Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with JulesVincent
Críticas 371
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
18 de junio de 2023
37 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos una película de animación donde lo único que se salva es la animación, único punto fuerte de ese pedazo de duración de 140 minutazos que te dejan con la sensación de haberte pasado un camión por encima.
Y te pasa por encima en el mal sentido, porque te retuerce, te acelera, te enloquece, te deslumbra, te confunde, te descoloca y para colmo te deja con el culo al aire cuando la película acaba.

Y es que una película de animación no puede sustentarse solamente en una buena animación para entretener. Cuando falta un buen guión que lleve todo el conjunto en una dirección con un mínimo de sentido, el conjunto tarde o temprano se cae, y aquí empieza a caer demasiado pronto. Cuando parece que la historia va por un camino, de repente cambia y te lleva por otro, y lo mismo te vuelve a hacer al cabo de un rato. Los personajes que parecían importantes se vuelven secundarios o desaparecen y aquellos que no aportan nada chupan más cámara de la que se merecen.

Y todo ello llevado a ritmo vertiginoso de videoclip, con sucesiones de imágenes, colores y brillos de lo mas variopintos acompañados de personajes que no conceden un segundo a respirar entre frase y frase. Todo muy acorde a los tiempos que vivimos donde parece que todo tiene que suceder de manera rápida y vistosa para acaparar la atención y donde parece que la pausa es sinónimo de pérdida de tiempo.

En su conjunto es bastante floja. Para mí pierde la esencia del Spider-Man original. Eso sí, no te duermes en el cine porque el ruido y los destellos de la pantalla no te dejan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Señores directores. Hay una cosa que me pone de muy mal humor y me toca el orgullo en estas películas como la suya y es que rebajen el mito de un superhéroe a la de "Uno más entre un millón". Si al final todo se llena de Spidermans en la pantalla y cualquier payaso en la peli acaba mereciendo llevar el traje de este superhéroe y ejercer como tal como el que lleva un bañador en la playa, pues lo único que consiguen es desvirgar el mito del personaje. ¿Qué pintan tropecientos individuos vestidos de Spider-Man y Pseudo-Spider-Man durante tanto tiempo?
¿Es necesario que hasta un dinosaurio vista como el héroe?

No sé qué se han tomado para hacer esta peli, pero apaga y vámonos.
6 de agosto de 2023
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que visualizo una película de Christopher Nolan tengo la misma sensación de estar delante de un director que pretende que cada una de sus cintas sea un legado para la posteridad, queriendo situarse una y otra vez al lado de obras maestras como "El Padrino", "La Lista de Schindler" o "Cadena Perpetua". Y efectivamente, esa especie de hambre de gloria de Nolan se refleja en un sello muy personal (cosa no poco importante en un buen director) que tiñe sus películas de una grandilocuencia muchas veces exagerada.

Es lo que ocurre con "Oppenheimer". Destila enormidad, solemnidad e hipérbole por los cuatro costados. No es una mala película, ni mucho menos, pero de tan exagerada que resulta en varios de sus aspectos, pierde enteros y credibilidad, consiguiendo a mi juicio el efecto contrario de lo que pretende.

En una primera parte de la película excesivamente densa se nos presenta e introduce una trama argumental donde la aparición incesante de nuevos personajes y la inabarcable cantidad de información que se nos proporciona nos llega a ahogar por momentos. Es como que para Nolan cada una de las personas con las que Robert Oppenheimer tuvo contacto en su vida como científico ha de merecer acto de presencia en esta película, de tal modo que llegamos a no saber muy bien quién es quién o cual era el nombre de determinado personaje.

Bien es cierto que existe una segunda parte en la película, centrada en Los Álamos, que gana enteros porque en cierto modo "simplifica" la trama a un objetivo más claramente identificable en forma de preparación de la explosión de la bomba atómica y del sentimiento de culpabilidad de su creador, algo que SÍ se consigue plasmar de manera muy grata en pantalla. La película crece en esta parte central, pero luego vuelve en cierto modo a resentirse con una tercera parte que vuelve a caer en los errores de la primera. Todo se vuelve más plomizo, se nos atiborra a demasiada información y el salto constante de un personaje a otro hace que la atención se disperse.

Para que tres horas de duración no se hagan pesadas, el resultado final ha de ser muy bueno. Eso ocurre en "El Padrino", "La lista de Schindler" y "Cadena Perpetua" y es lo que aquí NO sucede. Y es un lástima, porque Nolan, que en sus obras siempre nos muestra una gran fotografía y unos paisajes de gran calidad, aquí se centra demasiado en el plano corto para al final no acabar dando con la tecla que permita que esos planos cortos nos hagan empatizar o sentirnos identificados con sus personajes. No sé si en la vida real Robert Oppenheimer sería alguien muy transparente, pero aquí se nos ofrece una imagen de alguien turbio y de pensamiento poco claro, consiguiendo un personaje dicotómico, con su lado científico y su lado político, con su lado compasivo y su lado vengativo, con su lado fiable y su lado no tan fiable.

Es esa dicotomía la que caracteriza a todo el metraje. Salta constantemente hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, pasa del color de Oppi al blanco y negro de su contrario Strauss, salta del tema científico al político y salta una y otra vez de un personaje a otro como si se tratara de la reacción en cadena que origina el estallido de la bomba atómica. En definitiva, abusa del exceso y eso se acaba pagando. He aquí un muy buen ejemplo de que más es menos o, dicho de otro modo, el que mucho abarca poco aprieta.

En conclusión: No siendo una mala película, a mí no me acaba de convencer. Tiene un muy buen guión que de tanta pretensión acaba comiéndose a si mismo. Necesita proporcionar menos información en menos metraje porque el regusto final que queda es el de haberse tenido que tragar una caja entera de polvorones en pleno verano y sin agua que lo acompañe.
13 de enero de 2025
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo hay dos tipos de personas: las que lloraron viendo "Bambi" y las que no lloraron. Si fuiste de los primeros, siento decirte que en esta ocasión no conocerás el llanto. Si acaso una suerte de ligera humedad ocular de esas que van asociadas al bostezo o al que está siendo penetrado analmente contra su voluntad. Este producto francés se erige ante nosotros no como un remake del clásico Disney transformado en personajes de carne y hueso, no como un intento de evitar el aborrecimiento criminal que se ha perpetrado tantas veces al rememorar los clásicos de la factoría de animación con animales y personas de verdad o en su defecto con animales y personas de CGI, sino más bien como un maravilloso anzuelo de mierda en el que picar engañado por un cartel en el que figura bien grande la palabra "BAMBI" y que en realidad no es más que un mal documental tipo National Geographic con voz en off que nos cuenta lo que quiere que interpretemos de las imágenes que nos muestra y servido con mucha planicie y muchísima asepsia, como si lo rodara alguien que no desea tocar demasiado la fibra, no sea que alguien se pueda ofender o sentir agredido.

"Bambi, una vida en el bosque" en efecto no solo no evita ese aborrecimiento criminal sino que se zambulle de lleno en él y encima nos engaña con algo que sugiere ser en toda regla una cosa y que en realidad no es nada de lo que esperas. Han querido hacer una película del estilo "Kina y Yuk" y les ha salido el petardo por vía rectal con un producto inane, carente de gracia, sin alma, inofensivo, sin vida, completamente prescindible, y lo peor de todo, aburridísimo. La vida del ciervo se me torna indiferente, indigesta, se me hace bola. No conecto con él, no siento absolutamente nada mientras veo sus imágenes en el bosque y el resto de animales son mera comparsa de relleno circunstancial que parece que pasaba por allí. En realidad, deja el regusto a no saber qué han querido hacer y lo que han excretado lo han hecho sin tener las ideas demasiado claras y más desnortados que otra cosa. ¿Es una película? ¿Un documental? ¿Un remake tan malo que no lo parece? ¿Un panfleto ecologista? Más bien todo lo anterior y nada realmente, una bola masticada que es escupida sin forma clara. Al menos han tenido el acierto de dejar la cosa en 77 minutos, único acierto real de esta "película" no película.

Una pista, por si te sirve de manera orientativa:
En la sala de cine éramos 10 personas. Dos de ellas salieron allá por el minuto 20, otras dos a mitad de la cinta, una quinta se durmió al poco de empezar para abrir sus ojos solo al son de los berridos cervinos, la sexta y la séptima dedicaron la mayor parte de su tiempo a ingerir basura mientras emitían exabruptos por la boca, la octava era una niña pequeña que preguntaba a todas horas dónde estaba el Bambi de verdad, la novena mostraba cierta incomodidad permenente general y el décimo era yo pensando lo caros que me estaban saliendo los 9.50 euros de este documental de los que pegas una patada y te salen 100 en la tele.

De verdad, no entiendo este tipo de películas. No soporto el cine francés cuando se pone de perfil con ese traje de primero de buenismo donde el mundo es maravilloso, parece que no se puede mostrar nada que no sea asépticamente buenista y donde lo buenista es lo que se tiene que enseñar, contar e inculcar en las escuelas de buenismo francés, no vaya a ser que por ahí afuera puedan pensar que no son tolerantes o respetuosos o no sé qué puñetas.
10 de noviembre de 2022
50 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vas a ver una película de Álex de la Iglesia sabes perfectamente qué tipo de cine vas a ver. Te puedes identificar mas o menos con su peculiar forma absurda y estrambótica de contar las cosas. Te puede resultar más o menos atractivo. Pero sabes que vas a ver eso, una película "made in Álex de la Iglesia".

El problema que yo he tenido es que he ido al cine con la esperanza de ver algo de un nivel similar a "La Comunidad" o "El día de la bestia" y he salido escaldado con una Road Movie que mezcla mucho humor tontorrón, mucho diálogo forzado, mucha sobreactuación y solo alguna pincelada del sello de identidad de su director, que se muestra más claramente en el no menos flojo final de la película.

Un Álex de la Iglesia en horas bajas, dando a luz un producto pensado para ser visto después de un duro día de trabajo en el que todo te importa tres pares de narices y en el que lo único que quieres es sentarte en un sofá lo más cómodo posible a tomarte una grasienta cena viendo una grasienta película. Aunque para esos días, sinceramente, prefiero ver "Torrente" o algo parido por Van Damme. Al menos en esos engendros los personajes no hablan tantísimo para nada.
17 de agosto de 2024
30 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fede Álvarez nos invita a un redoble de tambores espacial para ofrecernos aquí su granito de arena dentro del ciclo reproductivo de los Aliens. ¿Ida de olla o genialidad? ¿Máxima admiración o máxima falta de respeto hacia los xenomorfos? Cada cual que piense lo que quiera, pero aquí el director, autoerigiéndose cual científico darwinista, parece querer ofrecernos su particular y retorcida visión del concepto evolucionista de las especies con una ingente cantidad de babas, viscosidades varias, acideces hiperdestructivas, sangrientas descomposiciones y cadáveres bañados en caldos dentro de un ambiente de hipersexualización digno de una cerebro enfermizamente libidinoso con ganas de sexo gore en plan dominación y sumisión.

Vamos a ver, "Alien Romulus" debería ser tomado como algo aislado para valorar mejor lo que nos ofrece, lo cual es imposible por definición. Cada minuto de su metraje va a ser sometido a una constante comparativa con todo lo anterior que se ha hecho dentro de la saga Alien. De hecho, Álvarez no contribuye a lo contrario, pues la película es un continuo ir y venir de ideas, escenas y situaciones basadas en las películas anteriores que van a representar auténticos flashbacks para el espectador. Algunas de ellas, tan groseramente copiadas, pueden tomarse como un homenaje o bien como un mero plagio. En este sentido, si ponemos como referencia a "Alien, el octavo pasajero" y a "Aliens el regreso", esta película del director uruguayo queda claramente por debajo de las dos, pero también gana la batalla de forma clara si ponemos en el punto de mira a toda la porquería que representó "Alien Covenant" o "Alien Resurrección". Digamos pues que la historia bebe demasiado del pasado como para que la podamos considerar algo realmente original, aunque repito que Fede Álvarez se permite ciertas licencias evolutivas que para algunos representarán una contribución valiosa (entre los que me encuentro) y para otros una desvirtualización del mito alienígena. Aún así este "Alien Romulus" se siente con suficiente empaque y peso visual, argumental y narrativo para sostenerse y caminar sin ayuda de nadie. Desprende un virtuosismo y una fuerza que pasa el corte sin problemas, pero no es menos cierto que hay algo en ella que no acaba de funcionar del todo bien y que nada tiene que ver con sus múltiples similitudes con pelis del pasado. Hay algo que no acaba de explotar, una fuerza contenida que no acaba de salir y un motor al que le falta un poco de empuje a pesar de toda la caballería que esconde bajo su capó. Es como si la argamasa que une las diferentes escenas de acción no tuviera la consistencia necesaria para que el nexo que hay entre ellas fluya a la perfección.

"Alien Romulus" rinde muy bien en sus escenas de bichos, es fantástica cuando aparecen los mostrencos en cualquiera de sus estadios evolutivos y tiene un extraño imán en sus imágenes, su musicalidad y el desarrollo de sus situaciones, pero la historia se cae un poco cuando no hay Aliens en pantalla. Y esto es lo que marca la diferencia respecto a las películas de Ridley Scott y de James Cameron, pues aquellas rendían perfectamente cuando había bichos y cuando no los había. Sabían generar una especie de calma tensa que de alguna manera conseguía que tuvieras siempre presente en tu cabeza a los Aliens. La de Scott con un toque más pausado y más analítico y la de Cameron con un toque más bélico y movido, pero ambas empataban en este aspecto. Y este aspecto aquí no está o si está solo lo hace en parte. Así que en cierto modo se difumina la existencia de todos aquellos tipos de miedos innatos y ancestrales del ser humano hacia lo desconocido, hacia lo que no se puede ver pero se puede sentir y hacia lo que intuimos tener pegado en el culo pero no podemos comprobar. Todo eso se sustituye por un miedo que solo percibo cuando entran en pantalla los bicharracos, un miedo más elemental, más básico o más "evidente" si se quiere llamar así.

Sabe crear atmósferas tenebrosamente inquietantes y juega más que bien con las luces, los colores y las sombras para generar desasosiego. En esto se nota que ha bebido del pasado y ha sabido asimilar la lección, pero para mí hay un fallo de bulto en la elección de los actores escogidos. Sobra juventud y falta testosterona, bello corporal y mala leche. Aileen Wu o Isabela Merced no tienen el extraño atractivo que tenía la homosexualidad de Vásquez y me falta un Michael Biehn o un materialista Yaphet Kotto en pantalla. Cailee Spaeny no es Sigourney Weaver y siento decirlo pero el papel de David Jonsson no me convence en absoluto. Acordaos del papel de Lance Henriksen en "Aliens el regreso", aquello sí era un robot con aura de atracción ochentera y con una buena leche blanquita corriendo por sus cables. Es más, tal es la falta de personalidad de sus protagonistas, que la película ha tenido que tirar de IA para generar cameos del pasado, que siento decirlo, se sienten más poderosos y con más presencia que los propios personajes de carne y hueso actuales.

La peli es bastante fiel, eso sí, a la sexualización que siempre ha tenido la figura de Alien, sobre todo en la década de los 70-80. Porque la saga de Alien ha sido además de un compendio de terror, una oda a la generación de vida a base de parasitar y matar. Huevos en eclosión, partos torácicos, xenomorfos con figuras afeminadas y estilizadas, reproducciones descontroladas... todo eso aquí, como dije al principio, está dopado y exagerado hasta el punto de producir risa y hasta entiendo que sonrojo en algunas personas. Hay una escena en especial en la que Álvarez parece haberse dejado llevar por sus sueños húmedos vaginales más personales y sobre todo una ida de olla en los metros finales que nos abre una peligrosa caja de pandora que como concepto está muy bien y resulta muy original pero que espero que no marque el devenir de futuras entregas.

Imposible no hacer spoilers, así que allá vamos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Percibo unos bichos especialmente cabreados en tu película, Fede. No me extraña si le metes un palo por el chocho a una xenomorfa para electrocutarla mientras de él salen una serie de viscosos líquidos dignos de peli X. ¿Qué ha sido eso, Fede? Cuéntanos...¿lluvia dorada?, ¿quizá un squirting rebosante de placer?, ¿una rotura de aguas?, ¿líquido lubricante vaginal? Vamos, confiésanos tus sueños más íntimos, y si lo haces explícanos lo de ese parto vaginal de Isabela Merced que tanto nos ha recordado al parto monstruoso que tuvo en sueños Geena Davis en "La Mosca" y con el que te doy las gracias por parir con semejante ida de olla a ese "humanalien" que parece mezclar a lo loco los bichoides de "Stranger things", el ser de "El laberinto del fauno" y a Manute Bol de la NBA. ¡¡Bravo!!

Y había que decirlo, pero ahora viene la larga lista de copy & paste de tu película. ¿Homenaje o más de lo mismo? No sé, tú sabrás:
- La apertura a láser de la Roca que contenía al Alien al inicio de la peli es una copia de la apertura a láser de la cámara donde descansaba Sigourney Weaver al inicio de "Aliens: El regreso".
- La escena de la sala donde parece caer lluvia del techo es la misma que nos planteó Ridley Scott pero sin gato de por medio.
- Los pasillos revestidos de cadáveres colgando de viscosidad alienígena son los mismos pasillos que nos enseñó "James Cameron" en su ratonera particular.
- La misma cuenta atrás con las mismas pantallas con una "X" parpadeando.
- Lo del cameo de Ian Holm en versión IA para mostrar al mismo robot hijoputa reconozco que te ha salido bien.
- "No tenéis ninguna posibilidad, pero contáis con mi simpatía".
- También Cailee se mete en un traje del espacio (pero esta vez ella no va en bragas como Sigourney), para su enfrentamiento final con tu "humanalien" particular.
- También el monstruo final es tragado por el espacio.

- Y algo más que seguro me dejaré por ahí.


En resumen, película plagada de reminiscencias del pasado, con un reparto que bajo mi punto de vista le resta vigor al resultado total de la historia pero con el suficiente empaque visual y atmosférico para rendir bien en pantalla y divertir durante las dos horas que dura. No tiene la magia de la película de Ridley Scott, tiende un poco más a abrazar la tendencia bélica de James Cameron, pero no llegando a igualar a ninguna de las dos en personalidad y aura ganadora. No obstante, supera a todo lo que se hizo después de "Aliens el regreso" y eso, para los tiempos que corren, es una buena noticia.

Id a verla al cine. Allí la disfrutaréis más que en casa cuando la estrenen en plataformas digitales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para