You must be a loged user to know your affinity with armengot
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
17 de diciembre de 2023
17 de diciembre de 2023
19 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esperanza es lo último que se pierde, dice el dicho. Bayona nos ha traído a las puertas de la Navidad un trabajo mayúsculo que recorrerá sin duda las salas y los premios en todo el mundo.
En estos tiempos convulsos, donde la sociedad se divide, donde las guerras azotan los corazones de los que mueren y de los vivos que observamos atónitos la inocencia segada por bombas, precisamente el mensaje quintaesencial de la Tragedia de los Andes, rodado con hiperrealismo y trabajo riguroso, nos trae un mensaje de esperanza. Si todos podemos unirnos entorno a este tipo de películas y compartir los clinex para alcanzarla, quizá podamos mañana llegar a otro mundo mejor. En el que la vida importe tanto como a los supervivientes de la tragedia y a todos los que han comprendido su legado.
A pesar de que la película es grandiosa y uno sale de verla henchido del calor de sus protagonistas, los reales y los ficticios, quizá es importante prevenir a los espectadores más cardíacos de que no se trata de una película fácil de ver. Es una película que se suda en la butaca tanto como han sudado los centenares de profesionales que la han hecho posible.
Pero creo que nada de eso importa para el espectador medio, hay que ir a verla con orgullo y sin miedo, le ha gustado hasta a Boyero, así que no tengan dudas de que el viaje vale la pena. A mí una de las cosas que me ha dejado perplejo es el silencio que se ha impuesto en la sala, y el detalle con el que todo el mundo ha visto en silencio hasta la última imagen de los créditos. Cuando pasa eso, es que la película ha llegado hondo.
En estos tiempos convulsos, donde la sociedad se divide, donde las guerras azotan los corazones de los que mueren y de los vivos que observamos atónitos la inocencia segada por bombas, precisamente el mensaje quintaesencial de la Tragedia de los Andes, rodado con hiperrealismo y trabajo riguroso, nos trae un mensaje de esperanza. Si todos podemos unirnos entorno a este tipo de películas y compartir los clinex para alcanzarla, quizá podamos mañana llegar a otro mundo mejor. En el que la vida importe tanto como a los supervivientes de la tragedia y a todos los que han comprendido su legado.
A pesar de que la película es grandiosa y uno sale de verla henchido del calor de sus protagonistas, los reales y los ficticios, quizá es importante prevenir a los espectadores más cardíacos de que no se trata de una película fácil de ver. Es una película que se suda en la butaca tanto como han sudado los centenares de profesionales que la han hecho posible.
Pero creo que nada de eso importa para el espectador medio, hay que ir a verla con orgullo y sin miedo, le ha gustado hasta a Boyero, así que no tengan dudas de que el viaje vale la pena. A mí una de las cosas que me ha dejado perplejo es el silencio que se ha impuesto en la sala, y el detalle con el que todo el mundo ha visto en silencio hasta la última imagen de los créditos. Cuando pasa eso, es que la película ha llegado hondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podríamos detenernos en cada aspecto de la película. El reparto coral de actores jovencísimos y maravillosos. La fotografía. La capacidad de hacernos apreciar la importancia de una onza de chocolate, de una bombilla encendida en medio de la nada o de un techo bajo el que guarecernos.
Incluso Michael Giacchino que ha estado trabajando mucho durante años sin brillar lo suficiente, ha escrito aquí una partitura a la altura de las circunstancias. Todo en la Sociedad de la Nieve es perfecto. Es realmente digno de premios y de orgullo, que el cine español dé realizadores de la talla de Bayona, se consagra aquí ya como un gigante.
Espero que la compartan y la comprendan, la digieran y la disfruten tanto como yo. Creo que es una película que nos ayudará a ser mejores.
Incluso Michael Giacchino que ha estado trabajando mucho durante años sin brillar lo suficiente, ha escrito aquí una partitura a la altura de las circunstancias. Todo en la Sociedad de la Nieve es perfecto. Es realmente digno de premios y de orgullo, que el cine español dé realizadores de la talla de Bayona, se consagra aquí ya como un gigante.
Espero que la compartan y la comprendan, la digieran y la disfruten tanto como yo. Creo que es una película que nos ayudará a ser mejores.
26 de febrero de 2020
26 de febrero de 2020
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie ha pasado bastante desapercibida en España, donde parece que Sky TV es de las plataformas menos contratadas. Creo que las críticas negativas obedecen a un perfil que espera grandes fanfarrias si se trata de series fantásticas.
Realmente la evolución de la intriga en la primera temporada tiene un pulso brillante en cada capítulo. Se va adentrando desde la realidad hasta la magia en un mundo donde los vampiros y las brujas han evolucionado hasta nuestros días para formular preguntas como ¿qué pasaría realmente? ¿cómo se adaptarían estos seres a nuestro mundo si existieran desde hace siglos? Los demonios (al menos en la primera temporada) tienen un papel menos relevante, quizá en las próximas temporadas (la segunda está al caer) entren más en la trama.
Se nota que la historia que hay detrás está pensada por una mujer (la autora de las novelas) y quizá por eso la serie no conecta con el mundo friki aficionado a estas cosas (que creo que es más masculino), pero para mí eso la hace más interesante. El amor, la pasión, la dualidad entre lo real y lo imaginario, la manera como las emociones reales de nuestra protagonista se acaban expresando de manera mágica, creo que son elementos muy fuertes de la primera temporada.
En mi opinión, lo más interesante que se ha producido sobre estas fantasías desde hace mucho tiempo. No se la pierdan, creo que la pueden disfrutar y que tiene elementos cinematográficos muy fuertes. Se apoya además en dos buenos actores protagonistas, que vienen avalados por una carrera notable previa en el cine. La foto y la banda sonora (manejando en misterio en distintos temas principales) están también en un nivel muy fino.
Realmente la evolución de la intriga en la primera temporada tiene un pulso brillante en cada capítulo. Se va adentrando desde la realidad hasta la magia en un mundo donde los vampiros y las brujas han evolucionado hasta nuestros días para formular preguntas como ¿qué pasaría realmente? ¿cómo se adaptarían estos seres a nuestro mundo si existieran desde hace siglos? Los demonios (al menos en la primera temporada) tienen un papel menos relevante, quizá en las próximas temporadas (la segunda está al caer) entren más en la trama.
Se nota que la historia que hay detrás está pensada por una mujer (la autora de las novelas) y quizá por eso la serie no conecta con el mundo friki aficionado a estas cosas (que creo que es más masculino), pero para mí eso la hace más interesante. El amor, la pasión, la dualidad entre lo real y lo imaginario, la manera como las emociones reales de nuestra protagonista se acaban expresando de manera mágica, creo que son elementos muy fuertes de la primera temporada.
En mi opinión, lo más interesante que se ha producido sobre estas fantasías desde hace mucho tiempo. No se la pierdan, creo que la pueden disfrutar y que tiene elementos cinematográficos muy fuertes. Se apoya además en dos buenos actores protagonistas, que vienen avalados por una carrera notable previa en el cine. La foto y la banda sonora (manejando en misterio en distintos temas principales) están también en un nivel muy fino.

6,0
17.712
3
10 de septiembre de 2022
10 de septiembre de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No funciona. La pareja protagonista no tiene carisma suficiente para el espectador. El misterio engancha un poco por momentos, pero conforme se va destapando el pastel el espectador acabará viendo que no hay más que efectismos.
Tampoco da miedo, ni sustos, ni es una película seria de ciencia ficción. Se acumulan demasiadas cosas estrambóticas que no se explican. ¿Hay alguna conexión entre el mono y el avistamiento?
La sociedad en EEUU está bastante mal. Sólo en un país como EEUU alguien ve un OVNI y lo utiliza para montar una atracción circense o sueña con grabarlo en vídeo para hacerse famoso. Están realmente mal.
Tampoco da miedo, ni sustos, ni es una película seria de ciencia ficción. Se acumulan demasiadas cosas estrambóticas que no se explican. ¿Hay alguna conexión entre el mono y el avistamiento?
La sociedad en EEUU está bastante mal. Sólo en un país como EEUU alguien ve un OVNI y lo utiliza para montar una atracción circense o sueña con grabarlo en vídeo para hacerse famoso. Están realmente mal.

7,2
49.930
9
3 de octubre de 2021
3 de octubre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Denis Villeneuve se consagra por tercera vez con una película del mejor scifi después de la magistral The Arrival (2016) y una de las secuelas más difíciles de la historia del cine, Blade Runner 2049 (2017). Difícil es hacer una buena segunda parte de una obra maestra. Pues Villeneuve le puso ese cascabel a ese gato.
Les sugiero que no caigan en la trampa del 4dx porque no hace ninguna falta, aunque eso sí, el que guste de las gafas 3D podrá disfrutar mucho los planos de Dune. Todos los fans del scifi tenemos cariño por la adaptación de David Lynch y creo que no hay por qué compararlas. Aquella tuvo su momento aunque parece ser que como producción fue un despropósito. Muy arriesgado incluir tanta novela en un sólo largo.
Villeneuve viene aquí con toda la artillería de una gran producción en la era de los efectos digitales depurados. Con permiso de Kyle MaClachlan, el joven Timothée Chalamet es un intérprete de gran talla. Ya le vimos en la exquisita Call me by your name (2017) hacer un trabajo de deslumbrante madurez y un héroe como Paul Atreides agradece ser interpretado por alguien de su talento. Quizá sin esa elección de casting la película hubiera sido algo menor.
El Dune de Denis Villeneuve te atrapa con unos planos espectaculares, escenifica la exquisitez de la casa Atreides con un gran reparto coral y mucha atención al vestuario y la escenografía porque son de Matrícula de Honor. Los Harkonen son todavía más pútridos y detestables si cabe que en la de los ochenta, y para regalo del público español, aparece fugazmente un Javier Bardem disfrazado de fremen que sólo con su presencia hace que suba la temperatura.
Una película espectacular que ofrece más lecturas además de la aventura en sí, con un reparto muy completo en el que cada personaje suma al conjunto, banda sonora del veterano Hans Zimmer perfectamente mezclada con la acción y también sobrecogedora. Una película digna de los amantes de ir al cine, sentarse en la butaca y coger palomitas, porque son dos horas y media que pasan volando.
Les sugiero que no caigan en la trampa del 4dx porque no hace ninguna falta, aunque eso sí, el que guste de las gafas 3D podrá disfrutar mucho los planos de Dune. Todos los fans del scifi tenemos cariño por la adaptación de David Lynch y creo que no hay por qué compararlas. Aquella tuvo su momento aunque parece ser que como producción fue un despropósito. Muy arriesgado incluir tanta novela en un sólo largo.
Villeneuve viene aquí con toda la artillería de una gran producción en la era de los efectos digitales depurados. Con permiso de Kyle MaClachlan, el joven Timothée Chalamet es un intérprete de gran talla. Ya le vimos en la exquisita Call me by your name (2017) hacer un trabajo de deslumbrante madurez y un héroe como Paul Atreides agradece ser interpretado por alguien de su talento. Quizá sin esa elección de casting la película hubiera sido algo menor.
El Dune de Denis Villeneuve te atrapa con unos planos espectaculares, escenifica la exquisitez de la casa Atreides con un gran reparto coral y mucha atención al vestuario y la escenografía porque son de Matrícula de Honor. Los Harkonen son todavía más pútridos y detestables si cabe que en la de los ochenta, y para regalo del público español, aparece fugazmente un Javier Bardem disfrazado de fremen que sólo con su presencia hace que suba la temperatura.
Una película espectacular que ofrece más lecturas además de la aventura en sí, con un reparto muy completo en el que cada personaje suma al conjunto, banda sonora del veterano Hans Zimmer perfectamente mezclada con la acción y también sobrecogedora. Una película digna de los amantes de ir al cine, sentarse en la butaca y coger palomitas, porque son dos horas y media que pasan volando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá lo más débil de la película es el personaje de la madre de Paul Atreides, la actriz no parece alcanzar el mismo nivel que el resto del reparto y por otra parte, resulta bastante antiheróico y un poco cómico, que un héroe ande toda la película acompañado de su madre. En ese sentido es como si Luke Skywalker no saliera de Tantooine o la madre de Elliot se subiera a la bicicleta con ET en la escena final.
Para todo lo demás, aguardaremos esperando a que consigan reunir a todo ese reparto de estrellas, sumen otras nuevas y filmen una segunda entrega en la misma línea. Lástima que por razones de producción no hayan podido filmarlo todo seguido. Eso siempre hace que la secuela entre con debilidades.
Para todo lo demás, aguardaremos esperando a que consigan reunir a todo ese reparto de estrellas, sumen otras nuevas y filmen una segunda entrega en la misma línea. Lástima que por razones de producción no hayan podido filmarlo todo seguido. Eso siempre hace que la secuela entre con debilidades.

7,5
156.915
10
23 de mayo de 2020
23 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que ya lo saben. ET no es Ciencia Ficción. O, si lo prefieren, la Ciencia Ficción es el género con el que mejor se puede hablar de la realidad sin límites ni imposturas.
Pero no, en el fondo ET habla de la infancia. La película nos presenta desde el principio el tránsito de la infancia a la edad adulta. En la primera conversación el tema tabú es la huida del padre de los niños. El antagonismo ya está servido desde el principio, el mundo adulto se escapa a la inocencia de los niños, son dos trenes en dirección contraria.
Spielberg sigue considerándola su película favorita, creo recordar. No es casual que los hermanos tengan tres edades muy pensadas. La pequeña completamente inocente, el mediano se empieza a hacer preguntas y el mayor ya está abandonando la infancia.
Toda la primera parte de la película está filmada a la altura de los niños. A los adultos se les hace un encuadre deliberado en el que no caben en el plano. Las dos excepciones son la Madre, quien tiene la obligación de conducir a los niños de la etapa infantil a la edad adulta, y el investigador de la NASA (Peter Coyote) que podría representar algo así como el vínculo entre Elliot y los adultos. El adulto que todavía recuerda la magia de la infancia.
Ante el nuevo amigo. Los niños actúan como niños. Quédate en casa si quieres quedarte. No tienen prejuicios, no tienen problemas. Y si se quiere ir a su casa, nosotros, sus amigos, le ayudaremos. El alienígena representa la infancia donde todo es posible, la magia es posible. Por eso mismo ET palidece en La Tierra. Porque la inocencia de la infancia no tiene cabida en un mundo de adultos.
También durante toda la primera parte de la película, el alienígena es como un duende invisible. La madre no lo ve. Porque hay que creer en la magia para poder verlo. Hay que ser niño para verlo. Las referencias a Peter Pan son explícitas en la propia película.
La magia de la infancia no cabe en el mundo adulto. Los adultos lo quieren examinar como una cobaya. Lo tratan como un experimento, como un descubrimiento. No como un amigo. El aparato de la NASA representa al Estado. La organización de los adultos. Exenta de toda inocencia.
El pacto entre los niños es sagrado. El juramento más sagrado, júralo como mi único hermano. Le dice Elliot a su hermano mayor. Un grito a la desesperada, la infancia debe protegerse, la inocencia debe protegerse, debe quedar al margen del mundo adulto.
Pero no, en el fondo ET habla de la infancia. La película nos presenta desde el principio el tránsito de la infancia a la edad adulta. En la primera conversación el tema tabú es la huida del padre de los niños. El antagonismo ya está servido desde el principio, el mundo adulto se escapa a la inocencia de los niños, son dos trenes en dirección contraria.
Spielberg sigue considerándola su película favorita, creo recordar. No es casual que los hermanos tengan tres edades muy pensadas. La pequeña completamente inocente, el mediano se empieza a hacer preguntas y el mayor ya está abandonando la infancia.
Toda la primera parte de la película está filmada a la altura de los niños. A los adultos se les hace un encuadre deliberado en el que no caben en el plano. Las dos excepciones son la Madre, quien tiene la obligación de conducir a los niños de la etapa infantil a la edad adulta, y el investigador de la NASA (Peter Coyote) que podría representar algo así como el vínculo entre Elliot y los adultos. El adulto que todavía recuerda la magia de la infancia.
Ante el nuevo amigo. Los niños actúan como niños. Quédate en casa si quieres quedarte. No tienen prejuicios, no tienen problemas. Y si se quiere ir a su casa, nosotros, sus amigos, le ayudaremos. El alienígena representa la infancia donde todo es posible, la magia es posible. Por eso mismo ET palidece en La Tierra. Porque la inocencia de la infancia no tiene cabida en un mundo de adultos.
También durante toda la primera parte de la película, el alienígena es como un duende invisible. La madre no lo ve. Porque hay que creer en la magia para poder verlo. Hay que ser niño para verlo. Las referencias a Peter Pan son explícitas en la propia película.
La magia de la infancia no cabe en el mundo adulto. Los adultos lo quieren examinar como una cobaya. Lo tratan como un experimento, como un descubrimiento. No como un amigo. El aparato de la NASA representa al Estado. La organización de los adultos. Exenta de toda inocencia.
El pacto entre los niños es sagrado. El juramento más sagrado, júralo como mi único hermano. Le dice Elliot a su hermano mayor. Un grito a la desesperada, la infancia debe protegerse, la inocencia debe protegerse, debe quedar al margen del mundo adulto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos los elementos están servidos ya cuando ambos mundos chocan al ser descubierto el secreto. La magia del desenlace consiste en que Spielberg nos atrae a propósito para ponernos a todos de parte de los niños. El plan de los niños se basa en un principio: algo tan justo como ayudar a un amigo.
En la realidad no tendrían ni media oportunidad, porque en la realidad el mundo de los adultos arrasa la inocencia y la maltrata. En el cine la magia gana, la inocencia vence a la mezquindad, los héroes triunfan por su audacia y la persecución no se resuelve con armas sino, otra vez, con la magia del alienígena y una partitura musical inolvidable. Gracias Williams.
Todo ello no evita la despedida final. La infancia debe terminar. Pero otra vez, las tres despedidas cumplen un papel en el fondo general de la película. A la niña ET le dice "sé bueno". Pórtate bien, para llegar al mundo adulto. Cuando la niña lo besa, el alienígena recibe el beso sin temor. Cuando el hermano mayor, en cambio, acerca su mano ET se retira como acto reflejo pero le da las gracias, porque ha actuado como un buen hermano mayor. Acompañando a su hermano menor en este tránsito. Finalmente, al niño Elliot le dice lo que es imprescindible: estaré aquí mismo. Puedes buscar en tu corazón siempre que quieras la inocencia de la infancia. Hacerte mayor no tiene por qué cambiar eso.
Los grandes clásicos tienen algo quintaesencial que puede conectar con todo el público de todas las edades. Con este film, sin duda, Spielberg lo consiguió.
En la realidad no tendrían ni media oportunidad, porque en la realidad el mundo de los adultos arrasa la inocencia y la maltrata. En el cine la magia gana, la inocencia vence a la mezquindad, los héroes triunfan por su audacia y la persecución no se resuelve con armas sino, otra vez, con la magia del alienígena y una partitura musical inolvidable. Gracias Williams.
Todo ello no evita la despedida final. La infancia debe terminar. Pero otra vez, las tres despedidas cumplen un papel en el fondo general de la película. A la niña ET le dice "sé bueno". Pórtate bien, para llegar al mundo adulto. Cuando la niña lo besa, el alienígena recibe el beso sin temor. Cuando el hermano mayor, en cambio, acerca su mano ET se retira como acto reflejo pero le da las gracias, porque ha actuado como un buen hermano mayor. Acompañando a su hermano menor en este tránsito. Finalmente, al niño Elliot le dice lo que es imprescindible: estaré aquí mismo. Puedes buscar en tu corazón siempre que quieras la inocencia de la infancia. Hacerte mayor no tiene por qué cambiar eso.
Los grandes clásicos tienen algo quintaesencial que puede conectar con todo el público de todas las edades. Con este film, sin duda, Spielberg lo consiguió.
Más sobre armengot
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here