You must be a loged user to know your affinity with Joaquín Regadera
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
7.841
8
15 de mayo de 2024
15 de mayo de 2024
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Seguno premio' irrumpe el panorama patrio con una prodigiosa exhibición de libertad ejecutiva, hechizada por su propia magia autoconsciente.
El arriesgado estilo destaca, como reconoció Isaki en el coloquio posterior al preestreno de ayer, por la cámara visible y el montaje perceptible, utilizando variedad de técnicas narrativas y fílmicas: profundidad de campo, diferentes ángulos, ópticas que rotan sobre sí, usando la cámara como un instrumento poético.
La pasión por el medio es lo más emocionante de la película, en una simbiosis de biopic y psicodelia cuya melodía florece entre fantasiosas distorsiones visuales y ambientes noise pop.
El arriesgado estilo destaca, como reconoció Isaki en el coloquio posterior al preestreno de ayer, por la cámara visible y el montaje perceptible, utilizando variedad de técnicas narrativas y fílmicas: profundidad de campo, diferentes ángulos, ópticas que rotan sobre sí, usando la cámara como un instrumento poético.
La pasión por el medio es lo más emocionante de la película, en una simbiosis de biopic y psicodelia cuya melodía florece entre fantasiosas distorsiones visuales y ambientes noise pop.
22 de noviembre de 2008
22 de noviembre de 2008
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería un error no recomendar esta película aunque fuera sólo por disfrutar de los paisajes de los que goza. Si bien no me parece tan imaginativa como he leído en otras críticas, cierto es que cuenta con un atractivo visual espectacular.
Por otra parte hay que valorar que, aunque en la parte correspondiente al hospital el uso del color en su dominante de valores acromáticos no está mal planteada, en la parte correspondiente al cuento y los viajes alrededor del mundo los colores no cuentan con un sentido más allá del despliegue de estética publicitaria, que delata la previa labor del director en el campo del videoclip.
Es estupendo como durante los primeros tres cuartos de hora asistimos a tan bellas como interesantes transfiguraciones del espacio, donde la aplicación de determinados colores parece estar forjándose en torno a un rigor cinematográfico (a expensas de la variedad de la gama cromática), pero que a partir de cierto momento comprobamos que colores que parecían significar "x", también significan "y" o "z" indistintamente, ya que sólo se prestan al servicio del preciosismo fotográfico, cuando esto también es posible estableciendo un riguroso sentido y significado.
El montaje de planos es en muchas ocasiones tan perplejo como chirriante, unas veces rompiendo el punto de vista y otras simplemente descentrándose de lo que convendría mostrar.
Con todo, es una película que merece ser vista -más que otras- en pantalla grande, así como el reconocimiento a su autor por su arduo trabajo de esfuerzo y voluntad a lo largo de cuatro años y veintiocho países (más que de su conocimiento y/o aplicación del lenguaje).
Por otra parte hay que valorar que, aunque en la parte correspondiente al hospital el uso del color en su dominante de valores acromáticos no está mal planteada, en la parte correspondiente al cuento y los viajes alrededor del mundo los colores no cuentan con un sentido más allá del despliegue de estética publicitaria, que delata la previa labor del director en el campo del videoclip.
Es estupendo como durante los primeros tres cuartos de hora asistimos a tan bellas como interesantes transfiguraciones del espacio, donde la aplicación de determinados colores parece estar forjándose en torno a un rigor cinematográfico (a expensas de la variedad de la gama cromática), pero que a partir de cierto momento comprobamos que colores que parecían significar "x", también significan "y" o "z" indistintamente, ya que sólo se prestan al servicio del preciosismo fotográfico, cuando esto también es posible estableciendo un riguroso sentido y significado.
El montaje de planos es en muchas ocasiones tan perplejo como chirriante, unas veces rompiendo el punto de vista y otras simplemente descentrándose de lo que convendría mostrar.
Con todo, es una película que merece ser vista -más que otras- en pantalla grande, así como el reconocimiento a su autor por su arduo trabajo de esfuerzo y voluntad a lo largo de cuatro años y veintiocho países (más que de su conocimiento y/o aplicación del lenguaje).

5,5
666
2
30 de noviembre de 2008
30 de noviembre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine de dimensión teatral con matices de ensayo, pero que no alcanza ningún propósito cinematográfico. La planificación se rige en el paupérrimo esquema sota, caballo, rey: plano-contraplano, general, y detalle; con imágenes (no) ilustrativas sobrantes. Interpretaciones que, desde mi punto de vista, no concuerdan con el talento de los actores y actrices.
Fotografía nimia, atonal y repetitiva. El uso del color es inapreciable, pero al menos trata de mantenerse en una dominante de valores acromáticos, y una discreta e indefinida utilización del rojo. Vago manejo del sonido y un montaje tan triste como televisivo, posiblemente siendo el peor aspecto del film.
Si las interpretaciones estuviesen bien dirigidas posiblemente el texto aún guardaría un mínimo interés; por el contrario el guión, y sobre todo el texto, es tan trasnochado como anodino.
En comparación con otras obras de la filmografía de Pons que he podido ver, ésta, sin duda, es la más indiferente e insulsa; donde el rigor y pasado talento de su autor brillan por su ausencia.
Pd) Ya que el doblaje al castellano ha resultado francamente horrible, recomendaría, en caso de que exista, una versión subtitulada.
Fotografía nimia, atonal y repetitiva. El uso del color es inapreciable, pero al menos trata de mantenerse en una dominante de valores acromáticos, y una discreta e indefinida utilización del rojo. Vago manejo del sonido y un montaje tan triste como televisivo, posiblemente siendo el peor aspecto del film.
Si las interpretaciones estuviesen bien dirigidas posiblemente el texto aún guardaría un mínimo interés; por el contrario el guión, y sobre todo el texto, es tan trasnochado como anodino.
En comparación con otras obras de la filmografía de Pons que he podido ver, ésta, sin duda, es la más indiferente e insulsa; donde el rigor y pasado talento de su autor brillan por su ausencia.
Pd) Ya que el doblaje al castellano ha resultado francamente horrible, recomendaría, en caso de que exista, una versión subtitulada.
18 de noviembre de 2008
18 de noviembre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magníficamente cuidada, "Bienvenido a Ferewell-Gutmann" es un film que brilla, es especial, por su destreza narrativa.
En su nivel más superficial "thriller" construido a partir de la lucha de clases, más sutilmente una fascinante reflexión sobre la ambigüedad, el Juego (en su acepción casi metafísica) practicado por el extravagante ejecutivo sobre los tres aspirantes al puesto como una de las Bellas Artes, la equívoca frontera que divide Realidad y Apariencia. Espléndido diseño de producción en torno a un único espacio principal que parece constituir una cárcel para los acosados personajes, ritmo sin desmayo y soberbio "tour de force".
Por otra parte, y a pesar de que las interpretaciones son extraordinarias, muy puntualmente los diálogos denotan una escasa fermentación, lo que se traduce en que no están perfectamente pulidos ni del todo integrados en la acción de los personajes, por lo que causan cierta sensación de asepticismo.
Por supuesto caben destacar las subtramas, bien planteadas, bien construidas, pero que tampoco quedan completamente empastadas en la trama central, a excepción de la del degradado Sr. Izquierdo con su excuñado, ya que las otras dos parecen detener ligeramente la fluidez levantada, principalmente la del epiléptico, genialmente interpretado por Sergio Caballero, estupendo protagonista de la anterior y primera del autor.
En definitiva, es innegable que el resultado final de esta humilde (por número de personajes, siete, y espacios) es sorprendente, así como su notable banda sonora.
En su nivel más superficial "thriller" construido a partir de la lucha de clases, más sutilmente una fascinante reflexión sobre la ambigüedad, el Juego (en su acepción casi metafísica) practicado por el extravagante ejecutivo sobre los tres aspirantes al puesto como una de las Bellas Artes, la equívoca frontera que divide Realidad y Apariencia. Espléndido diseño de producción en torno a un único espacio principal que parece constituir una cárcel para los acosados personajes, ritmo sin desmayo y soberbio "tour de force".
Por otra parte, y a pesar de que las interpretaciones son extraordinarias, muy puntualmente los diálogos denotan una escasa fermentación, lo que se traduce en que no están perfectamente pulidos ni del todo integrados en la acción de los personajes, por lo que causan cierta sensación de asepticismo.
Por supuesto caben destacar las subtramas, bien planteadas, bien construidas, pero que tampoco quedan completamente empastadas en la trama central, a excepción de la del degradado Sr. Izquierdo con su excuñado, ya que las otras dos parecen detener ligeramente la fluidez levantada, principalmente la del epiléptico, genialmente interpretado por Sergio Caballero, estupendo protagonista de la anterior y primera del autor.
En definitiva, es innegable que el resultado final de esta humilde (por número de personajes, siete, y espacios) es sorprendente, así como su notable banda sonora.

6,5
66.991
5
7 de mayo de 2010
7 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de las discusiones sobre si Hipatia realmente alcanzó dichos logros o no, la película trata intensamente en su segunda mitad los mecanismos de poder de La Iglesia en el mundo civilizado y jerarquizado. Cómo constituyó una empresa en sí misma y creció de la mano de quienes querían alcanzar el poder político. Sea o no cierto que Hipatia realizó dichos hallazgos, servidor pone la mano en el fuego ante la certeza de que La Iglesia hubiese perpetrado su lucha por evitar el progreso, como ocurre en la actualidad mientras las multinaciones sigan dominando el mundo de la mano de gobiernos que permiten que los medios de comunicación sigan manipulándolos tal cual que todos seamos marionetas corporativas. "El mundo es una mierda, pero puede ser maravilloso si consumes".
Más sobre Joaquín Regadera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here