Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Olalla (Toledo)
You must be a loged user to know your affinity with vjsp
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de marzo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda entrega de "Capitán América" es quizá la película más sobria y seria de Marvel. A diferencia de otras películas del género, no solo se basa en la acción (en esta ocasión más clásica, aunque sin olvidar las explosiones, la destrucción y la tecnología) y en el humor (algo disminuido), sino que tiene dosis de intriga, conspiración y crítica política, lo que la dota de cierta relevancia.

La película tiene fases en las que predominan los distintos elementos, desmarcándose quizás demasiado unos de otros, lo que provoca ciertas variaciones en el tono de la película.

El claro protagonista es el Capitán América, pero hay mucho Shield, mucho Nick Furia y mucha Viuda Negra. Lo que no hay tanto, es Soldado de Invierno. Es una película de superhéroes, sí, pero estos no son más que los alter-egos de las personas, un trabajo, y eso se muestra claramente en la película. Y es en este sentido en el que se produce el enfrentamiento con el villano, de manera que su relevancia queda prácticamente reducida a ello; es, en cierto modo, una subtrama. Y es que la película quiere, no abarcar sino más bien tocar, varios elementos. De esta forma, la profundización en los personajes resulta algo superficial y la adaptación de nuestro protagonista al presente solo se refleja en un par de pinceladas.

Chris Evans ha cogido empaque y está bien flanqueado por un buen conjunto de secundarios. Para mí, el mayor déficit está en Sebastian Stan, al que le veo algo falto de carisma.

La película juega bastante bien sus cartas y la pareja de directores desempeña un papel notable. Se trata de una de las mejores películas de Marvel.

PD: Como es habitual, hay escena post-créditos y por partida doble.

PD 2: El 3D pasa bastante desapercibido.
22 de marzo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El poder del dinero" es una película diseñada para romper la taquilla: caras conocidas, protagonistas guapos, crítica social, vanguardia tecnológica, traiciones, giros de guion... Tiene los elementos, pero falla y lo hace en cada uno de ellos y como conjunto.

La película trata de ser un tipo de "Wall Street" centrada en las empresas tecnológicas. Critica al sistema, a las grandes empresas y al camino que están tomando las nuevas tecnologías de la información. Trata de la corrupción, el espionaje, la pérdida de la intimidad...; pero se queda en la superficie. Sin duda es una situación alarmante, pero esa venda ya nos la hemos quitado, así que no es suficiente, o al menos no lo es para que la película se sostenga en ello. Y es que como thriller flojea; lo hace el guion, lo hacen las interpretaciones y lo hace la dirección.

El peso interpretativo lo llevan Gary Oldman y Harrison Ford. El personaje del primero está caricaturizado y el del segundo quiere ser Steve Jobs (solo hay ver la caracterización de Harrison y su nombre: Jock). Liam Hemsworth no me disgusta, pero su papel es poco más que ser atractivo.

La película resulta entretenida y se puede decir que "mola". Si pides eso, pues perfecto; si no, pues no tanto. Creo que podía haberse hecho una película muy buena, pero el resultado no ha sido tal. También he de decir que la he visto por casualidad y no me arrepiento.
15 de marzo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra la lucha contra el sida y la FDA de Ron Woodroof. No solo narra una historia, sino que sirve como retrato de una sociedad y crítica contra el sistema farmacéutico. Vallée nos presenta al personaje de McConaughey como un ser bastante despreciable, pero rápidamente consigue poner al espectador de su lado y en contra de todo lo que rodea a la FDA.Y a partir de aquí comienza una crítica, que si bien pone de manifiesto lo contaminado que se encuentra el sistema y lo peligroso que resulta el enorme poder que tienen las grandes farmacéuticas, lo hace de una manera algo ventajista, ya que aprovecha la historia para deslegitimar la importancia de la regulación.

La narración me ha resultado mucho más convencional de lo que me esperaba (que no la critico, sino que creía que no era así) y me ha parecido un poco suavizada.

En cuanto a las actuaciones, son muy buenas; aunque considero que la transformación física y la caracterización ayudan mucho. Iba con expectativas muy elevadas y quizá se me han quedado un poco por debajo. También debo decir que tengo la sensación de que el doblaje las ha perjudicado considerablemente.

La película me ha gustado y bastante, aunque creo que a gran parte de la sala no tanto. También es cierto que mucha gente de la que estaba venía rebotada de "8 apellidos vascos", cuya sala había completado su aforo. En este punto voy a realizar un pequeño offtopic: Entiendo que si no quedan entradas para la película que quieres ver te metas a otra, yo es lo que haría, porque me gusta el cine; pero hay que tener un poco de respeto por lo demás. Puedes estar enfadado, aburrirte, no gustarte la película, pero eso no justifica que te comportes como si en lugar de en el cine estuvieras pasando un día en el campo.
5 de abril de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según reza en esta página, "Kamikaze" es un drama de terrorismo y aviones, y es cierto, pero sobre todo es una película de personas. Al drama se añaden los habituales toques humorísticos que ayudan a situarse a la película en un tono agradable para el espectador. Sin embargo, aquí su función va más allá, y ésta no es otra que transmitir una manera de afrontar los problemas, convivir con ellos y sacarle jugo a la vida.

Partiendo del atentado terrorista frustado, la película nos presenta a un conjunto personas, cada una con sus circunstancias, que conviven durante tres días en un hotel aislado. Durante esos días, y a través de sus problemas, se teje una red de relaciones, fomentando el valor de la empatìa humana. De esta manera, se construye el marco al que se tiene que enfrentar nuestro protagonista, Álex García, en una actuación muy meritoria.

Sin embargo, no todo es positivo. El conjunto de secundarios, que prometía ser bastante coral, se encuentra algo desequilibrado, de modo que algunos papeles quedan reducidos a un par de intervenciones con un tratamiento muy superficial. Al guion se le notan, a veces, demasiado las costuras. Y el final no está bien resuelto; no a grandes rasgos, ya que lo que puede decepcionar a unos, a otros les puede parecer lo más adecuado para el objetivo de la película; sino en pequeños detalles inverosímiles o incoherentes.

En definitiva, la película me ha sorprendido gratamente. Es cierto que se ve lastrada por sus problemas, pero aun con ellos resulta bastante satifactoria.

PD: Me ha encantado el perro.
PD 2: Tanto ruso sin subtítulos puede resultar algo desesperante aunque, al fin y al cabo, es un recurso de la película.
21 de marzo de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que son directores y esto es lo que ocurre con Wes Anderson. Ir a ver una película es ir a verle a él por encima de a una historia. "El gran hotel Budapest" es puro Wes Anderson.

La película es una delicia visual, con una estética cuidadísima, todo está milimétricamente coregrafiado, lleno de colores y simetrías. La riqueza de movimientos de cámara es abrumadora. Y todo esto se complementa con una música que encaja a la perfección.

La narración, llena de detalles, tiene un punto cómico, un punto esperpéntico, un punto absurdo y un punto de fábula. Los diálogos son refinados y recargados; entre ellos desentonan algunos términos empleados por Adrien Brody, al menos en la versión doblada ("tío moñas", ¿en serio?). Por encima de la historia asistimos a una manera de narrar.

En un compendio de personajes pintorescos, Ralph Fiennes sorprende con un papel alejado de lo que nos tiene acostumbrados. Junto a él, Tony Revolori mantiene el tipo, aunque se le notan ciertas carencias. El resto del reparto, en sus breves papeles, cumple a buen nivel.

Es la película de Wes Anderson que más me ha gustado hasta el momento, de hecho en las anteriores no le había cogido el punto. Esto es lo más delicado, si no has visto ninguna película de este director, de alguno con un estilo similar o simplemente no te gusta este tipo de cine, puede que te parezca una historia absurda, mal contada y que pienses que es mucho menos graciosa de lo que esperabas e incluso te aburras. Si me preguntan: "¿Me recomiendas la película?; yo contesto: ¿Te gusta Wes Anderson?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para