Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Londres
You must be a loged user to know your affinity with Oscar
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
12 de octubre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ver esta película el espectador se debe dejar llevar por la imagen y el sonido, y no buscar conclusiones lógicas o trazar argumentos, porque lo que tenemos en la pantalla desafía las convenciones de la narrativa tradicional, enfrascándose en un desarrollo entre onírico y mágico. Es una película para contemplar, en vez de para ver.

Existen en el cine algunos ejemplos de ello, sucediendo en ocasiones nuevas formas artísticas, y por alguna razón en ocasiones puedes sentirte atraído sin saber como ni por qué, por alguna razón desconocida e inexplicable, que hace que lo que para algunos sea superfluo y vacío, para otras personas sea atrayente, intrigante.

Personalmente, es una película que me ha gustado, me parece bella y despierta en mí esa curiosidad que no sé de dónde viene, de lo enigmático, de estar ante algo diferente que no he visto antes. No sé ciertamente cuánto me gusta, pero lo que si puedo decir es que atrae mi interés de forma irracional.

Arte y ensayo.
30 de diciembre de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra, merecedora del Oscar sin lugar a dudas.

La historia está contada con sensibilidad, sobriedad y sabiduría, transportandote a una época remota, pero los sentimientos que transmite son atemporales.

Gran trabajo de todos los actores y de un gran director de cine y teatro como fue Ingmar Bergman.
2 de julio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie alemana que repasa la vida de varias generaciones, principalmente de tres familias, de un pueblo y sus cambios sociales, políticos y culturales.

Se cuenta el paso de un sistema social y económico de subsistencia al desarrollo industrial. La serie está divida en once capítulos, el más largo de todos ellos dura dos horas y veinte minutos, por lo que como apuntan otros comentarios, se trata de verdaderos largometrajes en sí mismos.

Al ver la serie, diría yo que hay un resultado diferente de la historia antes y después de la segunda guerra mundial. Si es cierto en mi opinión que en los primeros siete capítulos cuenta la crónica de Alemania, la Alemania nazi, o la República de Weimar, de unas gentes que viven por aquellas tierras y en aquellos tiempos, y que se ven arrastrados por azar de los acontecimientos políticos, (guerras, depresión económica y época inflaccionista), a que la vida les cambie el rumbo. Pues bien, en la segunda parte a partir del fin de la guerra, vemos que la historia se centra en los personajes, enfatizándose en historias menos corales, pasando de esta forma de una crónica de Alemania en la que viven estos personajes a una crónica de unos personajes que viven en Alemania, pero que podrían vivir en cualquier otro lugar. Lo que cuenta esta segunda parte desde el fin de la guerra, no la hace particular a Alemania, de tal modo que lo que sucede, también podría haber ocurrido en Francia, Inglaterra o Italia, por contar alguno de los países que estuvieron más involucrados en el conflicto. Pierde de esta forma su particularidad alemana.

Por otra parte, las repercusiones de esta guerra apenas se ven en la serie. Creo igualmente que se muestra poco las penurias económicas del período de entre guerras, dando la impresión que hubo un enorme despertar económico, casi inmediatamente después de la primera guerra mundial. Además apenas existe huella del conflicto de la segunda guerra mundial, más allá de la muerte de muchos personajes, pero considerando las repercusiones que tuvo en la historia y en la vida, me parece que este asunto se soslaya.

Hay muchos momentos de buen cine en la serie. Puedo citar el capítulo en el que se produce el reencuentro entre María y Otto, creo que es el capítulo siete, y en el que ella le cuenta sus dudas. Ciertamente en esta serie existe un conjunto de personajes generalmente femeninos muy bien trazados, que tienen cierto elemento "vampirizador", y que hacen que tanto los hombres como la trama giren a su alrededor. Me refiero a la propia Maria, a la matriarca Katharina, Lucy o Apollonia, personaje que apenas aparece pero que deja una huella indeleble en Paul Simon, y un recuerdo nostálgico en el espectador.

En resumen, una muy buena serie, pausada, curiosa, con momentos más y menos brillantes, que retrata los avatares de la vida como ninguna otra serie lo haya hecho, (por lo que yo tenga conocimiento).
10 de marzo de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine turco es poco conocido a nivel internacional, y dentro de lo poco que se sabe, está esta película premiada en el festival de Cannes con el máximo galardón, la Palma de Oro.

Quizá haya razones para este triunfo más allá de las de la calidad estríctamente cinematográfica, porque en ese mismo año se premió a la película de Costa-Gavras "Desaparecido", que tiene como poco, algunos puntos en común con "El Camino". En las dos tenemos la búsqueda o reencuentro familiar en una atmósfera política y social autoritaria. Se desarrollan en países que se encuentran bajo regímenes militares llegados tras un golpe de estado, y nuevamente en las dos existe una crítica hacia la sociedad y ciertos anhelos de rupturismo con lo que se estaba viviendo en esos países en aquellos momentos. Me barrunto que también hubo razones de índole político para que durante ese año, dos directores de marcada ideología socialista, por no decir, decididamente comunista, consiguieran este éxito. Lo cierto es que ya sea por casualidad o por causalidad, estas dos cintas fueron premiadas ex aequo.

El Camino es una película áspera, contada desde las entrañas de una sociedad cuarteada anclada en las tradiciones medievales de una rusticidad primitiva, en los que el poder lo sustenta el patriarca, sobre el que pivota el dominio de la mujer. La vida y el reseco paisaje se funden en unas historias marcadas por la religión y dictadas por la tradición y la honra. El retrato de la mujer no puede ser más devastador: un felpudo, sin voz ni voto, que lo único que puede hacer es ver, oír y callar. El ambiente es sofocante. Nos montamos, junto a un grupo de prisioneros con permiso de unos días para ver a sus familias, en un autobús o en el tren, y al expectador le llega un olor humano que no es precisamente agradable.

La cinta cuenta con un estilo heterodoxo, en ocasiones bastante tosco y rudimentario, con una puesta en escena sencilla y funcional y un acompañamiento musical bizarro e hipnótico, que evoca sonidos musulmanes con cierto toque occidental, motivo por lo que lo hace extrañamente sugerente.

Las historias de un dramatismo fuera de toda medida, dan reflejo de lo que es Turquía. Dentro de esa camisa de fuerza en la que se encuentran los personajes, tienen que enfrentarse desde un punto de vista personal a un medio hostil, confrontando sus deseos más profundos de amor o perdón, con los límites dictados por la familia, estableciéndose, de esta forma, un debate interior en cada uno de ellos, entre lo que se espera de sí mismos y lo que realmente sienten que deben hacer. Esta lucha interior, esta dicotomía entre el deber a uno, y a los demás, es lo que marca el complejo drama interior que atormenta a los personajes, y que la película desarrolla como transfondo del propio debate personal que el director de la cinta plasma a través de las diferentes historias.

Película para hacerte pensar y reflexionar sobre la naturaleza del ser humano. Al final, algunos pocos, podemos sentirnos afortunados por haber nacido en un mundo tan distinto al que retrata esta cinta.
19 de noviembre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años 20-30 el cine centroeuropeo desarrolló una curiosa corriente estílistica en Alemania. Es el llamado bergfilme, una serie de películas que se desarrollan en las montañas y que muestran a los protagonistas luchando contra la naturaleza. Este tipo de cine tenía como objetivo la exaltación de valores tales como la valentía, la constancia y el compañerismo, dentro de un orgulloso espíritu alemán. Esa influencia está presente colateralmente en esta película, cuya trama se desarrolla en las montañas de alguna región bávara.

El destino poco halagüeño y su inevitabilidad, presentes en gran parte de la filmografía de la dupla Lang- von Harbou, es uno de los elementos que desarrolla la película. Como es costumbre en sus películas, siempre aparecen elementos externos que cambian el rumbo de las cosas, pero a la vez el deseo y el firme compromiso de sus protagonistas de cambiarlo, de construir un futuro mejor.

Un tercio del metraje original está perdido, pero gracias al trabajo de los restauradores se puede seguir la película. Lo que desconozco es cuánto se le puede atribuir directamente a sus autores, ya que tanto el guión original como los intertítulos estás desaparecidos.

Aún así la película es atractiva para el espectador, y marca algunas de las líneas maestras que estos autores desarrollaron posteriormente con enorme acierto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para