You must be a loged user to know your affinity with johnie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
4.803
7
15 de abril de 2014
15 de abril de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico de la ciencia ficción, con mensaje ecologista. El director hizo los efectos especiales de 2001 y Blade runner, entre otras, y se nota porque después de medio siglo la estética de la película y el diseño de la nave no se ha quedado desfasados. Los que critican este aspecto no deben tener la edad suficiente para darse cuenta de que esta película es anterior a la era digital, o sea, que está "rodada" y no hecha por ordenador.
Es un filme intimista, que huye conscientemente del cine de acción para mostrar la soledad del ser humano cuando le quitan lo que complementa y da sentido a su vida: la naturaleza. El mensaje aquí era más importante que hacer un guión con numerosos giros y golpes de efecto. La música de Joan Baez es muy apropiada para este fin.
Bruce Dern refleja bien la desesperación de ser consciente de la pérdida de la biodiversidad vegetal (y animal) en un futuro en el que a la humanidad solo le interesa vivir bien: no hay enfermedades, hay trabajo para todos... Una película recomendable para su visionado en escuelas y reflexionar sobre el tesoro que tenemos aquí abajo y que nos estamos cargando.
Es un filme intimista, que huye conscientemente del cine de acción para mostrar la soledad del ser humano cuando le quitan lo que complementa y da sentido a su vida: la naturaleza. El mensaje aquí era más importante que hacer un guión con numerosos giros y golpes de efecto. La música de Joan Baez es muy apropiada para este fin.
Bruce Dern refleja bien la desesperación de ser consciente de la pérdida de la biodiversidad vegetal (y animal) en un futuro en el que a la humanidad solo le interesa vivir bien: no hay enfermedades, hay trabajo para todos... Una película recomendable para su visionado en escuelas y reflexionar sobre el tesoro que tenemos aquí abajo y que nos estamos cargando.
9
29 de diciembre de 2013
29 de diciembre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver! es la versión musical de Carol Reed del libro de Dickens. Por tanto, lo que importa no es tanto la fidelidad al original como la adaptación, y creo que el director lo ha conseguido muy bien. Bueno, no es porque yo lo diga, simplemente no le dan seis oscar a una película por nada, incluyendo mejor película y mejor director. Y podía haberse llevado perfectamente dos más, porque Ron Moody (nominado a mejor actor) y Jack Wild (a actor secundario) están geniales. Mención especial para el malogrado Wild: Ann Pacquin, a la que le regalaron un oscar por no hacer nada en "El piano", puede ver aquí lo que es una gran interpretación infantil.
Otros secundarios de lujo son Harry Secombe, con un papel muy breve como gobernador del orfanato pero que lo borda, y Oliver Reed. Incluso Mark Lester, para muchos cargante, creo que hace bien su papel de niño dulce e inocente.
Así que tenemos buenos actores, un buen guión adaptado, un buen director... ¿Qué falta? Ah sí, la música. Bueno, aquí es donde esta película pasa de buena a extraordinaria. Los números musicales son maravillosos, con unas coreografías de otra época (de cuando el cine era de verdad el séptimo arte) y sobre todo con una gran variedad. Son canciones inolvidables: el hilarante "Food, glorious food" del inicio, las pegadizas "Consider yourself" o "Pick a pocket or two" y otras como "I'd do anything", "Who will buy?", "Reviewing the situation" o "Oom-pah-pah". Números que empiezan con un solo para acabar cantando la ciudad entera y en los que los actores principales dan la medida de lo que valen: no solo recitan diálogos, cantan, bailan, se mueven al compás... Una gozada, es una película que una vez terminada puedes volver a ver todos los números musicales y nunca te cansas.
La película, pese a ser un musical, tiene algunas temáticas secundarias, como el trabajo infantil, la división ricos-pobres, la violencia hacia la mujer (y que ésta no sea capaz de cortar con el agresor) o la predestinación de un delincuente (que por mucho que lo intenta siempre acaba haciendo lo mismo).
Imprescindible ver los números con subtítulos en castellano y también la película entera en versión original, ya que las voces (sobre todo las de los niños y Fagin) cambian muchísimo.
Otros secundarios de lujo son Harry Secombe, con un papel muy breve como gobernador del orfanato pero que lo borda, y Oliver Reed. Incluso Mark Lester, para muchos cargante, creo que hace bien su papel de niño dulce e inocente.
Así que tenemos buenos actores, un buen guión adaptado, un buen director... ¿Qué falta? Ah sí, la música. Bueno, aquí es donde esta película pasa de buena a extraordinaria. Los números musicales son maravillosos, con unas coreografías de otra época (de cuando el cine era de verdad el séptimo arte) y sobre todo con una gran variedad. Son canciones inolvidables: el hilarante "Food, glorious food" del inicio, las pegadizas "Consider yourself" o "Pick a pocket or two" y otras como "I'd do anything", "Who will buy?", "Reviewing the situation" o "Oom-pah-pah". Números que empiezan con un solo para acabar cantando la ciudad entera y en los que los actores principales dan la medida de lo que valen: no solo recitan diálogos, cantan, bailan, se mueven al compás... Una gozada, es una película que una vez terminada puedes volver a ver todos los números musicales y nunca te cansas.
La película, pese a ser un musical, tiene algunas temáticas secundarias, como el trabajo infantil, la división ricos-pobres, la violencia hacia la mujer (y que ésta no sea capaz de cortar con el agresor) o la predestinación de un delincuente (que por mucho que lo intenta siempre acaba haciendo lo mismo).
Imprescindible ver los números con subtítulos en castellano y también la película entera en versión original, ya que las voces (sobre todo las de los niños y Fagin) cambian muchísimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una gran película tiene un final inolvidable: la escena de Fagin marchándose acompañado del pequeño Dodger es antológica.
Otros momentos geniales son cuándo Oliver pide más comida y el gobernante grita ¡¡¡¿Mooooore?!!!, o cuando Fagin aparece saltando con su gabán verde y la sombrilla en mitad del "I'd do anything". Es un gran acierto de Carol Reed haber suavizado este personaje, para hacer la película menos dramática y contraponerlo al gran villano Sikes.
Otros momentos geniales son cuándo Oliver pide más comida y el gobernante grita ¡¡¡¿Mooooore?!!!, o cuando Fagin aparece saltando con su gabán verde y la sombrilla en mitad del "I'd do anything". Es un gran acierto de Carol Reed haber suavizado este personaje, para hacer la película menos dramática y contraponerlo al gran villano Sikes.

7,8
4.029
9
8 de febrero de 2014
8 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre la guerra, sobre el odio y sobre cómo afecta a los más débiles, la gente corriente y los niños. La secuencia inicial es de una crudeza notable y da paso a una historia intimista y poética en la que la muerte y el sinsentido del enfrentamiento entre seres humanos son protagonistas. Me ha gustado, de la dirección, que cuenta los hechos sin enmascarar, duro cuando tiene que ser duro y tierno cuando corresponde. Y siempre con sencillez, a lo que contribuye la magistral guitarra de Narciso Yepes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le iba a poner notable, pero el final es de 10. Desgarrador.
4
15 de abril de 2014
15 de abril de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
...y viera lo que ha hecho Spielberg con su idea, se moría otra vez. Porque es un gran punto de partida, el concepto de vida artificial, si se puede amar a un robot, si los robots pueden llegar a amar, qué derechos pueden tener, cómo coexistirán con los humanos... Todo ese argumento ético, moral y filosófico está perfectamente planteado y presentado en los primeros 50 minutos de la película, y, todo hay que decirlo, con una factura irreprochable por parte de Spielberg.
Pero a partir de ahí el director norteamericano saca su faceta más sensiblera, por un lado, y la necesidad de meter una buena dosis de efectos especiales (generados por ordenador), como exige cualquier producción hollywoodiense que se precie, y la cosa va de mal en peor. Transforma la película en un homenaje a Pinocho y se obsesiona con la idea de convertir al muñeco en niño hasta que lo consigue, en uno de los finales más postizos, edulcorados y soporíferos que se recuerdan.
Pero a partir de ahí el director norteamericano saca su faceta más sensiblera, por un lado, y la necesidad de meter una buena dosis de efectos especiales (generados por ordenador), como exige cualquier producción hollywoodiense que se precie, y la cosa va de mal en peor. Transforma la película en un homenaje a Pinocho y se obsesiona con la idea de convertir al muñeco en niño hasta que lo consigue, en uno de los finales más postizos, edulcorados y soporíferos que se recuerdan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si la película hubiera terminado con el suicidio del niño (un robot que no quiere "vivir" al tener conciencia de que es una máquina y darse cuenta de que nunca podrá ser humano), habría cerrado el círculo respecto a la primera parte y quizá se habría arreglado la película. Pero no, Spielberg tenía que estirar el chicle y meternos un "final feliz" con calzador.
Las escenas del "mercado de la carne" tienen una estética bizarra que no pegan con el intimismo del resto de la película. Y de la misma manera, la secuencia del "doctor sabelotodo" tiene un aspecto infantiloide y de cartoon desconcertante.
Las escenas del "mercado de la carne" tienen una estética bizarra que no pegan con el intimismo del resto de la película. Y de la misma manera, la secuencia del "doctor sabelotodo" tiene un aspecto infantiloide y de cartoon desconcertante.

6,4
15.461
7
28 de mayo de 2012
28 de mayo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película, quizá no redonda, pero en la que se aprecia que detrás hay un autor con una personalidad y que expone los hechos con honestidad. No es lo mejor de Peter Weir, pero es que no todas las películas puede ni tienen por qué ser la obra cumbre de su director. Desde luego, quienes se acerquen a verla esperando una película "made in Hollywood" saldrán decepcionados, ya que no es una montaña rusa de acción, efectos especiales, malos malísimos y héroes buenísimos.
Al contrario, los grandes protagonistas de esta película son el hambre y la sed, algo difícil de transmitir a un espectador cómodamente sentado en su butaca y ávido de emociones. Weir se centra en ello y en un viaje exento de suspense (léase los rusos pisándoles los talones, luchas a muerte, grandes acontecimientos... no hay nada de eso aquí) porque la mayor intriga es saber cómo lograrán llevarse algo a la boca.
Al contrario, los grandes protagonistas de esta película son el hambre y la sed, algo difícil de transmitir a un espectador cómodamente sentado en su butaca y ávido de emociones. Weir se centra en ello y en un viaje exento de suspense (léase los rusos pisándoles los talones, luchas a muerte, grandes acontecimientos... no hay nada de eso aquí) porque la mayor intriga es saber cómo lograrán llevarse algo a la boca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es cierto que no profundiza en los temas, pero los expone y cualquiera que conozca un poco más sabe que está mínimamente documentado: la delación en la Rusia de Stalin para poder sobrevivir, el conglomerado social y de nacionalidades que había en los gulag, las condiciones climáticas extremas... Incluso, en este punto, la realidad supera a la ficción, ya que el frío se expone de manera muy ligera, con un par de tormentas y el episodio del preso congelado, que se justifica diciendo que padecía ceguera nocturna y por eso se perdió. La realidad es que los presos no iban tan bien abrigados como en la película y que con temperaturas de 50 grados bajo cero (habituales en invierno a esas latitudes) no hace falta perderse para morir de frío o sufrir congelaciones. En ese sentido, me hace gracia como pasan de la Siberia septentrional a la región del lago Baikal y parece que han llegado a un paraíso, cuando en esa zona de Asia central hace el mismo frío y las diferencias de temperatura entre el día y la noche son brutales.
Hay algunas concesiones, como la llegada de la chica (¿una niña de Moscú que aparece a miles de kilómetros en Siberia, en una Rusia en la que no se podían dar dos pasos sin que te metieran en un campo de trabajo?), el papel del americano o el reencuentro final, pero la película es el camino, el inmenso viaje y el inmenso escenario. Yo también tengo dudas sobre su veracidad, pero estoy convencido de que hubo historias más increíbles aún y que fueron ciertas.
El personaje de Colin Farrell me parece definitorio de cómo es esta película: en una producción de Hollywood, este asesino sería un personaje odioso, trataría de vender a sus compañeros y acabaría muerto. Weir evita esa moralina y no juzga a los protagonistas ni trata de justificarlos. Por eso creo que es una película honesta.
Hay algunas concesiones, como la llegada de la chica (¿una niña de Moscú que aparece a miles de kilómetros en Siberia, en una Rusia en la que no se podían dar dos pasos sin que te metieran en un campo de trabajo?), el papel del americano o el reencuentro final, pero la película es el camino, el inmenso viaje y el inmenso escenario. Yo también tengo dudas sobre su veracidad, pero estoy convencido de que hubo historias más increíbles aún y que fueron ciertas.
El personaje de Colin Farrell me parece definitorio de cómo es esta película: en una producción de Hollywood, este asesino sería un personaje odioso, trataría de vender a sus compañeros y acabaría muerto. Weir evita esa moralina y no juzga a los protagonistas ni trata de justificarlos. Por eso creo que es una película honesta.
Más sobre johnie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here