Haz click aquí para copiar la URL
Surinam Surinam · Paramaribo
You must be a loged user to know your affinity with benetash
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de octubre de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que narra el surgimiento del partido de las Panteras Negras en la ciudad de Oakland, fundado por Huey P. Newton y Bobby Seale. Influenciado por Malcolm X, Mao, Marx....y bajo un programa de 10 puntos.

En un contexto muy problemático y represivo contra la población afroamericana, sobre todo por parte de la policía, un grupo de jóvenes se unirá para defenderse, así surge el Partido de Autodefensa de los Panteras Negras y utilizando los propios derechos constitucionales cómo portar armas irán creciendo en número hasta llegar a ser una gran fuerza en todo el país.

También se juestra como en los barrios tenían programas de Ayuda a los niños, de rehabilitación de drogas y alcoholismo.

A partir del año 1967 el FBI a través del plan COINTELPRO al mando de J. Edgar Hoover intenta dinamitar la organización a través de técnicas como la infiltración o meter droga en los ghettos.

La película no pierde el ritmo en ningún momento y supera las expectativas iniciales.
3 de febrero de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Uwe Boll conocido por sus películas de adaptaciones de videojuegos, la mayoría de ellas de calidad muy baja se adentra en el mundo del boxeo con un biopic sobre la figura de Max Schmelling, célebre boxeador alemán de los años 30 y 40. Figura icónica durante el nazismo mantuvo una actitud independiente respecto a este pese a las presiones a las que se vio sometido.

No es 'Toro Salvaje', ni 'El ídolo de barro' tampoco lo pretende, la película sabe de sus limitaciones en el apartado técnico lo cual no emborrona la obra en su conjunto pues el resultado final es notable a pesar de sus dos horas de duración. El protagonista interpretado por Henry Maske, se pasa con el mismo semblante todo el metraje recuerda más a Schwarzenegger que al propio Schemelling.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde su primera gran pelea contra Sharkey en 1930 en el Yankee Stadium convirtiéndose en Campeón Mundial de los Pesos pesados de la NYSAC y la NBA por descalificación de su oponente su ascensión fue meteórica hasta llegar a la gran pelea contra Joe Louis en 1936 con la derrota inesperada de este último a manos de Schmelling que se convertiría en un hito del boxeo. Primera derrota como profesional de Joe Louis, considerado uno de los boxeadores más importantes de la historia del boxeo. Posteriormente habrá una revancha que ganará el propio Louis en 1938 llamada por "The Ring Magazine" como la pelea de la década. Peleas estas entre Louis y Schmelling que trascienden lo meramente deportivo.

En un contexto político muy concreto...Alemania en un clima de preguerra en pleno nazismo (la llegada al poder fue en 1933) y la utilización política por parte de los estados de las figuras deportivas como es el caso de Uzcudun (también apoyado por el régimen, en este caso el franquista, aunque este si se mostró favorable al contrario que el alemán) contra el que peleó Schmelling. Similar al Spassky- Fisher en el campeonato mundial de Ajedrez o al RFA-RDA en la Copa Mundial de 1974 entre otros muchos.

La Noche de los Cuchillos Largos, el clima de represión contra los judíos (su esposa y su mánager lo eran) y militantes políticos se muestra de soslayo y apenas se hace referencia. Las interpretaciones son mejorables y la música a veces puesta a destiempo. A pesar de ello ¿puede ser la mejor película de Uwe Boll? No es que sea mucho decir pero probablemente lo sea.
31 de agosto de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film francés del año 1964 dirigido y protagonizado por Robert Hossein conocido por "Los miserables", "Cyrano de Bergerac" o "El asesino de Dusseldorf".

No es cine negro al uso, es más bien la historia de un hombre obsesionado, de la traición y de posesión. Massa, papel interpretado por Hossein, sale de la cárcel después de cinco años, acusado de un robo a un furgón blindado. El cree que ha sido traicionado por un miembro de la banda, Luciano, su mejor amigo.

Película breve, bien estructurada, con buena ambientación, con bastantes lecturas y con una música que le va como anillo al dedo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de salir de la cárcel llega Massa a la ciudad siendo recibido por sus dos esbirros, callados y silenciosos apenas hablan durante todo el metraje representan fielmente el carácter del esbirro fiel, frío, calculador.

Cuando llega a la casa familiar allí se encuentra a su madre pero no a su hermana, María ( que mejor nombre, la madre de Jesucristo, su amor es puro el que siente por Luciano que se ha ido con este).

Mediante flashbacks muy bien puestos y medidos se nos muestra la relación entre el trio de personajes antes de la entrada en la cárcel de Massa. Este de blanco impoluto y colores claros posteriormente irá derivando a traje y sombrero negros después de la salida de prisión cuando la obsesión se vaya haciendo más enfermiza. La complicidad y tonteo de María y Luciano que Massa no acepta.

Luego el plan del atraco que triunfa en un primer momento pero que por una delación acaba con Massa en la cárcel. Celos, posesión, rechazo muy bien mostrado en la escena de la feria.

Cuando Massa encuentra a María ella se muestra distante y acepta implícitamente que ella lo vendió a la policía..."Tan solo cuando te arrestaron me sentí libre" , "Te odio, siempre te he odiado"....Massa prefiere culpar a Luciano antes que aceptar la verdad.

A destacar la escena del cabaret donde Massa conoce a una bella mujer llamada Claudia, papel interpretado también por Marie France Pisier al igual que el de María. Massa ve en ella a su hermana, su deseo puramente carnal y plasma su deseo de relación incestuosa a ritmo de un baile africano que representa lo salvaje, lo primitivo y la pura pulsión sexual en contraposicion al amor puro entre María y Luciano.

Como si de un spaghetti western se tratase el choque entre los dos protagonistas se decide violentamente. Luciano muere y Massa es nuevamente traicionado y vendido a la policía. Sólo quedan junto a él, hasta el final, los dos ya no esbirros, si no amigos demostrando una vez que los lazos de amistad son superiores a cualquier otro tipo de lazo.
24 de julio de 2013
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la novela de Carlos Bardem, en la que se reserva uno de los papeles principales, el de un entrenador venido a menos. Álex González interpreta a un joven neonazi con problemas en el ámbito familiar y que encuentra en el boxeo su válvula de escape. Dentro del reparto destaca Javier Bardem en el papel de ideólogo fascista a imagen y semejanza de Stacy Keach en American History X. El resto del reparto flojea, sobre todo la actriz protagonista y Miguel Ángel Silvestre.

Como película sobre nazismo la película cae en el cliché y el estereotipo. Mil veces visto el líder que lava el cerebro, pero además mal contado. A años luz de American History X.

Como película sobre boxeo da el pego. Buenos planos en los combates, quizás a veces abusando en exceso de la cámara lenta.

Como película romántica floja. Se ve venir a los cinco minutos por donde va a acabar. El personaje interpretado por Judith Diakhate es plano, planísimo aunque no menos el del protagonista.

Ya es hora de reivindicar el boxeo como uno de los deportes más nobles que existen con mala prensa y vinculado siempre siempre a un submundo y que ha dado grandímas películas: Toro Salvaje, Rocky, Marcado por el odio etc.
2 de agosto de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las Guerras Médicas derivadas del expansionismo persa comienzan sobre el 492 a.C. por los actuales territorios de Turquía y Macedonia. Grecia estaba gobernada entonces por ciudades-estado entre ellas Atenas y Esparta. En el $90 a.C el rey Darío de Persia es derrotado por Melcíades en la batalla de Maratón.

Jacques Tourneur dirige la película que después retomaría Mario Bava por entonces sólo operador y que posteriormente se convertiría en un director de culto. El desarrollo de la película se centra en el héroe Filípides, atleta y modelo ideal helénico, interpretado por Steve Reeves, conocido por protagonizar otros 'peplums' como "El terror de los bárbaros" (1959), Rómulo y Remo (1961), "La Guerra de Troya" (1961) entre otras.

El filme se permite licencias históricas. Aquí Filípides no muere después de correr hasta Atenas, para anunciar la victoria, por lo que se pierde lo que podía ser el clímax final.

Ni que decir tiene que no vemos las 600 naves persas que cuentan las crónicas que desembarcaron en Maratón, ni los 10.000 hombres griegos, ni los hoplitas (soldados de infantería pesada armados con escudo y lanza). El presupuesto no lo permitía.

Las interpretaciones son bastante flojas especialmente la de nuestro forzudo protagonista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para