You must be a loged user to know your affinity with Manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
11.861
7
26 de julio de 2015
26 de julio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en cuyos primeros 30 minutos pensé que era un thriller más pero que luego, poco a poco, fue desembocando en una propuesta interesante que, si bien no mantiene la tensión (o tensiona demasiado) en todo momento, tiene una buena idea detrás. No solo la idea; también algunas escenas (como las de los saltos entre cámaras), inspiraron a una conocida serie (POI) que me gusta mucho. Vale la pena verla. Discrepo con una de las críticas de la prensa: esta peli sí me hizo pensar en su momento, al igual que lo hace POI.
8
12 de julio de 2016
12 de julio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así lo presentó su director. El documental, a través de reflexiones suyas durante su gira y opiniones de otros artistas, reflexiona por qué, a pesar de obtener el apoyo inicial de la industria musical y la prensa especializada a mediados de los '70, Elliott Murphy no logró llegar al éxito que llegaron cantautores americanos de similar estilo musical al suyo como Bob Dylan o Bruce Springsteen. Este último, por cierto, tampoco se lo explica. El documental termina contando cómo, tras casi desaparecer del mapa en los '80, se ha reinventado y ahora se considera artista de culto para su modesto grupo de fans. Buenas reflexiones, un bonito viaje al pasado y gran banda sonora que gustará a sus fans y servirá como una buena introducción para los no fans.
8
10 de septiembre de 2014
10 de septiembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver el final de la tercera temporada. A aquellos que lo dejasteis tras una decena de capítulos; tenéis que seguir para llegar hasta aquí antes de minusvalorar la serie.
La serie, ideada por el hermano del gran Christopher Nolan, Jonathan Nolan (co-guionista, entre otras, de "Memento"), comienza con un informático y un espía trabajando juntos para evitar crímienes. Esa es la novedad; no se trata de detener al criminal sino evitar el crimen. Además, la "máquina" no les dice si son víctima o agresor; simplemente les manda números con el número de la seguridad social de la persona o las personas en cuestión.
Es cierto que quizá a partir de un cierto momento puede aburrir, y de ahí alguna de las críticas negativas que leo. Sin embargo, a partir de la segunda temporada, los argumentos se vuelven más enrevesados y entretenidos, se introducen personajes complicados y se invita más a la reflexión sobre el hecho de tener, como ocurre en esta era, tantas cámaras y tanta tecnología al servicio de los gobiernos y de las agencias de espionaje. El clímax (hasta ahora) se alcanza en ese último capítulo de la tercera temporada, al nivel de los mejores capítulos de las mejores series.
La serie, ideada por el hermano del gran Christopher Nolan, Jonathan Nolan (co-guionista, entre otras, de "Memento"), comienza con un informático y un espía trabajando juntos para evitar crímienes. Esa es la novedad; no se trata de detener al criminal sino evitar el crimen. Además, la "máquina" no les dice si son víctima o agresor; simplemente les manda números con el número de la seguridad social de la persona o las personas en cuestión.
Es cierto que quizá a partir de un cierto momento puede aburrir, y de ahí alguna de las críticas negativas que leo. Sin embargo, a partir de la segunda temporada, los argumentos se vuelven más enrevesados y entretenidos, se introducen personajes complicados y se invita más a la reflexión sobre el hecho de tener, como ocurre en esta era, tantas cámaras y tanta tecnología al servicio de los gobiernos y de las agencias de espionaje. El clímax (hasta ahora) se alcanza en ese último capítulo de la tercera temporada, al nivel de los mejores capítulos de las mejores series.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Capítulo brutal, pues muestra cómo los terroristas son en realidad creados por Décima para que el Gobierno los necesite y cómo Root no intentaba destruir Samaritano sino salvar a las personas que pueden acabar con él en futuras temporadas. Como, unos capítulos atrás, no hicieron caso al aviso desesperado de la máquina de matar al senador pro-décima (en 3x20, gran dilema moral), ahora tienen que, desde el anonimato, vencer a una máquina. Genial "Exit Music: For a Film" de Radiohead como música final, no veíamos una canción tan efectiva desde "Hurt" de Jonny Cash al principio del duro capítulo 3x10. La cuarta temporada promete.
Termino con una frase del último capítulo de la tercera temporada. "Benjamin Franklin dijo: Tres podrán guardan el secreto si dos están muertos" Esta frase y el sueño de Greer de hacer realidad la mitología griega, con dioses que nos vigilen, junto con su pregunta final a la nueva máquina, hacen de este personaje (interpretado por el tío de los Nolan, John Nolan)un buen antagonista para la serie.
Termino con una frase del último capítulo de la tercera temporada. "Benjamin Franklin dijo: Tres podrán guardan el secreto si dos están muertos" Esta frase y el sueño de Greer de hacer realidad la mitología griega, con dioses que nos vigilen, junto con su pregunta final a la nueva máquina, hacen de este personaje (interpretado por el tío de los Nolan, John Nolan)un buen antagonista para la serie.

2,9
124
5
6 de septiembre de 2015
6 de septiembre de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por encima de la media de las pelis de antena 3. Al menos tiene ambición de ser algo más que rollos personales. El protagonista tiene que lidiar con un maníaco que busca venganza y ha tomado el control de su casa y a la vez proteger a su familia de la bomba que podría explotar si alguien sale de la casa. Empieza bastante bien, luego tiene un tramo en el que el guión pierde fuerza (con algún agujero incluido ej (1)) para terminar con alguna idea curiosa (2) y algunos momentos emocionantes (3) para ser un telefilm.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1) ¿En serio van a estar tan tranquilos reconciliándose y besándose con un asesino cabreado, que estaba claro que iba a entrar a casa? ¿No podrían tener a la hija cerca? Ya lo había pensado cuando él apunta a su mujer.
(2) La idea de calcular la distancia a partir del rayo me parece bastante curiosa. También el papel del amante es bastante bueno; en lugar de ser solo el protagonista, el resto también ayuda.
(3) La escena del coche mola bastante, la verdad. Ya entiendo por qué los ricos se compran coches de esa cilindrada... y la historia de Vulcano en su estatua también tiene su gracia.
(2) La idea de calcular la distancia a partir del rayo me parece bastante curiosa. También el papel del amante es bastante bueno; en lugar de ser solo el protagonista, el resto también ayuda.
(3) La escena del coche mola bastante, la verdad. Ya entiendo por qué los ricos se compran coches de esa cilindrada... y la historia de Vulcano en su estatua también tiene su gracia.
6
18 de junio de 2023
18 de junio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película-documental es muy efectiva (y efectista), y logra mantenerte en alerta todo el tiempo. Muestra el daño y peligro de la sobrepesca, y ayuda a concienciarnos sobre el tema. Sin embargo, peca de demasiadas falacias, causalidades forzadas y argumentos que solo son medio verdad. Recomiendo que hagáis "fact-checking" y leáis a los expertos (intentando buscar gente de confianza).
Primer ejemplo: es necesario que nos conciencien sobre el impacto de la pesca en los plásticos generados en el océano pero usa un dato, el de la isla de plásticos, como ejemplo general. Con ello, no menciona que los plásticos y microplásticos que caen al océano son mayoritariamente (80%) originarios de plásticos de la Tierra. Por ejemplo invisibiliza el problema de los ríos asiáticos, que generan la mayoría de los residuos plásticos según los últimos estudios, (que se extiende hacia nuestra responsabilidad como europeos en el tema por los productos que adquirimos de ahí).
Segundo ejemplo: La autorregulación de los ecosistemas está muy simplificado y acaba cometiendo errores: "si no quedan tiburones y los siguientes en la cadena comen demasiado, los de debajo disminuyen y entonces los éstos mueren y se extinguen (¿?).
Tercero: Lo de que acabaremos con los océanos 2048: La cifra viene de un artículo de Science de 2006 pero no se menciona el artículo de 2007 que muestra errores del artículo anterior. En 2009 ambos grupos de autores (los del primero y el segundo) escriben un artículo matizando los datos. El documental es del 2021; hay que actualizarse. Y no tiene en cuenta las medidas tomadas después de ese año.
Estoy de acuerdo en que debemos tratar de reducir nuestro consumo de carne y pescado y demandar a los gobiernos y empresas mayor acción pero creo que, si queremos concienciar de verdad a la gente, no debemos caer en las trampas que caen los negacionistas del cambio climático y las grandes corporaciones contaminadoras. Si no, acabaremos en burbujas de opinión que evitarán ponernos a todos en el mismo barco frente al desafío del cambio climático y nuestro papel de explotación en la Tierra.
Primer ejemplo: es necesario que nos conciencien sobre el impacto de la pesca en los plásticos generados en el océano pero usa un dato, el de la isla de plásticos, como ejemplo general. Con ello, no menciona que los plásticos y microplásticos que caen al océano son mayoritariamente (80%) originarios de plásticos de la Tierra. Por ejemplo invisibiliza el problema de los ríos asiáticos, que generan la mayoría de los residuos plásticos según los últimos estudios, (que se extiende hacia nuestra responsabilidad como europeos en el tema por los productos que adquirimos de ahí).
Segundo ejemplo: La autorregulación de los ecosistemas está muy simplificado y acaba cometiendo errores: "si no quedan tiburones y los siguientes en la cadena comen demasiado, los de debajo disminuyen y entonces los éstos mueren y se extinguen (¿?).
Tercero: Lo de que acabaremos con los océanos 2048: La cifra viene de un artículo de Science de 2006 pero no se menciona el artículo de 2007 que muestra errores del artículo anterior. En 2009 ambos grupos de autores (los del primero y el segundo) escriben un artículo matizando los datos. El documental es del 2021; hay que actualizarse. Y no tiene en cuenta las medidas tomadas después de ese año.
Estoy de acuerdo en que debemos tratar de reducir nuestro consumo de carne y pescado y demandar a los gobiernos y empresas mayor acción pero creo que, si queremos concienciar de verdad a la gente, no debemos caer en las trampas que caen los negacionistas del cambio climático y las grandes corporaciones contaminadoras. Si no, acabaremos en burbujas de opinión que evitarán ponernos a todos en el mismo barco frente al desafío del cambio climático y nuestro papel de explotación en la Tierra.
Más sobre Manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here