You must be a loged user to know your affinity with Cinematic
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
31.803
7
2 de noviembre de 2006
2 de noviembre de 2006
42 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ya la había visto hace tiempo, pero su emisión en Antena 3 ayer me hizo recordar lo inteligente e interesante de su propuesta.
La película es sumamente entretenida, con un notable apartado técnico, buenos golpes de efecto y sobretodo una buena historia que contar. Tiene un giro final inesperadísimo. Pero no de esos de: te hago creer que el asesino es este y luego el otro, sino uno mucho más inteligente y probablemente más tramposo. Y además, da una nueva teoría sobre los asesinos en serie.
Resumiendo, una más que interesante película de intriga de lo más recomendable a los amantes del género.
La película es sumamente entretenida, con un notable apartado técnico, buenos golpes de efecto y sobretodo una buena historia que contar. Tiene un giro final inesperadísimo. Pero no de esos de: te hago creer que el asesino es este y luego el otro, sino uno mucho más inteligente y probablemente más tramposo. Y además, da una nueva teoría sobre los asesinos en serie.
Resumiendo, una más que interesante película de intriga de lo más recomendable a los amantes del género.
9
26 de diciembre de 2013
26 de diciembre de 2013
48 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo diré sin rodeos: 'Nymphomaniac. Parte 1' es la película más original, inspirada y rica en ideas de Lars Von Trier desde 'Dogville'. Las abundantes metáforas y paralelismos elevan las escenas a un plano de significación más profundo.
Ni 'Anticristo' ni 'Melancolía' estaban tan bien calibradas como esta. Aquí hay una completa armonía entre lo sofisticado e intelectual (la relación entre la pesca y la búsqueda de partenaires, las teorías numéricas de Fibonacci...) con lo emocional (los capítulos tercero y cuarto, con Uma Thurman y Christian Slater resucitados artísticamente y dándolo todo).
Hacia el final, Lars exprime las posibilidades del montaje con el mejor uso de Bach visto en cines. Se vale de las tres mejores experiencias íntimas de la protagonista y crea un símil musical para cada una de ellas. El calor humano y la seguridad como base, la sensualidad como acompañamiento y el amor como melodía principal. Este momento de pura magia termina por colocar a 'Nymphomaniac. Parte 1' como una de las mejores obras del danés. Bravo, Lars, bravo.
Ni 'Anticristo' ni 'Melancolía' estaban tan bien calibradas como esta. Aquí hay una completa armonía entre lo sofisticado e intelectual (la relación entre la pesca y la búsqueda de partenaires, las teorías numéricas de Fibonacci...) con lo emocional (los capítulos tercero y cuarto, con Uma Thurman y Christian Slater resucitados artísticamente y dándolo todo).
Hacia el final, Lars exprime las posibilidades del montaje con el mejor uso de Bach visto en cines. Se vale de las tres mejores experiencias íntimas de la protagonista y crea un símil musical para cada una de ellas. El calor humano y la seguridad como base, la sensualidad como acompañamiento y el amor como melodía principal. Este momento de pura magia termina por colocar a 'Nymphomaniac. Parte 1' como una de las mejores obras del danés. Bravo, Lars, bravo.
9
22 de enero de 2007
22 de enero de 2007
45 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer me dí una gratísima sorpresa con esta gran película del polifacético Marc Forster. Recomiendo ir a todo el mundo sin expectativas, ni trailers, ni tan siquiera leer la sinopsis. Así sorprende y se disfuta mucho más.
Lo primero a destacar es la enorme credibilidad de un cómico que particularmente no me cae muy bien. Aquí Will Ferrell está genial de personaje perdido. Ya demostró algo de su potencial en las Melindas de Woody Allen, pero en esta se sale. En cuanto a interpretaciones se refiere, la de Emma Thompson ha sido la que más me ha conmovido. No sólo convence y aporta credibilidad, está absolutamente fantástica, como no se la había visto desde hacía mucho tiempo. En serio, aquí se luce y a lo grande. El veterano Dustin Hoffman cumple su papel con mucho oficio y sobriedad, sin muecas ni gestos estridentes. Asombrosamente Queen Latifah está muy contenida. Su personaje es más bien breve, y ella se lo trabaja como a un protagonista. Y por último Maggie Gyllenhaal está tan solvente y fresca como de costumbre; es decir, encantadora.
En el plano técnico también destaca sobremanera. Tiene una fotografía buenísima, con planos y encuadres muy sutiles, que enriquecen la narración. Esos esquemitas en blnaco pueden distraer al principio, pero luego son lo de menos. Una banda sonora excepcional con canciones muy emotivas, que le dan más ritmo a la historia, la que ya de por sí tiene un ritmo estupendo.
El argumento es originalísimo, y es de agradecer una historia con tantas capas por descubrir. Una propuesta inteligentísima que puede recordar a Charlie Kaufman, ya que ambas comparten crisis existencial, de identidad, soledad o rutina diaria entre otros muchos temas. Múltiples referencias literarias y el ingenioso tratamiento de los temas a tratar redondean la película, consiguiendo un perfecto equilibrio entre la comedia y el drama. Una película que recomiendo tanto si quieres que te sorprenda, si quieres reir, llorar, pensar, ver algo nuevo, o algo que os levante los ánimos. Películas así no se ven todos los días.
Lo primero a destacar es la enorme credibilidad de un cómico que particularmente no me cae muy bien. Aquí Will Ferrell está genial de personaje perdido. Ya demostró algo de su potencial en las Melindas de Woody Allen, pero en esta se sale. En cuanto a interpretaciones se refiere, la de Emma Thompson ha sido la que más me ha conmovido. No sólo convence y aporta credibilidad, está absolutamente fantástica, como no se la había visto desde hacía mucho tiempo. En serio, aquí se luce y a lo grande. El veterano Dustin Hoffman cumple su papel con mucho oficio y sobriedad, sin muecas ni gestos estridentes. Asombrosamente Queen Latifah está muy contenida. Su personaje es más bien breve, y ella se lo trabaja como a un protagonista. Y por último Maggie Gyllenhaal está tan solvente y fresca como de costumbre; es decir, encantadora.
En el plano técnico también destaca sobremanera. Tiene una fotografía buenísima, con planos y encuadres muy sutiles, que enriquecen la narración. Esos esquemitas en blnaco pueden distraer al principio, pero luego son lo de menos. Una banda sonora excepcional con canciones muy emotivas, que le dan más ritmo a la historia, la que ya de por sí tiene un ritmo estupendo.
El argumento es originalísimo, y es de agradecer una historia con tantas capas por descubrir. Una propuesta inteligentísima que puede recordar a Charlie Kaufman, ya que ambas comparten crisis existencial, de identidad, soledad o rutina diaria entre otros muchos temas. Múltiples referencias literarias y el ingenioso tratamiento de los temas a tratar redondean la película, consiguiendo un perfecto equilibrio entre la comedia y el drama. Una película que recomiendo tanto si quieres que te sorprenda, si quieres reir, llorar, pensar, ver algo nuevo, o algo que os levante los ánimos. Películas así no se ven todos los días.
19 de septiembre de 2011
19 de septiembre de 2011
37 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que Rodrigo García me parece un director muy infravalorado, y su debut, Cosas que diría con sólo mirarla, un peliculón. Pero creo que con Albert Nobbs ha metido la pata. Tal vez el dejar de lado su estructura de historias cruzadas le haya sentado mal a su cine. O tal vez sea que tras el planteamiento de Albert Nobbs no hay mucho que rascar.
La película tiene un par de grandes momentos. Aquel en el que se descubre el sexo de la protagonista y la escena en la que vuelve a sentirse libre en su piel corriendo frente al mar (en un claro homenaje a Los 400 golpes de Truffaut). Pero estamos hablando de momentos aislados cuya esencia debería impregnar todo el film pero no lo hace. La película se pierde en unos secundarios carentes de interés (en especial los de Mia Wasikowska y Aaron Johnson) y en tramas que quieren aportar un toque coral a lo Orgullo y prejuicio pero sólo acaban estorbando y dando un molesto aire culebronesco a la película.
Albert Nobbs también se queda corta por las débiles motivaciones de la protagonista. No cuestiono que Glenn Close haga un gran trabajo (seguramente la nominen la Oscar), pero su personaje está por trabajar y no es todo lo complejo que debería. Su opresión es sólo un pretexto y su meta no es liberarse, sino montar un negocio y buscar a una mujer para seguir alimentando la mentira en la que ha vivido toda su vida. No hay, pues, un gran conflicto interior que mueva al personaje ni remueva al espectador.
Albert Nobbs merece un pase por Glenn Close, por la ambientación y por algunos diálogos realmente ingeniosos. Pero es una película superficial consciente de serlo. Y si hay algo que me repatea es que una película con el potencial de ir más allá se quede en lo cómodo y lo conocido. Esto sería normal si se tratase de cualquier cineasta novato, pero causa extrañeza y decepción viniendo de alguien experto en la introspección femenina como Rodrigo García.
La película tiene un par de grandes momentos. Aquel en el que se descubre el sexo de la protagonista y la escena en la que vuelve a sentirse libre en su piel corriendo frente al mar (en un claro homenaje a Los 400 golpes de Truffaut). Pero estamos hablando de momentos aislados cuya esencia debería impregnar todo el film pero no lo hace. La película se pierde en unos secundarios carentes de interés (en especial los de Mia Wasikowska y Aaron Johnson) y en tramas que quieren aportar un toque coral a lo Orgullo y prejuicio pero sólo acaban estorbando y dando un molesto aire culebronesco a la película.
Albert Nobbs también se queda corta por las débiles motivaciones de la protagonista. No cuestiono que Glenn Close haga un gran trabajo (seguramente la nominen la Oscar), pero su personaje está por trabajar y no es todo lo complejo que debería. Su opresión es sólo un pretexto y su meta no es liberarse, sino montar un negocio y buscar a una mujer para seguir alimentando la mentira en la que ha vivido toda su vida. No hay, pues, un gran conflicto interior que mueva al personaje ni remueva al espectador.
Albert Nobbs merece un pase por Glenn Close, por la ambientación y por algunos diálogos realmente ingeniosos. Pero es una película superficial consciente de serlo. Y si hay algo que me repatea es que una película con el potencial de ir más allá se quede en lo cómodo y lo conocido. Esto sería normal si se tratase de cualquier cineasta novato, pero causa extrañeza y decepción viniendo de alguien experto en la introspección femenina como Rodrigo García.

4,9
1.363
8
5 de agosto de 2008
5 de agosto de 2008
41 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo he de aclarar una cosa: Southland Tales es la continuación de 3 novelas gráficas, y estas se han de leer para una correcta comprensión del film. La gente que la vea sin leer las novelas y no entienda un carajo (para posteriormente echar pestes de ella) será porque quiere.
La primera vez que la vi no me atreví a valorarla, pero podría resumir la experiencia diciendo que me pareció un atractivo sinsentido con escenas aisladas deslumbrantes. En el segundo visionado (tras leer las novelas) todo cambia. Conoces a los personajes, sabes de dónde vienen y por qué están ahí, los hilos que les manejan, etc., y disfrutas con toda la película.
Southland Tales empieza justo dónde acaba “The Mechanicals” (la 3ª y última de las novelas). Richard Kelly tiene poco tiempo y en ocasiones la cosa se ve algo apretada (habrá que ver el montaje original), pero es admirable cómo ha sabido crear un universo propio y una distopía futurista que ha acabado transformándose en una ucronía. Kelly se aleja de lo convencional y deja en ascuas a los tópicos. Llena el film de detalles a tener en cuenta, simbologías que aportan complejidad, invitan a la sugestión y que están implícitamente conectadas con las historias que se cuentan, por lo que no resultan forzadas. Asimismo, se pueden encontrar muchas metáforas, reflexiones políticas (Kelly remodeló el guión tras el 11-S), paradojas espacio-temporales… mucho sobre lo que pensar.
No sé qué es más extravagante, si los actores escogidos para la función o los papeles que estos interpretan. A pesar de que en algunos momentos la caracterización de ciertos personajes puede caer en el ridículo (cosa pretendida), el cast en general cumple y se creen lo que están haciendo a pesar de lo delirante del guión. Destacaría a The Rock, que está cómodo con su papel (su tick de dedos puede llegar a cansar, pero al final tiene una explicación) y a Will Sasso, cuyo papel tiene más jugo del que se ve en la película. Sarah Michelle Gellar está más bien discreta con el papel de actriz porno inteligente. -->
La primera vez que la vi no me atreví a valorarla, pero podría resumir la experiencia diciendo que me pareció un atractivo sinsentido con escenas aisladas deslumbrantes. En el segundo visionado (tras leer las novelas) todo cambia. Conoces a los personajes, sabes de dónde vienen y por qué están ahí, los hilos que les manejan, etc., y disfrutas con toda la película.
Southland Tales empieza justo dónde acaba “The Mechanicals” (la 3ª y última de las novelas). Richard Kelly tiene poco tiempo y en ocasiones la cosa se ve algo apretada (habrá que ver el montaje original), pero es admirable cómo ha sabido crear un universo propio y una distopía futurista que ha acabado transformándose en una ucronía. Kelly se aleja de lo convencional y deja en ascuas a los tópicos. Llena el film de detalles a tener en cuenta, simbologías que aportan complejidad, invitan a la sugestión y que están implícitamente conectadas con las historias que se cuentan, por lo que no resultan forzadas. Asimismo, se pueden encontrar muchas metáforas, reflexiones políticas (Kelly remodeló el guión tras el 11-S), paradojas espacio-temporales… mucho sobre lo que pensar.
No sé qué es más extravagante, si los actores escogidos para la función o los papeles que estos interpretan. A pesar de que en algunos momentos la caracterización de ciertos personajes puede caer en el ridículo (cosa pretendida), el cast en general cumple y se creen lo que están haciendo a pesar de lo delirante del guión. Destacaría a The Rock, que está cómodo con su papel (su tick de dedos puede llegar a cansar, pero al final tiene una explicación) y a Will Sasso, cuyo papel tiene más jugo del que se ve en la película. Sarah Michelle Gellar está más bien discreta con el papel de actriz porno inteligente. -->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La BSO es fantástica. Toda la película está envuelta por la música ambiental de Moby, y entre medias, tenemos extractos de temas como Blackout de Muse, All These Things That I’ve Done de The Killers, Wave of Mutilation de Pixies o Howl de Black Rebel Motorcycle Club, lo que para mí hizo que la película ganara varios puntos. Todas casan perfectamente con las imágenes, y no son el capricho de alguien que quiere jactarse de cuánto sabe de música en sus películas.
Aunque claro, no todo va a ser positivo. La voz en off del personaje de Justin Timbarlake es innecesaria la mayor parte de las veces y constituye el factor más pretencioso del film. Por otro lado, y este es probablemente su mayor lastre, no es una película que subsista por sí sola, sino que depende y mucho de las novelas gráficas. Si se procede a la lectura de estas, el visionado de la película ganará en riqueza y se podrá disfrutar de ella en todo su esplendor. Junto con esto, los primeros 10-15 minutos son bastante aburridos. Es una especie de recordatorio de las novelas que va dirigido a aquellos que no las han leído, pero sólo sirve para situarnos en el contexto. No resume ni la mitad de lo acontecido en ellas. Y ya que Kelly tenía la intención de proseguir con la historia de las novelas, podría haberse ahorrado ese pequeño ladrillo.
Con todo, Kelly realiza una película única y más que recomendable, que pone a prueba al espectador a la vez que le ofrece momentos brillantes. Los números musicales no son ningún pegote, y toca acertadamente una amplia gama de géneros que van desde la ciencia-ficción, el thriller y el drama, hasta la comedia. Una exquisitez sensorial.
Aunque claro, no todo va a ser positivo. La voz en off del personaje de Justin Timbarlake es innecesaria la mayor parte de las veces y constituye el factor más pretencioso del film. Por otro lado, y este es probablemente su mayor lastre, no es una película que subsista por sí sola, sino que depende y mucho de las novelas gráficas. Si se procede a la lectura de estas, el visionado de la película ganará en riqueza y se podrá disfrutar de ella en todo su esplendor. Junto con esto, los primeros 10-15 minutos son bastante aburridos. Es una especie de recordatorio de las novelas que va dirigido a aquellos que no las han leído, pero sólo sirve para situarnos en el contexto. No resume ni la mitad de lo acontecido en ellas. Y ya que Kelly tenía la intención de proseguir con la historia de las novelas, podría haberse ahorrado ese pequeño ladrillo.
Con todo, Kelly realiza una película única y más que recomendable, que pone a prueba al espectador a la vez que le ofrece momentos brillantes. Los números musicales no son ningún pegote, y toca acertadamente una amplia gama de géneros que van desde la ciencia-ficción, el thriller y el drama, hasta la comedia. Una exquisitez sensorial.
Más sobre Cinematic
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here