Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Rosario, Santa fé
You must be a loged user to know your affinity with DaniLoud
Críticas 242
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de diciembre de 2020
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Freaky" se propone como la nueva película de terror-comedia de Christopher Landon, ("Scout vs Zombies", "Feliz Día de tu muerte" 1 y 2), quien ésta vez apuesta por una reversión de "Freaky Friday" con una adolescente llamada Millie, (Kathyrin Newton), como protagonista, la cual sufrirá un cambio de cuerpos con, nada más y nada menos, que con un asesino serial.

LO BUENO:
-La actuación de Vince Vaughn, la cual mantiene vivo el hecho de que Millie está en en el cuerpo del carnicero; se sacan muchas risas mediante la actuación de Vaughn, es por momentos ridícula, en otros, auténtica y los momentos donde debe moverse o pelear realmente parece como si Millie estuviera haciéndole. Lo más importante que consigue Vaughn es mantener el arco de inseguridad de Millie en otro cuerpo, tratar la relación con su madre y con su hermana y, de esta manera, mantener al personaje en vida.
-Las muertes; es un slasher que tiene muertes creativas y sangrientas, el equipo técnico no se guarda nada y te muestran cada mutilación con especial cercanía.
-El villano, ya sea que esté su cuerpo o en el de Millie, él representa el desafío a afrontar. Sus momentos de maldad e inteligencia están ahí para pesar como se pueda, tiene esa "sed de sangre" literal. Su historial de muertes puede hacerle frente al de muchos otros slashers.
-La fotografía, la edición y la música; la primera es colorida, llamativa y mantiene ese aura de Halloween que el filme necesita; la segunda es correcta, alterna las tramas con precisión y mantiene el ritmo correcto; la tercera es rápida, divertida y funciona en base la situación.
-La relación entre Millie y su madre, la cual se desarrolla con la emotividad adecuada que no se sobrepasa pero tampoco se desarrolla poco y nada.

LO AMBIVALENTE:
-Los chistes de cambio de cuerpos, los cuales son demasiado típicos y simples. "Ahora soy hombre tengo pene", "ahora soy mujer tengo pechos", y de ahí tenemos una fuente de chistes de la que película bebe todo el tiempo.
-Los personajes secundarios, (Josh, Lillie o Booker), los cuales, si bien, son puestos en la película como una forma de burlarse de los clichés, la película utiliza esa excusa de querer parodiar a dichos clichés en pos de justificar muchas de las cosas que hacen estos personajes, los cuales, al fin y al cabo, terminan siendo muy estereotipados.
-Lo previsible del argumento; es un hecho que podemos disfrutar del filme, sin embargo, todos más o menos nos imaginamos donde termina todo.

LO MALO:
-*1 (Zona Spoiler).
-Nunca nos explican el porqué del asesino, ¿cuál es su motivación? ¿qué es lo que quiere? Todo eso quedó como incógnitas irresueltas que quedan vagando por ahí.
-Los personajes de los futbolistas que son el estereotipo más gastado y peor hecho dentro del filme.


En definitiva: "Freaky" es tan divertida como lo promete. Es un slasher cómica con una "asesina" que mide 1,65 y usa el pelo atado, el resto es funcional a ese enfoque general que Landon da combinando lo gracioso con lo peligroso.

Calificación: 7.2/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*1 La parte donde nos muestran lo que había dicho Booker sobre adelantar cinco minutos, parece como si el director no confiara en el espectador.
13 de abril de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emma Thompson escribe y protagoniza esta adaptación de las fructíferas novelas de Austen, una autora audaz, sardónica y graceja.
Época georgiana y, al morir el señor Dashwood, John Dashwood hereda el patrimonio de su padre, ya que sus hermanastras pertenecen a otro matrimonio; por lo tanto, las tres hermanas de John serán desterradas de su hogar y enviadas a vivir en los lejanos campos, donde experimentaran amoríos que cambiarán sus vidas.

LO BUENO:
-Emma Thompson como Elinor; es realmente interesante como reprime y contiene, en cada escena, los sentimientos más pulcros y viscerales alrededor de un adoptado "sentido social", que la lleve a ser indulgente y condescendiente con su excesivamente refinado, morboso y sibarítico círculo social. Elinor es SENSATEZ pero no ALEXITIMIA: ella siente el dolor, la angustia, la alegría y la desilusión, es sólo que ha aprendido a vivir con sus sentimientos y, en consecuencia, sabe dosificarlos.

-Kate Winslet como Marianne quien, mucho más apasionada, vivaz e impulsiva, toca el piano, no como un hobby, sino como un menester; lee a Shakespeare recitando cada frase como si estuviera encarnando, a flor de piel, el rol del narrador, corre por los campos prescindiendo de la lluvia y busca a un hombre que padezcan tan intensamente como ella. Ella es SENSIBILIDAD. Sin embargo, el amor también puede ser un capricho y lo que éste manifiesta puede ser falso.

-Un cast inmejorable de intérpretes británicos: desde Alan Rickman, Hugh Grant o Hugh Laurie, hasta Greg Wise, Gemma Jones o Dolores Umbridge, uhm, quiero decir Imelda Staunton. Todos aplican a ese tono de comicidad que requiere el filme. Esto es un drama de época, pero eso no implica que nos aburramos como ostras.

-La ambientación, la cual es muy atinada y va como anillo al dedo para ese tiempo. Los vestuarios, decorados, objetos y hasta la comida son favorables a contar la historia, en eso se nota que hubo un empeño desmesurado.

-El diálogo que, a pesar de sonar arcaico y culto, es, habitualmente, entendible, chistoso y versátil. Uno se ve sumergido en la historia y se aspira esa misma sensación de jocosidad bucólica en el aire.

-La música de Patrick Doyle, que es una compañía necesaria y emocional para elevar la puesta y él lo logra; además, la música también trabaja en una notable dualidad, tema sereno y melódico para Elinor, y tema desatado y entusiasmado para Marianne.

-Que hay minucias inesperadas que estimulan la experiencia proveyendo ánimo, sorpresas y una buena forma de hilar la trama por parte de Thompson.

LO AMBIVALENTE:
-Que el enfoque, llamémosle <<romántico>>, termina en algo desequilibrado. Mientras que en los primeros compases hallábamos conflicto en la relación entre Edward y Elinor, en gran parte del segundo acto, sólo tenemos ojos para el coronel Brandon. Esto es procedido, en un pestañeo, por el centro sobre el señor Willoughby, y de repente, volvemos a Edward, lo cual crea una pugna de caballeros no muy organizada.

-Que se revela poco sobre el coronel Brandon. Al comienzo, se aludía como una figura difícil de conocer o con la que entrañar, no obstante, luego de una larga espera, su protagonismo se esparce junto con su sincero encanto.


LO MALO:
-Que Margaret, la cual sólo tiene intervenciones inoportunas, no tiene mucho mérito dentro del filme. Parecía que ella podía ser la entropía entre sus dos hermanas, ni muy sensata ni muy sensible, pero, al fin y al cabo, su personaje no cierra mucho.

-Que muchas veces tratan las recreaciones sociales se ilustran con trivialidad y falta de sutileza; por ejemplo, cuando Marianne asiste al baile en Londres y los invitados no procuran disimular sus desorbitadas reacciones, lo cual acentúa la inverosimilitud.

-(Zona Spoiler *1).

-(Zona Spoiler *2).


En definitiva: Es la cinta que Jane Austen hubiese querido ver como adaptación; y es que uno siente, vive y respira la sensibilidad, el deseo, la pasión y la sensatez que evocan sus novelas.

Calificación: 7.7/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*1 Que Hugh Grant representa un personaje muy tenue. En un comienzo, parecía ser agradable y circunspecto, pero luego le dan un final poco arriesgado, donde lo fuerzan a decir el típico: <<perdón, cometí un error... yo te amo>>, esto dificulta que su personaje sea más matizado.

*2 Que la historia no termina de redondear el melodrama, pasamos la enfermedad de Marianne muy rápido y sin rastros aparentes. Pareciera que la simple lluvia la enfermó (aunque podríamos mencionar el momento en el que Edward la ve pálida en Londres). Asimismo cuando Marianne se recupera, literalmente, lo hace de la noche a la mañana.
21 de marzo de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de David Koepp con guion de su autoría, con un reparto nuevo y con objetivos puestos en un thriller de supervivencia sobre una familia que, atrapada entre la paranoia y la confusión de un apagón general, intentará subsistir entre lo dudoso, lo siniestro y lo agobiante de las calles.

LO BUENO:
-Una fotografía de Newton Thomas Sigel que es absorbente, atmosférica y dinámica, la cámara se mueve cuando se necesita una cierta continuidad, simultáneamente, los planos fijos dan vida a las escenas tensas y a las escenas más distendidas.

-El guion de Koepp consigue una historia de lo más interesante; aunque todo tarda en arrancar al cien por cien, el director siempre demuestra un enfoque casi sociológico de comportamiento, mediante, primero, la amabilidad cotidiana y luego, cómo ésta se trunca en el momento en el que "queman las papas". Este filme es un ensayo sobre las diferentes reacciones de las personas ante las situaciones límite, es, además, acerca de la familia, la desconfianza y la empatía, todo narrado desde el terreno de lo urbano y lo cotidiano.

-En interpretaciones debo destacar a tres actores en concreto: Kyle MacLachlan, Richard T. Jones y Michael Rooker. El primero nos hace comprender el dilema de un padre de familia sofocado que se halla acorralado entre las procuraciones personales y el pavor ajeno; el segundo, ciertamente, es de lo más sorprendente: con menos apariciones y con una espina siempre clavada por los prejuicios, triunfa en demostrar como comprender ayuda a cooperar. Mientras que, por otro lado, Rooker entrega menos líneas y menos escenas pero mucha intriga y una secuencia que deja a más de uno al borde del asiento.

LO AMBIVALENTE:
-Nunca me terminó de cerrar el personaje de Dermot Mulroney, a quien sólo llegar a ver como una versión mejorada del héroe; sí debo decir que tiene intervenciones primordiales pero, con eso y todo, nunca hay un arco o mejoría para su personaje, él simplemente actúa como lo haría siempre.

-Que en los primeros 40 minutos realmente no suceda mucho y el hecho de que haya conversaciones superfluas y que digan poco sobre los personajes no ayuda. Esto hace que el filme se ponga bien en marcha recién cuando toman la decisión de (*1 Zona Spoiler), desde ahí, es donde realmente empiezan las mejores escenas y lecciones de la trama.

LO MALO:
-Elizabeth Shue tiene varias tramas a mitad de camino; que si lo ama su esposo, que si siente algo por el personaje de Mulroney, que si su beba está enferma o que si su vida es tan buena como la imaginó; toda semilla plantada antes, no se cosecha como debería.

-(Zona Spoiler *2).

En definitiva: Intrigante y, por instantes, desconcertante, "The Trigger Effect" exprime una situación pseudo-cotidiana en pos de crear un ensayo sobre el comportamiento humano, a veces, salvaje, otras, tolerante. Quizás el único inconveniente es que hay que tenerle paciencia.

Calificación: 6.5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*1 irse de la ciudad en busca de suplementos y provisiones.

*2 El final-final no me convenció, sentí como que esa idea de volver todo a la normalidad era un poco estúpida porque hacía parecer que la paranoia era un poco exagerada, hubo apagones peores en la vida real, de meses enteros y aquí pasaron apenas tres días. Koepp debería haber dejado el apagón para darnos una señal de que nuestro protagonista seguiría velando por la esperanza.
1 de enero de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viniendo de Yorgos Lanthimos tenemos a la nueva película de época con nosotros, en este caso, una tragicomedia oscura y retorcida alrededor de la reina Anna, (Olivia Colman), una monarca quien atraviesa una crisis debido a distintos factores, como una guerra, un amorío prohibido, un dilema impositivo y una enfermedad que la afecta tanto física como psicológicamente. Su fiel compañera es Sarah, (Rachel Weisz), una señora desdeñosa, complaciente y muy franca. Sin embargo, ahora, todo cambia cuando llega Abigail, (Emma Stone), la mismísima prima de Sarah, una muchacha caída en desgracia por las ridículas apuestas de su padre, la cual vendrá al castillo en busca de empleo, desde el cual escala hasta el puesto de Doncella, con esto, ambas primas competirán por ser la “favorita” de la reina.

Debo de admitir que esta película cuenta con aspectos técnicos de alto calibre; desde un suntuoso diseño de producción, pasando por una brillante cinematografía con planos panorámicos espectacularmente filmados de manera anamórfica, un diseño de vestuario magnífico, una iluminación natural aprovechado fructíferamente con el uso de velas compaginadas, hasta un maquillaje que se funde en el plano con los personajes. Todo resulta en una verosímil ambientación y atmosfera para la historia.

A su vez, las tres actuaciones protagónicas junto con un libreto que desarrolla sus personajes hacen que el filme sea muy entrañable. Por un lado, tenemos a la merecedora del Óscar, Olivia Colman, cuya interpretación como la reina Anna es cautivante, petulante, soberbia y excepcional; se consigue el estudio particular de un personaje moldeable, manipulable y quien debe recurrir a la coerción para imponer su estatus monárquico; su crisis roza la ridiculez, pero es humana, comprensible y dada por amor. Y es precisamente ese amor el que subdivide a las personalidades de dos coprotagonistas igual de espectaculares: una es una mujer presuntamente cruel, ácida e indecorosa, sin embargo, el arco de su personaje explora su sensibilidad y su franqueza como capas que se desvelan a largo del filme; mientras que la otra es supuestamente benévola, comprensiva y servicial, no obstante, es mentirosa, hipócrita y discreta.

De esta forma, la cinta separa dos lados del amor: el sincero pero cruel, (la verdad duele), o el engañoso pero complaciente, (la mentira piadosa).

Lo bueno de este trío de personajes es que no se adscriben fácilmente en una categoría simplista, sino que se ilustra el bosquejo de sus personalidades, se muestran las dos caras de la moneda y se los somete a una moralidad que cuestiona, siempre vista desde el desproporcionado humor negro, áspero y satírico dentro de la trama, sus acciones.

Asimismo, contamos con un fantástico score; compuesto por Komeil S. Hosseini, así tan extraña, intrigante y propio de la realeza como es, esta melodía subyace bajo el ambiente de inestabilidad emocional y política de los personajes.


En definitiva: “La Favorita” es la clase de comedia oscura que se erige mediante las psicologías cóncavas y convexas de los personajes, las cuales se contraponen para crear un ambiente de mentira, sometimiento y amor.

Calificación: 9.1/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que empañó mi experiencia viendo este filme fue la historia, la cual se aleja de lo perturbador, lo mórbido y lo carnal de los anteriores filmes de Lanthimos, para centrarse en una historia más digerible, accesible y convencional para el público; la trama tiene la facultad de ser impredecible y entretenida, sin embargo, no hay evento crucial para la película, no hay un punto que escale al clímax, el tercer acto no propone algo que junte toda la tensión acumulada y la haga explotar, lo que hace que el final se siente anticlimático y dependiente de un simbolismo digresivo e innecesario.
22 de noviembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cuatro bodas y un funeral", un título que no podría identificar mejor a este hermoso filme. Empieza la película y vemos planos de diferentes personajes que no conocemos, quienes se están despertando durante la mañana y yéndose juntos a algún lugar menos a Charles, (Hugh Grant), quien llega tarde, lo cual tiene sus ventajas: conocer a Carrie, una estadounidense que lleva un sombrero que la distingue de entre los demás, aquí empieza todo.

El estilo de la cinta no se trata de ceremonias nupciales muy típicas donde nosotros somos el que juzga de afuera o quien desafortunadamente no fue invitado, sino que somos uno más en la boda; el rol del espectador en estas celebraciones es de un miembro más de la "familia", la cámara funciona como nuestro ojo, nosotros reaccionamos a las cuatro bodas y al funeral observando gente que no conocemos, celebrando entre copas o buscando el amor como Charles. También, podemos estar mirando a Gareth, quien descubrimos que es gay mediante pistas sociales; el filme es sutil con los personajes, trata al espectador como si ya los conociera... de toda la vida.

La actuación de Hugh Grant es fantástica, ya que va más allá de un hombre tímido e indeciso que está enamorado de una mujer con quien no se pueden dejar ir las oportunidades, Grant da un papel que resulta curioso en la ironía ¿cómo puede ser que un hombre que ha asistido a tantas bodas y ha hecho discursos tan preeminentes, no es capaz de encontrar el amor? Porque llega tarde.
Algunos detalles que se pueden divisar en meticulosidad del personaje de Charles nos dan un indicio de que la genuinidad de su personaje está más presente de lo que parece; Charles se ríe de dos maneras: nerviosa y auténtica, Charles usa lentes para leer y también para contemplar a Carrie, Charles dice maldición cada vez que algo va mal, Charles cuenta con la habilidad de vestirse rápido y, por último, Charles tiene un hermano con quien no hay secretos, especialmente, cuando se busca una tercera alternativa.

Por su parte, Andie MacDowell es también increíble. Su personaje es más cálido, astuto y acogedor, sin embargo, como también tiene esas deslumbrantes virtudes, tiene defectos: su falta de confianza. Y es que uno podría pensar que esto es erróneo y contraintuitivo, considerando que siempre fue ella quien manejó los hilos; pero esa pregunta que queda sin respuesta en el hotel "El Barquero" pudo ser más que una broma. Ahí es donde se demuestra la inseguridad de Carrie, ella es la que se va y viene con cambios entre Inglaterra y USA, su vacilación está sutilmente oculta.

Si hablamos de personajes secundarios, no esperen personas deprimentes, aburridas y bienhabladas, este grupo de amigos tiene la palabras diversión y júbilo escritas en la frente; tenemos personajes como Gareth, que nunca para de bailar, beber o fumar; a Fifi, que tiene la peculiar tradición del negro en las bodas, posee la simpatía en sí misma y quien ama en silencio a alguien por mucho tiempo; a David quien es el sordo más divertido de todos, puede ser sarcástico e inoportuno sin problema, él goza de momentos de lo más brillantes; y no olvidemos a Tom, un tipo sin mucha suerte que marcha solo entre los cuarentas, o también a Scarlett, de extroversión exorbitante y de capacidad amorosa amplío, es el opuesto de su hermano Charles.

Todo esto que digo no podría venir de la mente de otro que no sea, el mismísimo, Richard Curtis, quien mantiene diálogo ingeniosos, shakesperianos y pícaros, personajes secundarios astutos, y una pareja protagonista que deje entrever un mensaje sobre la unión que conlleva el matrimonio; ¿somos los seres humanos capaces de amar a una misma persona toda la vida? ¿existe la persona indicada? ¿es la búsqueda de nuestro amor algo que debemos ansiar? Son interrogantes que surgen de entre las bodas y, independientemente de que creas o no en la monogamia, son preguntas que toda persona soltera alguna vez se ha hecho.

Mis únicos problemas con la película son: por un lado, ese infortunado hecho que ocurre en la tercera boda *1, (ZONA SPOILER); la solución que le conflicto que crean entre Carrie y Charles, puesto que su resolución era previsible y obvia. Y por último, percibí que el final es demasiado cerrado, no deja una puerta hacia el futuro de los personajes y termina como toda celebración o fiesta: con fotos.

En definitiva: Deliciosamente adorable, divertida, pícara y taimada, "Cuatro Bodas y Un Funeral" es esa película que te darán como ejemplo en clase de "Comedia Romántica". Grant y MacDowell dan interpretaciones fascinantes y Richard Curtis nos regala uno de sus mejores guiones.

Calificación: 9.4/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*1: es decir, la muerte de Gareth, ya que me pareció repentina y azarosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para