You must be a loged user to know your affinity with Tabernas Citizen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
3.808
7
6 de mayo de 2013
6 de mayo de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora del Oscar a mejor película de habla no inglesa en 2002, esta cinta nos habla de la adaptación de una burguesa familia judía, exiliada de Alemania previo al inicio de la II Guerra Mundial, a un nuevo país, Kenia, y a su cultura y costumbres.
Se trata de una bonita historia que, dejando como telón de fondo el holocausto nazi (apenas se muestran pinceladas de ello a lo largo de la película), se centra en contar: por un lado, los sufrimientos y anhelos de una pareja que ve como se apaga la llama de su amor, y, por otro, el optimismo de la oportunidad dada y la amistad, reflejados en los ojos de una niña. La relación de ésta con el cocinero indígena es de lo mejor del film.
Sigo en spoiler con mi opinión, a pesar de no desvelar mucho de la película:
Se trata de una bonita historia que, dejando como telón de fondo el holocausto nazi (apenas se muestran pinceladas de ello a lo largo de la película), se centra en contar: por un lado, los sufrimientos y anhelos de una pareja que ve como se apaga la llama de su amor, y, por otro, el optimismo de la oportunidad dada y la amistad, reflejados en los ojos de una niña. La relación de ésta con el cocinero indígena es de lo mejor del film.
Sigo en spoiler con mi opinión, a pesar de no desvelar mucho de la película:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar:
- la evolución del personaje interpretado por Juliane Köhler (genial actuación), pasando de adinerada y repelente burguesa, a trabajadora, independiente y más que adaptada ciudadana de Nairobi;
- el humor y ternura que aporta la hija (interpretada en dos edades por Lea Kurka, de niña, y Karoline Eckertz de adolescente. Genial la primera) y, sobretodo, la relación de esta última con el cocinero de la granja donde viven. Se trata de la auténtica relación paterno/filiar de la historia (paradójicamente, este sentimiento no se nos muestra entre padres e hija tan bien como aquí);
- la fotografía, dando un trato natural a todas las escenas, con panorámicas preciosas de ese paraíso que debe ser África.
- lo bien plasmado que está el sentimiento de rechazo e inadaptación. Por medio de los británicos que por más que conocen las noticias surgidas en Alemania, se niegan a fiarse e incluso a tratar como a iguales a los exiliados judíos.
- el cariño que desde esta cinta se da a todo lo relacionado con África.
Por contra:
- el papel del padre de familia, interpretado por Merab Ninidze de manera más que discreta, carece de fuerza y de cierta credibilidad. A ratos se muestra optimista, a ratos perdido... . Se le supone un idealista y, sin embargo, sólo transmite inseguridad y ambigüedad (tal vez era lo que se pretendía). A mi me parece cargante por momentos.
- las idas y venidas de dicho personaje a la granja en busca de solucionar su relación, se me antojan repetitivas, no creo que expliquen mucho más de lo que no se haya visto previamente sobre el estado de su relación.
- el ritmo de como están contadas ciertas partes de la película (como el desamor o el final de la Guerra, con la oportunidad de trabajo como juez en Alemania), y, por ello, su duración. A veces peca de tediosa y aburrida.
En fin, una buena película, que, sabiéndose obra menor, ha tenido la valentía de contar una historia, desde un punto de vista al que no estábamos acostumbrados.
- la evolución del personaje interpretado por Juliane Köhler (genial actuación), pasando de adinerada y repelente burguesa, a trabajadora, independiente y más que adaptada ciudadana de Nairobi;
- el humor y ternura que aporta la hija (interpretada en dos edades por Lea Kurka, de niña, y Karoline Eckertz de adolescente. Genial la primera) y, sobretodo, la relación de esta última con el cocinero de la granja donde viven. Se trata de la auténtica relación paterno/filiar de la historia (paradójicamente, este sentimiento no se nos muestra entre padres e hija tan bien como aquí);
- la fotografía, dando un trato natural a todas las escenas, con panorámicas preciosas de ese paraíso que debe ser África.
- lo bien plasmado que está el sentimiento de rechazo e inadaptación. Por medio de los británicos que por más que conocen las noticias surgidas en Alemania, se niegan a fiarse e incluso a tratar como a iguales a los exiliados judíos.
- el cariño que desde esta cinta se da a todo lo relacionado con África.
Por contra:
- el papel del padre de familia, interpretado por Merab Ninidze de manera más que discreta, carece de fuerza y de cierta credibilidad. A ratos se muestra optimista, a ratos perdido... . Se le supone un idealista y, sin embargo, sólo transmite inseguridad y ambigüedad (tal vez era lo que se pretendía). A mi me parece cargante por momentos.
- las idas y venidas de dicho personaje a la granja en busca de solucionar su relación, se me antojan repetitivas, no creo que expliquen mucho más de lo que no se haya visto previamente sobre el estado de su relación.
- el ritmo de como están contadas ciertas partes de la película (como el desamor o el final de la Guerra, con la oportunidad de trabajo como juez en Alemania), y, por ello, su duración. A veces peca de tediosa y aburrida.
En fin, una buena película, que, sabiéndose obra menor, ha tenido la valentía de contar una historia, desde un punto de vista al que no estábamos acostumbrados.
23 de septiembre de 2013
23 de septiembre de 2013
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Experimento de cine Noir fallido por parte de los hermanos Coen, con Joel Coen como director del mismo.
Cuenta la historia de un barbero de un pueblo de California (Billy Bob Thornton), cuya existencia, vacía y fracasada, va a dar cierto vuelco al enterarse de que su mujer (McDormand) le es infiel. Ésto y la llegada de un empresario al pueblo (quiere montar una tintorería de lavado en seco), le hacen idear un plan para chantajear económicamente al amante de su mujer (James Gandolfini) y de esa manera convertirse en socio del susodicho empresario. El plan no saldrá como espera y la situación dará un giro inesperado... .
Como ya se ha comentado en anteriores críticas, partiendo de un inicio prometedor, de un guión bien trabajado (no para tirar cohetes), y apoyado durante todo el metraje en una fotografía de gran calidad (lo mejor de la película sin duda), el LARGO largometraje va desinflándose, en lo que a interés por el mismo se refiere, minuto a minuto, hasta llegar a la más pura definición del concepto de tedioso tras la primera hora y cuarto de película.
En mi caso, para que una película me llame la atención, he de empatizar con algo de lo que se nos cuenta, ya sea la historia o sus personajes. En esta, me he sentido incapaz de comprender a ese insulso, desganado y patético barbero que, contándome sus pensamientos (no me ha gustado la voz en Off), no ha hecho sino irritarme y ponerme de los nervios a cada minuto más con su inexpresividad, y su incapacidad de tomar decisiones inteligentes (¿Cómo no darse cuenta de que lo iban a timar?!). Supongo que era lo que Joel Coen pidió a Thornton, pero a mi no me ha parecido una gran interpretación. Ejemplo de como decir mucho sin tener que expresar físicamente nada lo ha hecho recientemente Ryan Gosling en la genial "Drive". Como tampoco me han parecido grandes interpretaciones las del resto del reparto, con un Gandolfini desaporvechado como solía ser cada vez que aparecía en la gran pantalla. Siempre es un placer ver a Scarlett Johansson en pantalla, pero incluso aquí está menos atractiva.
Sí es de destacar, como he dicho antes, la fotografía, de gran belleza, destacando los claroscuros y el diseño de los encuadres, dando al filme la ambientación adecuada, con una atmósfera turbia, acrecentada por el humo de los cigarrillos del protagonista (clara referencia y homenaje a Bogart).
En fin, ejercicio de estilo, técnicamente notable, pero que no ofrece ningún tipo de emoción, que no recomiendo por lo que ya han comentado otros colegas en sus críticas, es decir, hacer cine negro o Noir no es sólo rodar en blanco y negro y ambientar una película en los 40/50. Y lo aburrida que es, sobretodo por culpa de su "infumable" protagonista. Entre las flojas de los Coen, de no haber sido de ellos, su puntuación en FA no habría pasado de 5. Mi 4 es por la parte técnica y porque desde luego si que han tratado de hacer buen cine.
Gracias por leer mi crítica. Un saludo.
Cuenta la historia de un barbero de un pueblo de California (Billy Bob Thornton), cuya existencia, vacía y fracasada, va a dar cierto vuelco al enterarse de que su mujer (McDormand) le es infiel. Ésto y la llegada de un empresario al pueblo (quiere montar una tintorería de lavado en seco), le hacen idear un plan para chantajear económicamente al amante de su mujer (James Gandolfini) y de esa manera convertirse en socio del susodicho empresario. El plan no saldrá como espera y la situación dará un giro inesperado... .
Como ya se ha comentado en anteriores críticas, partiendo de un inicio prometedor, de un guión bien trabajado (no para tirar cohetes), y apoyado durante todo el metraje en una fotografía de gran calidad (lo mejor de la película sin duda), el LARGO largometraje va desinflándose, en lo que a interés por el mismo se refiere, minuto a minuto, hasta llegar a la más pura definición del concepto de tedioso tras la primera hora y cuarto de película.
En mi caso, para que una película me llame la atención, he de empatizar con algo de lo que se nos cuenta, ya sea la historia o sus personajes. En esta, me he sentido incapaz de comprender a ese insulso, desganado y patético barbero que, contándome sus pensamientos (no me ha gustado la voz en Off), no ha hecho sino irritarme y ponerme de los nervios a cada minuto más con su inexpresividad, y su incapacidad de tomar decisiones inteligentes (¿Cómo no darse cuenta de que lo iban a timar?!). Supongo que era lo que Joel Coen pidió a Thornton, pero a mi no me ha parecido una gran interpretación. Ejemplo de como decir mucho sin tener que expresar físicamente nada lo ha hecho recientemente Ryan Gosling en la genial "Drive". Como tampoco me han parecido grandes interpretaciones las del resto del reparto, con un Gandolfini desaporvechado como solía ser cada vez que aparecía en la gran pantalla. Siempre es un placer ver a Scarlett Johansson en pantalla, pero incluso aquí está menos atractiva.
Sí es de destacar, como he dicho antes, la fotografía, de gran belleza, destacando los claroscuros y el diseño de los encuadres, dando al filme la ambientación adecuada, con una atmósfera turbia, acrecentada por el humo de los cigarrillos del protagonista (clara referencia y homenaje a Bogart).
En fin, ejercicio de estilo, técnicamente notable, pero que no ofrece ningún tipo de emoción, que no recomiendo por lo que ya han comentado otros colegas en sus críticas, es decir, hacer cine negro o Noir no es sólo rodar en blanco y negro y ambientar una película en los 40/50. Y lo aburrida que es, sobretodo por culpa de su "infumable" protagonista. Entre las flojas de los Coen, de no haber sido de ellos, su puntuación en FA no habría pasado de 5. Mi 4 es por la parte técnica y porque desde luego si que han tratado de hacer buen cine.
Gracias por leer mi crítica. Un saludo.

5,4
12.050
7
24 de mayo de 2013
24 de mayo de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que relata la vuelta de una escritora (de una serie de novela juvenil) a su pueblo natal, para tratar de recuperar a su antiguo amor de instituto. Ella, Mavis Gary, una inmadura de 37 años, recién divorciada, venida a menos profesionalmente, alcohólica y neurótica, se haya en una crisis existencial y en un estado de pre-depresión. Vive en su apartamento (completamente desordenado) con su perrita. Mavis decide "retroceder al pasado" para tratar de avanzar y superar este divorcio, y esta etapa, para recuperar su identidad.
La presentación del personaje es, a mi juicio, acertadísima y muy divertida.
Al llegar a Mercury (su pueblo), se encuentra con que, a pesar de lo que ella creía, todo ha cambiado. Allí siguen estando las mismas calles (cambiadas por la inclusión de franquicias como KFC, Pizza Hut, etc.), los mismos paletos de su infancia, con la salvedad de que todos han madurado, y han llegado a comprender que la felicidad no es ambicionar la popularidad, sino tener una estabilidad emocional, familiar, laboral y un cierto conformismo. Ella considera patética esta forma de entender la vida. Se cree superior.
A partir de aquí, la pobre Mavis irá perdiendo los papeles por una serie de situaciones que la irán poniendo a prueba y le demostrarán lo equivocada que está con respecto a su visión de la vida. En el pueblo, tan sólo Matt, un antiguo compañero suyo de instituto (al cual no hacía el menor caso en su adolescencia), friki y algo marginado, hará las veces de consejero y velará por ella.
Con el que para mi es su mejor guión, Diablo Cody nos describe un auténtico drama adulto a traves de una comedia muy ácida, con unos personajes complejos, bien trabajados (salvo la mujer del exnovio de Mavis y este matrimonio en si. Es quizás el menos creíble y más soso de los personajes), cuyos diálogos son, a ratos, desternillantes.
Jason Reitman dirige, más que correctamente (sin llegar al nivel de la genial Up In The Air), una inteligente cinta que, si bien es bastante divertida y entretenida en general, a ratos es fría en exceso.
Mención aparte merece Charlize Theron, creando a un personaje complejo, lleno de matices (desquiciada pero comedida). Consigue que empaticemos e incluso nos encariñemos con esa pija repelente, altiva y superficial, que, a pesar de todo, cree en el destino, es insegura, divertida y muy humana. Para mi su mejor papel hasta la fecha. También está genial su "Sancho Panza" particular, Patton Oswalt, haciendo de friki entrañable.
Película recomendable por el buen sabor de boca que deja al final (si vas sin grandes expectativas) y por contar la historia de una antiheroina, borde pero con encanto.
La presentación del personaje es, a mi juicio, acertadísima y muy divertida.
Al llegar a Mercury (su pueblo), se encuentra con que, a pesar de lo que ella creía, todo ha cambiado. Allí siguen estando las mismas calles (cambiadas por la inclusión de franquicias como KFC, Pizza Hut, etc.), los mismos paletos de su infancia, con la salvedad de que todos han madurado, y han llegado a comprender que la felicidad no es ambicionar la popularidad, sino tener una estabilidad emocional, familiar, laboral y un cierto conformismo. Ella considera patética esta forma de entender la vida. Se cree superior.
A partir de aquí, la pobre Mavis irá perdiendo los papeles por una serie de situaciones que la irán poniendo a prueba y le demostrarán lo equivocada que está con respecto a su visión de la vida. En el pueblo, tan sólo Matt, un antiguo compañero suyo de instituto (al cual no hacía el menor caso en su adolescencia), friki y algo marginado, hará las veces de consejero y velará por ella.
Con el que para mi es su mejor guión, Diablo Cody nos describe un auténtico drama adulto a traves de una comedia muy ácida, con unos personajes complejos, bien trabajados (salvo la mujer del exnovio de Mavis y este matrimonio en si. Es quizás el menos creíble y más soso de los personajes), cuyos diálogos son, a ratos, desternillantes.
Jason Reitman dirige, más que correctamente (sin llegar al nivel de la genial Up In The Air), una inteligente cinta que, si bien es bastante divertida y entretenida en general, a ratos es fría en exceso.
Mención aparte merece Charlize Theron, creando a un personaje complejo, lleno de matices (desquiciada pero comedida). Consigue que empaticemos e incluso nos encariñemos con esa pija repelente, altiva y superficial, que, a pesar de todo, cree en el destino, es insegura, divertida y muy humana. Para mi su mejor papel hasta la fecha. También está genial su "Sancho Panza" particular, Patton Oswalt, haciendo de friki entrañable.
Película recomendable por el buen sabor de boca que deja al final (si vas sin grandes expectativas) y por contar la historia de una antiheroina, borde pero con encanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Muy buena la parte en la que la hermana de Matt anima a Mavis. Tras ésto, parece que se va a atisbar en Mavis un poco de bondad, pero no, la ningunea dejándola en Mercury sin ofrecerle que la acompañe a "MiniAppleIs" (como llaman a Minneapolis), demostrando quién es ella (puede estar herida en su orgullo, pero no hundida).
- Genial la metáfora del Mini de Mavis: a su coche le han partido el morro (aparcando borracha), al igual que a ella en su pueblo, pero su motor sigue intacto, con ganas de volver a arrancar.
- Genial la metáfora del Mini de Mavis: a su coche le han partido el morro (aparcando borracha), al igual que a ella en su pueblo, pero su motor sigue intacto, con ganas de volver a arrancar.

6,8
64.252
2
10 de mayo de 2013
10 de mayo de 2013
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he puesto hoy esta peli sin ninguna idea preconcebida y sin conocer prácticamente nada de ella. Sabía que el protagonista era Joseph Gordon-Levitt (una promesa que pronto será un gran actor sin duda), y nada más.
El comienzo no está mal, con eso de que la historia que nos van a contar es ficticia y que bla bla bla... "Zorra!" Y es aquí donde acaba la parte cómica del film.
A partir de aquí, he entendido una cosa: que hay gente "guay" (los típicos que te dicen que un grupo o un director molaba más cuando ellos lo descubrieron, y que, ahora que los conoce todo el mundo, ya no les gusta. Esos.) que recomienda este tipo de películas catalogándolas como cine "indie", le dan buenas críticas, la ensalzan, y la acaban volviendo "la sorpresa/comedia del año". Pero esta no es una película independiente, o, si lo es, es porque no tenía los medios económicos como para que la hubiera interpretado Cameron Diaz y James Franco, o similares. Porque es una película insulsa, vacía y de lo más comercial que he visto ultimamente. Y eso no está mal, cuando es así como te vendes y no tratas de ir de otra cosa. He entendido que, hay directores fieles al concepto "indie" y otros que, en la busqueda del exitazo y lo original, cuando no lo ha conseguido, sacan pecho y dicen que no pretendían hacer superproducciones.
Película que en absoluto recomiendo y que pasaré a analizar en el spoiler.
(Gracias por leer mi crítica y perdón si he sido demasiado brusco, es que aún tengo este peñazo fresco en mi memoria).
El comienzo no está mal, con eso de que la historia que nos van a contar es ficticia y que bla bla bla... "Zorra!" Y es aquí donde acaba la parte cómica del film.
A partir de aquí, he entendido una cosa: que hay gente "guay" (los típicos que te dicen que un grupo o un director molaba más cuando ellos lo descubrieron, y que, ahora que los conoce todo el mundo, ya no les gusta. Esos.) que recomienda este tipo de películas catalogándolas como cine "indie", le dan buenas críticas, la ensalzan, y la acaban volviendo "la sorpresa/comedia del año". Pero esta no es una película independiente, o, si lo es, es porque no tenía los medios económicos como para que la hubiera interpretado Cameron Diaz y James Franco, o similares. Porque es una película insulsa, vacía y de lo más comercial que he visto ultimamente. Y eso no está mal, cuando es así como te vendes y no tratas de ir de otra cosa. He entendido que, hay directores fieles al concepto "indie" y otros que, en la busqueda del exitazo y lo original, cuando no lo ha conseguido, sacan pecho y dicen que no pretendían hacer superproducciones.
Película que en absoluto recomiendo y que pasaré a analizar en el spoiler.
(Gracias por leer mi crítica y perdón si he sido demasiado brusco, es que aún tengo este peñazo fresco en mi memoria).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Analicemos un poco este largometraje:
- Se trata de un ejercicio de estilo del director, o de unos ejercicios más bien: homenaje al cine mudo, al documental en blanco y negro, al musical (¡pero que tomadura de pelo es esa escena!!!), ahora divido la pantalla porque soy muy original y te cuento lo que es y lo que me hubiera gustado que fuera... . En definitiva, un collage sin una relación clara (de ahí el recurso fácil de estructurar la narración en distintos días. Muy pobre.).
- Imposible creer la desdicha del protagonista (a pesar de que el actor lo hace bien) ya que en ningún momento se consigue transmitir ese idílico amor que le hace sentir su chica.
- La chica protagonista no solo es fea, sino que es irritante. A esta tipa la he visto en una serie de la que es protagonista y creo que productora. Tiene que tener mucha pasta para estar en el mundo del cine porque es mala actriz, fea y tonta. En toda la película no se puede apreciar lo inteligente e interesante que el guión quiere hacernos ver que es (probablemente esta tipa dio un sobre de los de Bárcenas a los directores de casting).
- Cómo no se muestra la continuidad de esos supuestos 500 días de relación, es prácticamente imposible empatizar con la susodicha pareja, por lo que hace que aún nos creamos menos la relación y, por ende, la historia.
- Uso abusivo de canciones (indies por supuesto), que hacen aún más cansina la espera de que llegue un final.
- Secundarios penosos.
- He de reconocer que la conversación en la que él dice "¡Amigos mis cojones!" me ha parecido muy real y muy divertida.
- La niña que hace de consejera del protagonista me parece buena actriz (en La Invención de Hugo lo hace bien), aunque no me parece muy realista la relación que tienen.
- Se trata de un ejercicio de estilo del director, o de unos ejercicios más bien: homenaje al cine mudo, al documental en blanco y negro, al musical (¡pero que tomadura de pelo es esa escena!!!), ahora divido la pantalla porque soy muy original y te cuento lo que es y lo que me hubiera gustado que fuera... . En definitiva, un collage sin una relación clara (de ahí el recurso fácil de estructurar la narración en distintos días. Muy pobre.).
- Imposible creer la desdicha del protagonista (a pesar de que el actor lo hace bien) ya que en ningún momento se consigue transmitir ese idílico amor que le hace sentir su chica.
- La chica protagonista no solo es fea, sino que es irritante. A esta tipa la he visto en una serie de la que es protagonista y creo que productora. Tiene que tener mucha pasta para estar en el mundo del cine porque es mala actriz, fea y tonta. En toda la película no se puede apreciar lo inteligente e interesante que el guión quiere hacernos ver que es (probablemente esta tipa dio un sobre de los de Bárcenas a los directores de casting).
- Cómo no se muestra la continuidad de esos supuestos 500 días de relación, es prácticamente imposible empatizar con la susodicha pareja, por lo que hace que aún nos creamos menos la relación y, por ende, la historia.
- Uso abusivo de canciones (indies por supuesto), que hacen aún más cansina la espera de que llegue un final.
- Secundarios penosos.
- He de reconocer que la conversación en la que él dice "¡Amigos mis cojones!" me ha parecido muy real y muy divertida.
- La niña que hace de consejera del protagonista me parece buena actriz (en La Invención de Hugo lo hace bien), aunque no me parece muy realista la relación que tienen.

6,6
843
4
10 de marzo de 2014
10 de marzo de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo catalogar esta película? Difícil decisión. ¿Qué puntuación darle, cómo valorarla? Más difícil aún. El motivo no es otro que, puesto que el talentoso director iraní Jafar Panahi hace aquí una especie de experimento cinematográfico, el documento que resulta de ello es, sin duda interesante, por lo que ciñéndonos a las valoraciones que en esta página se hacen, mi puntuación debería ser de 6. Pero, por otro lado, si lo que trataba en un inicio el director (previo al mosqueo de la niña, es decir, durante la PARTE REFLEJADA de El Espejo, la parte en la que existe un "guión", no la PARTE REAL) era contarnos la situación que vivía la mujer, y por ende las niñas, en el Irán de final de siglo XX, resulta que entonces tenemos un documental ficticio que, por un lado se queda corto en su propósito (aunque nos deja ver la discriminación que éstas sufren, y la aceptación casi natural de dicha discriminación), ya que, ni ahonda en el tema, ni emociona, ni se llega a empatizar del todo con la protagonista. Es más, en ocasiones llega a cansar una niña tan impertinente y cansina (su voz original es penetrante hasta la jaqueca, supongo que por eso me resultó graciosa también). En este caso, mi puntuación no pasaría de un 3, por la pobre realización de la película y porque lo que se me cuenta está muy trillado ya y, como ya he dicho antes, ni me sorprende, ni me emociona, ni nada de nada.
Tampoco ayuda a estar completamente pendiente de la trama el hecho de que casi todo el filme esté grabado desde un coche, el cual sigue a la niña hasta su casa, por lo que cansan las incontables "interferencias" que produce el tráfico y el cruce continuo de vehículos con respecto a la escena principal de la niña, ya sea charlando, cogiendo un taxi, etcétera.
En definitiva experimento/documental/ficción interesante, pero que no recomendaría a todo el mundo, puesto que resulta tedioso en gran parte de la trama y que no aporta nada que ya no sepamos. Película que tiene como clara referencia "¿Dónde está la casa de mi amigo?" de Abbas Kiarostami, pero que no llega al nivel de ésta ni de lejos (ni en interpretación, ni en intenciones, ni en emotividad, ni en fotografía), pero en la que sí valoraría la valentía y honestidad de Jafar Panahi y de su pequeño equipo de rodaje. Por lo tanto, y como conclusión, mi puntuación sería de un (6+3)/2= 4,5.
Saludos y gracias por leer mi crítica.
Tampoco ayuda a estar completamente pendiente de la trama el hecho de que casi todo el filme esté grabado desde un coche, el cual sigue a la niña hasta su casa, por lo que cansan las incontables "interferencias" que produce el tráfico y el cruce continuo de vehículos con respecto a la escena principal de la niña, ya sea charlando, cogiendo un taxi, etcétera.
En definitiva experimento/documental/ficción interesante, pero que no recomendaría a todo el mundo, puesto que resulta tedioso en gran parte de la trama y que no aporta nada que ya no sepamos. Película que tiene como clara referencia "¿Dónde está la casa de mi amigo?" de Abbas Kiarostami, pero que no llega al nivel de ésta ni de lejos (ni en interpretación, ni en intenciones, ni en emotividad, ni en fotografía), pero en la que sí valoraría la valentía y honestidad de Jafar Panahi y de su pequeño equipo de rodaje. Por lo tanto, y como conclusión, mi puntuación sería de un (6+3)/2= 4,5.
Saludos y gracias por leer mi crítica.
Más sobre Tabernas Citizen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here