personalmente me decepcionó. Era innecesario hasta el punto de resultarme anticlimático. Esa "cosa" que es la hermana asesina a los bullys que iban a por el hermano con bates y máscaras (no sabían que ahí estarían sus padres imagino). Me dió la sensación de escena de relleno y que no encajaba en la historia que se nos contaba, o pintaba poco. Es por ello que la puntúo con un 6 y no un 7 u 8. El final es, por desgracia a diferencia de lo que parecía ser al principio, simple, predecible y cargado.
2 de agosto de 2024
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cátedra, Oz Perkins sienta catedra en el género de terror con esta terrorifica y perturbadora película de TERROR, con mayúsculas. Acostumbrados últimamente a las películas con jump scares facilones con poco trasfondo, slashers sencillos que aún siendo resultones no trascienden más allá del entretenimiento, y la más que manida historia del endemoniado/poseído asesino, Longless se presenta como una salvación, como un oasis en el desierto del que beber y beber, hasta saciar la sed.

Comencemos analizando el aspecto técnico. Algunas críticas lo mencionan y esque Perkins toma como referente argumental (además de en muchas ocasiones técnico y estético) la gran "Seven". Una joven agente del fbi afronta un caso que parece superarla, apoyada en su reputado compañero, para enfrentarse a un insaciable asesino en serie (también vemos el Silencio de los Corderos, aunque la estética me recuerde mucho más a Seven). La película comienza siendo un thriller policiaco con todos sus rasgos, y aunque podría haber una mayor desarrollo en el aspecto criminológico, lo cierto es que no se hace necesario. Pero, a medida que avanza, la película gira hacia lo tenebroso. ¿Cómo lo hace? Con un derroche técnico que desarrollamos a continuación. Perkins emplea un enfoque cuadrado para contarnos los hechos del pasado, combinandolo con el enfoque abierto de una manera sensacional. Usa la cámara fija, lo que nos proporciona una sensación de estabilidad y cordura que no concuerda con lo que vemos en la imagen. Además, en momentos clave emplea primeros planos aterradores "mal" cuadrados sobre el asesino para que el propio movimiemto de este sobrepase los límites, no permitiéndonos visualizar la totalidad de sus movimientos, haciéndolo totalmente imprevisible. Pero sin duda si algo me resultó cautivador, y esencial para la película son los planos abiertos. Tanto en primeros planos, como en planos medios, Perkins nos proporciona una abrumadora visión de toda la amplitud del espacio, impodiéndonos abarcar con la mirada toda la pantalla, logrando así transmitirnos la soledad y vulnerabilidad de la protagonista. Todo ello, junto a una gran música y efectos de sonido hace que durante todo el metraje se respire una escalofriante e inquietante atmósfera de terror. Y es que, si algo demuestra Perkins es ser un gran ambientador, un creador de atmósferas que nos hará sumisos al terror, queramos o no, invadiendo nuestro cuerpo el auténtico miedo.

Cuando queremos darnos cuenta apenas tenemos algo de thriller, apabullados por un terror psicológico y atmosférico que me recordó a una de mis películas favoritas de este género, "The Babadook". Decía que no había ni rastro del thriller, hasta el final, cuando abandona el terror como si el director ya se hubiera saciado lo suficiente, y concluye con un desenlace más propio del thriller, que por el tono que adquiere la película puede resultar chocante.
Maika Monroe da la sensación de ser la actriz perfecta para este papel, haciendo una actuación magnífica. Pero merece todos los elogios el gran Nicolas Cage. Encasillado como "mal actor" (y muchas veces dificilmente rebatible), Cage da vida en mi opinión a uno de los mejores y más terroríficos villanos del cine de terror. Se debe en gran medida a la puesta en escena y al maquillaje, si, pero también a una soberbia actuación por su parte, que sin duda se coronará pasando a la historia como una de las mejores de su carrera.

Es una película especial, que cautivará a todo aquel que la vea y que, sin duda, hará que más de uno pierda el sueño. Longlegs es un regalo para los amantes del cine de terror.
23 de octubre de 2024
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una gran película de terror, ese es el punto de partida. Algo con lo que estoy seguro que estará de acuerdo la basta mayoría de los que la han visto. Es además, sensiblemente mejor que la original, algo a lo que no estamos acostumbrados hoy en día. Parker Finn encientras los puntos débiles de la primera entrega y los pule, los camufla y los mima. Opta por la locura, por la tensión desbocada, por el cuidado en el trato de la historia, por las escenas frenéticas, por la sangre sin límites, por lo indecente, por lo arriesgado y por lo descarado. Y todo ello respetando la idea original, sus fundamentos y su característico estilo.

Me sorprendió desde el primer momento la amplia gama de recursos de cámara que emplea. Barridos generales que revelan lentamente lo oculto, zooms incómodos, planos descendientes desde lo alto que producen vértigo, imágenes invertidas que mos descolocan o giros repentinos de cámara desde la primera persona que nos meten de lleno en el terror de la protagonista, sin pecar del uso del desajustado uso de la cámara en movimiento, siempre con planos fijos. Todo ello con la clara intención de desconcertar al espectador, de hacerle sentir incómodo, como si su subconsciente le dijera que algo no va bien.

Hay inumerables sustos que más allá de ser los típicos jumpscares, encajan a la perfección, no parecen forzados ni se hacen pesados. La tensión que reina a lo largo de todo el metraje hace que permanezcas alerta y que, aunque te los esperes, el clima generado te haga asustarte aún cuando el susto es más que previsible. Una muy buena combinación entre el ambiente y el susto repentino.

La trama se nota trsbajada, es original a pesar de ser la segunda entrega y es imprevisible hasta el final. Sin embargo, y aquí viene mi mayor "contra", el final pierde mucho fuelle. Se pierde en su propia confusión, como si realmente no supiera como cerrar la historia y el clímax se alcanza mucho antes de la llegada del desenlace. Para cuando se quiere contar la "escena final", la emoción casi se ha perdido por completo y se hace un poco cargante e innecesario. La falta de un cierre a la altura de la película hace que no alcance el nivel al que aspiraba.

Por último, y para mí junto a la dirección lo más importante de la película, ma increíble actuación de Naomi Scott. Sublime, sencillamente perfecta. Es imposible interpretar mejor a la protagonista. Explota al máximo las posibilidades que le proporcionaba el papel. Se come la pantalla entera ella sola, en cada plano, con sus desgarradoras expresiones, con su gestualidad y su personificación de la angustia. Las obras de terror muchas veces ganan peso y calidad cuandoas interpretaciones son excelentes y este es un gran ejemplo.

Una gran película de terror para pasarlo muy bien pasándolo mal, para pegar algún bote que otro en la butaca y para salir a la calle mirando de reojo a ver si alguien se te queda mirando sonriendo. Una película de las que gustan, de las que calan. Un claro paso al frente en el cine de terror y del jumpscare.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para