You must be a loged user to know your affinity with kikyo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

6,2
58
Animación
7
15 de octubre de 2010
15 de octubre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que poner adjetivos a esta serie nombraría algunos como: entretenida, emocionante, divertida, romántica, inquietante...
La duración es idónea, en sus 26 capítulos desarrolla una trama bien elaborada y consigue, ya desde el primer capítulo, plantarnos la semilla de la curiosidad y la intriga, algo que mantiene hasta el final. La animación también es muy buena, para los que estén acostumbrados a la animación actual quizás les choque por parecerles anticuada, al no estar contaminada de retoques informáticos, lo que en mi opinión hace más admirable el trabajo de los creadores de la serie al conseguir esa atmósfera tan oscura y peligrosa que domina toda la historia. En cuanto a los personajes, están muy bien conseguidos y a pesar de ser una serie corta llegamos a conocerlos y apreciarlos.
En definitiva, una serie muy aconsejable y con una historia que no por ficticia, nos deja indiferentes. Por eso es que digo que es una historia inquietante, ya que te hace pensar y reflexionar sobre algunos problemas que atormentan al mundo actualmente, de forma que la historia se convierte en una especie de profecía que no debemos tomar a la ligera. Por eso, os animo a verla y a reflexionar.
La duración es idónea, en sus 26 capítulos desarrolla una trama bien elaborada y consigue, ya desde el primer capítulo, plantarnos la semilla de la curiosidad y la intriga, algo que mantiene hasta el final. La animación también es muy buena, para los que estén acostumbrados a la animación actual quizás les choque por parecerles anticuada, al no estar contaminada de retoques informáticos, lo que en mi opinión hace más admirable el trabajo de los creadores de la serie al conseguir esa atmósfera tan oscura y peligrosa que domina toda la historia. En cuanto a los personajes, están muy bien conseguidos y a pesar de ser una serie corta llegamos a conocerlos y apreciarlos.
En definitiva, una serie muy aconsejable y con una historia que no por ficticia, nos deja indiferentes. Por eso es que digo que es una historia inquietante, ya que te hace pensar y reflexionar sobre algunos problemas que atormentan al mundo actualmente, de forma que la historia se convierte en una especie de profecía que no debemos tomar a la ligera. Por eso, os animo a verla y a reflexionar.
Serie

7,2
44
10
19 de enero de 2014
19 de enero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve: si os gustan los doramas, la comedia y el romance, éste es vuestro Dorama. Los protagonistas son geniales, más todavía. Me ha enamorado Dokko Jin con su gran actuación, grande! Hacía tiempo que no me reía tanto con un Dorama, desde Full House o el anime Itazura na kiss.
Lo mejor: todo, en especial el final. Os animo vivamente a verlo, ya! No perdáis tiempo porque merece la pena.
Lo mejor: todo, en especial el final. Os animo vivamente a verlo, ya! No perdáis tiempo porque merece la pena.

6,6
19.892
6
13 de septiembre de 2008
13 de septiembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las 13 rosas es una película que está más allá de los gustos personales que seguimos a la hora de elegir la película que vamos a ver. Con esto quiero decir que es una película obligada para conocer nuestro pasado y porque desafortunadamente la Guerra Civil es todavía un tema algo tabú para el cine.
Teniendo esto en cuenta, a esta película hay que reconocerle el mérito de transportarnos a la posguerra, justo después de la caída de Madrid (la película se encuadra desde marzo hasta agosto de 1939) cuando la gente aún no creía que la guerra había acabado de verdad, con una ambientación bastante buena de la capital española en ese momento. Todo ello de la mano de las actrices protagonistas, destacan especialmente Pilar López de Ayala (Blanca Brisac) y Verónica Sánchez (Julia Conesa) con unas actuaciones que salvan las carencias que tiene el reparto, especialmente en la parte de los personajes masculinos que resultan vacíos y sin ninguna carga emocional en la película, el peor en este sentido es el interpretado por Fran Perea.
Hasta aquí la parte positiva de la película. La ambientación está bien conseguida, de acuerdo; pero en este sentido no podemos ignorar un detalle y es la falta de CRUDEZA. Porque si por algo de caracterizó la posguerra fue por la cruel represión que el bando vencedor llevó a cabo contra los vencidos, en este sentido la mejor escena que transmite esa crudeza es en la que obligan al viejecillo a cantar el Cara al Sol, lo cual resulta un poco pobre si tenemos en cuenta la cruda realidad que domina la historia de los protagonistas. Otro detalle es la falta de CONTRASTES, porque a partir de este momento España se convirtió en un gran contraste en todos los sentidos posibles, contraste entre lo que parecía y lo que era en realidad, entre lo legal y lo ilegal, entre los que se hacían llamar los buenos y los que eran perseguidos por ser los malos… esto se nota especialmente en la parte de la cárcel en la que falta el contraste entre la crudeza de la prisión (lo que sale en la peli apenas se acerca a lo que vivieron las protagonistas de la historia) y la vitalidad de las reclusas que contra todo pronóstico prevalecía en aquel infierno. Y quizá la peor carencia de todas sea la falta de COHERENCIA en la historia del que en realidad es el pilar de la línea argumental de la película, la historia de la Trece Rosas, las trece muchachas, que como tantos otros fueron víctimas de la injusticia y la represión de aquel momento. Para poder justificar mejor esto paso al apartado de los spoilers.
Teniendo esto en cuenta, a esta película hay que reconocerle el mérito de transportarnos a la posguerra, justo después de la caída de Madrid (la película se encuadra desde marzo hasta agosto de 1939) cuando la gente aún no creía que la guerra había acabado de verdad, con una ambientación bastante buena de la capital española en ese momento. Todo ello de la mano de las actrices protagonistas, destacan especialmente Pilar López de Ayala (Blanca Brisac) y Verónica Sánchez (Julia Conesa) con unas actuaciones que salvan las carencias que tiene el reparto, especialmente en la parte de los personajes masculinos que resultan vacíos y sin ninguna carga emocional en la película, el peor en este sentido es el interpretado por Fran Perea.
Hasta aquí la parte positiva de la película. La ambientación está bien conseguida, de acuerdo; pero en este sentido no podemos ignorar un detalle y es la falta de CRUDEZA. Porque si por algo de caracterizó la posguerra fue por la cruel represión que el bando vencedor llevó a cabo contra los vencidos, en este sentido la mejor escena que transmite esa crudeza es en la que obligan al viejecillo a cantar el Cara al Sol, lo cual resulta un poco pobre si tenemos en cuenta la cruda realidad que domina la historia de los protagonistas. Otro detalle es la falta de CONTRASTES, porque a partir de este momento España se convirtió en un gran contraste en todos los sentidos posibles, contraste entre lo que parecía y lo que era en realidad, entre lo legal y lo ilegal, entre los que se hacían llamar los buenos y los que eran perseguidos por ser los malos… esto se nota especialmente en la parte de la cárcel en la que falta el contraste entre la crudeza de la prisión (lo que sale en la peli apenas se acerca a lo que vivieron las protagonistas de la historia) y la vitalidad de las reclusas que contra todo pronóstico prevalecía en aquel infierno. Y quizá la peor carencia de todas sea la falta de COHERENCIA en la historia del que en realidad es el pilar de la línea argumental de la película, la historia de la Trece Rosas, las trece muchachas, que como tantos otros fueron víctimas de la injusticia y la represión de aquel momento. Para poder justificar mejor esto paso al apartado de los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer signo de incoherencia es la supresión de los personajes protagonistas, las trece mujeres de la historia. Entiendo que hay un tiempo límite para la película, que no se puede poner todo… pero lo que no se puede hacer es coger los hechos que les acontecieron a personajes que no aparecen en la película y presentarlos como propios de los que sí aparecen, porque desde luego Carmen Barroso, el personaje que se salva al final de la peli al no ser llamada a juicio con el resto de sus compañeras, no se salvó de la ejecución, fue Antonia Torres Llera. Tampoco era la madre de Julia Conesa la que esperaba al salir de la cárcel antes de la ejecución, sino la madre de Virtudes González, a quien las funcionarias de la cárcel al no poder reducir por el escándalo que armaba encarcelaron aquella misma madrugada. Y quizá la peor de las incoherencias de la historia es la cometida con el hijo de Blanca Brisac, desde luego la parte más conmovedora de la historia. En la peli el niño va a la cárcel a preguntar por sus padres y le dan la carta que le escribió su madre antes de morir, cuando en realidad al niño le ocultaron la muerte de sus padres por un tiempo y la incertidumbre le hizo ir a la cárcel a preguntar y el brigada que estaba en la puerta le dijo que los habían fusilado y que si él hubiera tenido dieciséis años (tenía 11 años) también lo habrían fusilado a él, porque las malas hierbas había que arrancarlas de raíz; desde luego no le dio la carta de su madre para consolarlo, sino que la recibió casi veinte años después ya que su abuela y sus tías se la ocultaron porque estaban enemistadas con sus padres.
En conclusión, todo esto hace que esta película sea un intento necesario para dar a conocer lo ocurrido en aquella época, pero se queda en el 6 (Interesante).
En conclusión, todo esto hace que esta película sea un intento necesario para dar a conocer lo ocurrido en aquella época, pero se queda en el 6 (Interesante).
4
14 de octubre de 2008
14 de octubre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no es una película obligada en ningún caso, ni para los amantes de la saga (entre los que me incluyo) ni para los que no lo son. Las tres primeras entregas de la saga nos presentan a un Rambo que cautiva al espectador, pero dónde está ese Rambo en esta película. Definitivamente, NO ESTÁ, pero ¿por qué? Pues porque a Sylvester Stallone se le ha ocurrido innovar con esta entrega, precisamente, en lo único que no tenía que haberlo hecho, porque se ha cargado la psicología de John Rambo, de manera que pasamos de un Rambo en Acorralado II donde dice: (Para ello paso al espacio del spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Coronel Trautman:[...] No odies a tu país.
Rambo: ¿Odiarlo? Moriría por él.
Coronel Trautman: Entonces, ¿qué es lo que quieres?
Rambo: Yo quiero, lo que ellos quieren y lo que cualquier otro, que viniese aquí a dejarse las tripas y a dar todo lo que tiene, quiere. Que su país le quiera tanto como nosotros lo queremos. Eso es lo que quiero.
Al Rambo de la última entrega donde, con una voz en off, se dice a sí mismo:
"Sabes lo que eres, lo que llevas dentro, llevas la guerra en la sangre. No luches contra eso. No mataste por tu país, mataste por ti. Cuando te empujan, matar es tan fácil como respirar."
Está claro que no es el mismo de las tres primeras entregas, porque si por algo se caracteriza Rambo es por su conciencia atormentada, siempre sufriendo por el rechazo de su país pero dispuesto a darlo todo por él. Aquí pierde la esencia por completo. Hasta el punto de privarnos de ese primer momento en que aparece Rambo con esos primeros planos tan expresivos gracias a esa profunda mirada tan característica de personaje, otro rasgo que se echa en falta.
En cuanto al formato, tan sangriento y realista de la película, encuentro que no resulta extraño en relación con las otras partes, no obstante el resultado es bastante gore. Por otra parte, el aspecto de la denuncia social que quiete servir de excusa para que Rambo pierda los papeles y mate a todo ser viviente, creo que no convence, sencillamente por lo que decía antes, porque Rambo ya no es quien era, aquí no le mueve el sentimiento patriótico ni el deber de rescatar a nadie que le importe; aquí sólo quiere matar por matar (como él mismo confiesa) con lo que ya ni siquiera resulta creíble su deseo de salvar a la chica.
Para terminar, una nota positiva de la película es haber conseguido introducir al fallecido Richard Crenna (Coronel Trautman) de una forma tan acertada dentro de la trama. A través del recurso del flash back (el sueño-pesadilla) los amantes de la saga podemos vibrar con la habitual aparición del Coronel Trautman, donde además nos regalan un detalle importante y es que al final del sueño aparece una escena que no habíamos podido ver en las otras entregas: ¡el final alternativo de "Acorralado"! Esta parte es lo mejor de la película, porque además juega con nosotros amargamente, nos engaña haciéndonos creer que el Coronel Trautman ha vuelto a buscar a Rambo diciendo:
¿John... John Rambo?
Rambo: ¿Odiarlo? Moriría por él.
Coronel Trautman: Entonces, ¿qué es lo que quieres?
Rambo: Yo quiero, lo que ellos quieren y lo que cualquier otro, que viniese aquí a dejarse las tripas y a dar todo lo que tiene, quiere. Que su país le quiera tanto como nosotros lo queremos. Eso es lo que quiero.
Al Rambo de la última entrega donde, con una voz en off, se dice a sí mismo:
"Sabes lo que eres, lo que llevas dentro, llevas la guerra en la sangre. No luches contra eso. No mataste por tu país, mataste por ti. Cuando te empujan, matar es tan fácil como respirar."
Está claro que no es el mismo de las tres primeras entregas, porque si por algo se caracteriza Rambo es por su conciencia atormentada, siempre sufriendo por el rechazo de su país pero dispuesto a darlo todo por él. Aquí pierde la esencia por completo. Hasta el punto de privarnos de ese primer momento en que aparece Rambo con esos primeros planos tan expresivos gracias a esa profunda mirada tan característica de personaje, otro rasgo que se echa en falta.
En cuanto al formato, tan sangriento y realista de la película, encuentro que no resulta extraño en relación con las otras partes, no obstante el resultado es bastante gore. Por otra parte, el aspecto de la denuncia social que quiete servir de excusa para que Rambo pierda los papeles y mate a todo ser viviente, creo que no convence, sencillamente por lo que decía antes, porque Rambo ya no es quien era, aquí no le mueve el sentimiento patriótico ni el deber de rescatar a nadie que le importe; aquí sólo quiere matar por matar (como él mismo confiesa) con lo que ya ni siquiera resulta creíble su deseo de salvar a la chica.
Para terminar, una nota positiva de la película es haber conseguido introducir al fallecido Richard Crenna (Coronel Trautman) de una forma tan acertada dentro de la trama. A través del recurso del flash back (el sueño-pesadilla) los amantes de la saga podemos vibrar con la habitual aparición del Coronel Trautman, donde además nos regalan un detalle importante y es que al final del sueño aparece una escena que no habíamos podido ver en las otras entregas: ¡el final alternativo de "Acorralado"! Esta parte es lo mejor de la película, porque además juega con nosotros amargamente, nos engaña haciéndonos creer que el Coronel Trautman ha vuelto a buscar a Rambo diciendo:
¿John... John Rambo?
Más sobre kikyo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here