You must be a loged user to know your affinity with JoelCritic
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
18.948
5
7 de septiembre de 2019
7 de septiembre de 2019
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Particularmente, salí muy decepcionado del cine. Teniendo en cuenta el prometedor reparto (que están a la altura, sobre todo Bill Hader y James Ranson), que repetía Andy Muschietti en la dirección y lo magnífica que fue la primera parte, mis expectativas estaban por las nubes.
Valiéndose (esta vez sí) del libro de Stephen King, el cual se sigue bastante a rajatabla (cosa que agradecemos los lectores), IT 2 se vuelve un entretenimiento muy ligero y que no te va a hacer saltar del asiento ni una sola vez.
Muchos han criticado su duración. Es larga, sí, pero no falta ni sobra nada porque la historia esta bien contada y, argumentalmente hablando, es redonda: me ha encantado la conexión entre el pasado y el presente y cómo los traumas de hace 27 años siguen ahí agazapados esperando para dar su puñalada particular en forma de payaso.
Sin embargo, hay una cosa que no perdonaré: las constantes gracietas y momentos cómicos que tiene el filme, aproximadamente, cada 5 minutos (sin exagerar). Todo el cine riendo constantemente y, señores, esto es una película de terror: quiero saltar del asiento, quiero tener microinfartos, quiero que la tensión me recorra todo mi cuerpo y quiero que, como en la primera, Pennywise sea una amenaza constante que espera el momento oportuno para hacérmelo pasar mal.
Si, repetidamente, hay situaciones graciosas, la duración larga hace que me aburra por momentos y, además, la banda sonora ha perdido toda la fuerza y los efectos "malrollistas" que tenía la primera, me estás quitando la esencia de una película de terror. Muy decepcionante.
Valiéndose (esta vez sí) del libro de Stephen King, el cual se sigue bastante a rajatabla (cosa que agradecemos los lectores), IT 2 se vuelve un entretenimiento muy ligero y que no te va a hacer saltar del asiento ni una sola vez.
Muchos han criticado su duración. Es larga, sí, pero no falta ni sobra nada porque la historia esta bien contada y, argumentalmente hablando, es redonda: me ha encantado la conexión entre el pasado y el presente y cómo los traumas de hace 27 años siguen ahí agazapados esperando para dar su puñalada particular en forma de payaso.
Sin embargo, hay una cosa que no perdonaré: las constantes gracietas y momentos cómicos que tiene el filme, aproximadamente, cada 5 minutos (sin exagerar). Todo el cine riendo constantemente y, señores, esto es una película de terror: quiero saltar del asiento, quiero tener microinfartos, quiero que la tensión me recorra todo mi cuerpo y quiero que, como en la primera, Pennywise sea una amenaza constante que espera el momento oportuno para hacérmelo pasar mal.
Si, repetidamente, hay situaciones graciosas, la duración larga hace que me aburra por momentos y, además, la banda sonora ha perdido toda la fuerza y los efectos "malrollistas" que tenía la primera, me estás quitando la esencia de una película de terror. Muy decepcionante.

4,1
381
6
11 de junio de 2020
11 de junio de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kill Chain es una película como tantas de otras de Nicolas Cage desde que decidió hacer trabajos al peso. Sin embargo, creo que de los últimos 10 años (sin contar Mandy ni "mamá y papá") es de lo más rescatable que tiene.
El filme en sí sitúa al bueno de Cage en un hotel que regenta cuando recibe la visita de 2 desconocidos a los cuales esperaba. A partir de ahí, sucederán varias historias encadenadas de desconocidos que, poco a poco, se irán enlazando entre sí para llevarnos al punto inicial, resolviendo el por qué del propio título.
He leído críticas muy negativas pero, rompiendo una lanza a favor de esta obra, también uno debe saber lo que va a ver antes de meterse en ello. No podemos pedirle dramatismo a Los Mercenarios o escenas de acción a Love Actually ya que carecería de sentido y, por ello, creo que Kill Chain debe valorarse en base a lo que puede aspirar.
Por tanto y bajo este criterio, considero que es una película entretenidilla (aunque algo aburrida a ratos y con un arranque tedioso) pero con una propuesta interesante y bien resuelta que, con un buen guionista, hubiese sido muy agradable de ver.
El filme en sí sitúa al bueno de Cage en un hotel que regenta cuando recibe la visita de 2 desconocidos a los cuales esperaba. A partir de ahí, sucederán varias historias encadenadas de desconocidos que, poco a poco, se irán enlazando entre sí para llevarnos al punto inicial, resolviendo el por qué del propio título.
He leído críticas muy negativas pero, rompiendo una lanza a favor de esta obra, también uno debe saber lo que va a ver antes de meterse en ello. No podemos pedirle dramatismo a Los Mercenarios o escenas de acción a Love Actually ya que carecería de sentido y, por ello, creo que Kill Chain debe valorarse en base a lo que puede aspirar.
Por tanto y bajo este criterio, considero que es una película entretenidilla (aunque algo aburrida a ratos y con un arranque tedioso) pero con una propuesta interesante y bien resuelta que, con un buen guionista, hubiese sido muy agradable de ver.
27 de marzo de 2021
27 de marzo de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar me gustaría remarcar que no critico, nunca, el gusto personal de cada uno. Puedo entender y respeto que esta película sea muy del agrado de mucha gente, y lo dice alguien que ama el cine chusquero de Nicolas Cage de los últimos 10 años. Sin embargo, eso no quita que uno deba tener una venda en los ojos ante los más que evidentes defectos. Gusto no está reñido con pasar por alto la mala calidad. Y este filme tiene una serie de fallos muy graves que vienen condicionados, sobre todo, por su excesiva duración.
Para empezar, el CGI horroroso. Este se debe remarcar, básicamente, en 2 ámbitos en concreto: en el hecho de que los personajes parecen auténticos pegotes en los cromas, cosa que indica poco trabajo a la hora de integrar luz y color de la persona respecto a su fondo (algo muy muy grave y que denota pereza en la ejecución) y, por otro lado, en la calidad misma de las escenas, sintiéndose muy falsos los modelados de los alienígenas, de Cyborg, de los ataques... Esto puede ser por falta de tiempo o presupuesto. Aunque, juntando ambos defectos prácticamente los únicos momentos agradables visualmente son: los que no tienen CGI o los que el 100% de lo que ocurre es CGI (por ver que al menos todo está hecho de la misma forma).
Luego, el 4:3, injustificable. He leído y visto críticas y comentarios de gente que, supuestamente, tiene criterio, defendiendo esto y no es posible, lo siento. "No, es que ya está pensado así". No, es un ataque de grandilocuencia, de ir más de listo que los demás y encima querer colarlo diciendo "da más información". Mentira, el 4:3 (por lo menos aquí) corta caras y planos, y eso sucede con bastante frecuencia. ¿Qué hay algún momento en el que queda bien? Sí, alguna vez, pero por lo general es horrible.
Y hablando de grandilocuencia... toda, absolutamente toda la película se siente un ejercicio de "quiero mostrar algo muy grande y épico" pero con 0 trasfondo, 0 profundidad y 0 desarrollo.
No conocemos a los personajes más que en la predecesora, no se desarrollan tramas sino al contrario: se dejan pinceladas de un montón de cosas sin ton ni son que, o te vas a los cómics o a la Wikipedia para entenderlo, aunque de esto entraremos en el territorio spoiler.
Y, para finalizar, el slow motion. Absurdamente excesivo. Aunque esto ya es marca de la casa de Zack Snyder y uno ya sabe a lo que va cuando ve una película suya.
En definitiva: mal ejecutada, no aporta nada nuevo y soporífera en muchos puntos. Aun así, mejor que la anterior, todo sea dicho.
Para empezar, el CGI horroroso. Este se debe remarcar, básicamente, en 2 ámbitos en concreto: en el hecho de que los personajes parecen auténticos pegotes en los cromas, cosa que indica poco trabajo a la hora de integrar luz y color de la persona respecto a su fondo (algo muy muy grave y que denota pereza en la ejecución) y, por otro lado, en la calidad misma de las escenas, sintiéndose muy falsos los modelados de los alienígenas, de Cyborg, de los ataques... Esto puede ser por falta de tiempo o presupuesto. Aunque, juntando ambos defectos prácticamente los únicos momentos agradables visualmente son: los que no tienen CGI o los que el 100% de lo que ocurre es CGI (por ver que al menos todo está hecho de la misma forma).
Luego, el 4:3, injustificable. He leído y visto críticas y comentarios de gente que, supuestamente, tiene criterio, defendiendo esto y no es posible, lo siento. "No, es que ya está pensado así". No, es un ataque de grandilocuencia, de ir más de listo que los demás y encima querer colarlo diciendo "da más información". Mentira, el 4:3 (por lo menos aquí) corta caras y planos, y eso sucede con bastante frecuencia. ¿Qué hay algún momento en el que queda bien? Sí, alguna vez, pero por lo general es horrible.
Y hablando de grandilocuencia... toda, absolutamente toda la película se siente un ejercicio de "quiero mostrar algo muy grande y épico" pero con 0 trasfondo, 0 profundidad y 0 desarrollo.
No conocemos a los personajes más que en la predecesora, no se desarrollan tramas sino al contrario: se dejan pinceladas de un montón de cosas sin ton ni son que, o te vas a los cómics o a la Wikipedia para entenderlo, aunque de esto entraremos en el territorio spoiler.
Y, para finalizar, el slow motion. Absurdamente excesivo. Aunque esto ya es marca de la casa de Zack Snyder y uno ya sabe a lo que va cuando ve una película suya.
En definitiva: mal ejecutada, no aporta nada nuevo y soporífera en muchos puntos. Aun así, mejor que la anterior, todo sea dicho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vayamos con el tema spoiler porque esto tiene mucha miga.
Todos, absolutamente todos los personajes tienen un problema con su padre. O sea, por favor, no sé si esto estará hecho aposta porque en los cómics es así, pero no lo muestres porque queda como si fuese un guion muy perezoso.
Batman se siente una auténtica piñata que no sabe hacer nada excepto meterse en vehículos para que no lo destrocen.
Aquaman: "No has respetado al mar" pero tiro una botella de Whisky en el muelle a la siguiente escena.
Flash: vuelve ¿flexible? un cristal, o sea, ¿pero esto qué es? La física por el forro de los mismísimos. Y ojo, que una chica está a punto de morir pero él tiene que hacer de stalker y acariciarle el pelo mientras la rescata.
Cyborg: 0 interés en la anterior y 0 en esta. Escucho la grabación de mi padre de cómo me enseña los poderes pero, cuando se quiere reconciliar conmigo, destruyo la cinta para hacer una conveniencia de guion y que así quede como más dramática la relación y su posterior muerte, lo cual lo hace todo mucho más forzado. Ah, y mi padre me salva la vida pero yo le odio, muy realista todo.
Darkseid parece más flojo que Steppenwolf... Es que lo vencen en la guerra con nada.
Wonder Woman es una matona sin más, y la escena salvando a las niñas es de lo peor jamás hecho a nivel de CGI cinematográficamente hablando.
Para finalizar, entrando en los elementos random puestos para que todo mole mucho más pero que lo que hace es perder absolutamente al espectador porque no se justifica nada: Detective Marciano, ¿quién es? ¿por qué ayuda a Lois? ¿Qué hizo Steppenwolf? ¿Qué le pasa a Aquaman con su padre? ¿De dónde se saca Bruce lo de que van a atacar la Tierra? ¿Por qué el sueño del final? ¿El padre de Flash es bueno o malo? ¿Exactamente cómo sienten las cajas madre? Porque según convenga se teletransportan tal cual y según no convenga "oh, mis geonosianos la sienten..." (sí, para mí son geonosianos), y un largo etcétera.
Me parece increíble que, con 4 horas, sientas que has visto lo mismo que en 2 y encima, peor, porque te vas con más preguntas que antes.
Todos, absolutamente todos los personajes tienen un problema con su padre. O sea, por favor, no sé si esto estará hecho aposta porque en los cómics es así, pero no lo muestres porque queda como si fuese un guion muy perezoso.
Batman se siente una auténtica piñata que no sabe hacer nada excepto meterse en vehículos para que no lo destrocen.
Aquaman: "No has respetado al mar" pero tiro una botella de Whisky en el muelle a la siguiente escena.
Flash: vuelve ¿flexible? un cristal, o sea, ¿pero esto qué es? La física por el forro de los mismísimos. Y ojo, que una chica está a punto de morir pero él tiene que hacer de stalker y acariciarle el pelo mientras la rescata.
Cyborg: 0 interés en la anterior y 0 en esta. Escucho la grabación de mi padre de cómo me enseña los poderes pero, cuando se quiere reconciliar conmigo, destruyo la cinta para hacer una conveniencia de guion y que así quede como más dramática la relación y su posterior muerte, lo cual lo hace todo mucho más forzado. Ah, y mi padre me salva la vida pero yo le odio, muy realista todo.
Darkseid parece más flojo que Steppenwolf... Es que lo vencen en la guerra con nada.
Wonder Woman es una matona sin más, y la escena salvando a las niñas es de lo peor jamás hecho a nivel de CGI cinematográficamente hablando.
Para finalizar, entrando en los elementos random puestos para que todo mole mucho más pero que lo que hace es perder absolutamente al espectador porque no se justifica nada: Detective Marciano, ¿quién es? ¿por qué ayuda a Lois? ¿Qué hizo Steppenwolf? ¿Qué le pasa a Aquaman con su padre? ¿De dónde se saca Bruce lo de que van a atacar la Tierra? ¿Por qué el sueño del final? ¿El padre de Flash es bueno o malo? ¿Exactamente cómo sienten las cajas madre? Porque según convenga se teletransportan tal cual y según no convenga "oh, mis geonosianos la sienten..." (sí, para mí son geonosianos), y un largo etcétera.
Me parece increíble que, con 4 horas, sientas que has visto lo mismo que en 2 y encima, peor, porque te vas con más preguntas que antes.

5,3
6.445
6
27 de mayo de 2021
27 de mayo de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvaje es un thriller de serie B sin ningún tipo de pretensión únicamente sostenido por la magnífica actuación del bueno de Russell y la visceralidad de sus acciones. Después de una primera escena bastante prometedora entramos en un lapso de 20 minutos donde no pasa absolutamente nada. El filme alzará el vuelo cuando Crowe haga acto de presencia y empiece a dar sentido al título del filme.
La película plantea un futuro no muy lejano en el cual la policía tiene muy poca presencia, motivo por el cual la criminalidad campa a sus anchas sin apenas castigo (cosa que luego se contradirá, por cierto) y esto es terreno para que Russel se vuelva... Salvaje.
Y ya. Después de una introducción sosa y larga esta obra es una vorágine de destrucción cuya única oportunidad de disfrute es la fantástica actuación del actor neozelandés y de sus actos disparatados y violentos. Intenta emular a un Día de Furia pero sin la brillantez de esta (y tampoco lo pretende). Del final hablaremos en territorio spoiler.
Como defecto bastante insalvable para mí es que nunca se conoce la motivación del personaje, lo cual deja cojo todo el guion. Si es domingo por la tarde y no sabes qué ver póntela sin dudar.
La película plantea un futuro no muy lejano en el cual la policía tiene muy poca presencia, motivo por el cual la criminalidad campa a sus anchas sin apenas castigo (cosa que luego se contradirá, por cierto) y esto es terreno para que Russel se vuelva... Salvaje.
Y ya. Después de una introducción sosa y larga esta obra es una vorágine de destrucción cuya única oportunidad de disfrute es la fantástica actuación del actor neozelandés y de sus actos disparatados y violentos. Intenta emular a un Día de Furia pero sin la brillantez de esta (y tampoco lo pretende). Del final hablaremos en territorio spoiler.
Como defecto bastante insalvable para mí es que nunca se conoce la motivación del personaje, lo cual deja cojo todo el guion. Si es domingo por la tarde y no sabes qué ver póntela sin dudar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Últimos 10 minutos muy desaprovechados. Sosos, aburridos y predecibles. Quizás hubiese ganado ese puntito diferencial respecto a otras si hubiese logrado Russell Crowe su objetivo o si, al menos, te hubiesen dicho por qué hace eso, lo cual es bastante molesto ya que el personaje conoce todos los detalles de la vida de la protagonista pero nunca sabes ni por qué ni qué lo motiva a "castigarla".

7,0
29.092
10
28 de junio de 2019
28 de junio de 2019
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace años se comentaba que Toy Story 3 era el cierre perfecto de la saga: completamente de acuerdo. Tiempo después, muchas fueron las dudas cuando se anunció esta 4ª parte y creo que, después de ver semejante final, se han disipado por completo.
Toy Story 4 se inicia con una escena que nos deja clara una cosa: ahora esto va en serio. Ya no tendremos una aventura para toda la familia (que también) al uso, sino que se busca mucho más. Evidentemente, la inserción de nuevos personajes como Forky o Duke Kaboom y la recuperación de Bo Peep da un aire fresco que sienta genial a toda la acción que se va desarrollando.
Sin embargo, lo más importante (y quizás el punto de discordia por el cual hay tanta crítica mixta) es el hecho de que esta película tendrá un viaje interior para Woody y Buzz. En él, tendrán que enfrentarse a sus miedos interiores y, de ello, sacarán algunas conclusiones muy valiosas.
Para finalizar esta parte sin spoilers diré que Toy Story 4 hará pasar un buen rato a los más pequeños pero el filme está claramente dirigido a todos aquellos adultos que hemos crecido con la saga.
Por tanto, si el final de la 3ª era perfecto y este es incluso mejor... ¿Qué nota le ponemos? No puedo decir que, en sí, sea mejor que la anterior o que la primera ya que, sencillamente, son diferentes y nos aportan cosas distintas. El único nexo en común es que es seguro que pasarás un buen rato con ella.
Continuamos con spoilers:
Toy Story 4 se inicia con una escena que nos deja clara una cosa: ahora esto va en serio. Ya no tendremos una aventura para toda la familia (que también) al uso, sino que se busca mucho más. Evidentemente, la inserción de nuevos personajes como Forky o Duke Kaboom y la recuperación de Bo Peep da un aire fresco que sienta genial a toda la acción que se va desarrollando.
Sin embargo, lo más importante (y quizás el punto de discordia por el cual hay tanta crítica mixta) es el hecho de que esta película tendrá un viaje interior para Woody y Buzz. En él, tendrán que enfrentarse a sus miedos interiores y, de ello, sacarán algunas conclusiones muy valiosas.
Para finalizar esta parte sin spoilers diré que Toy Story 4 hará pasar un buen rato a los más pequeños pero el filme está claramente dirigido a todos aquellos adultos que hemos crecido con la saga.
Por tanto, si el final de la 3ª era perfecto y este es incluso mejor... ¿Qué nota le ponemos? No puedo decir que, en sí, sea mejor que la anterior o que la primera ya que, sencillamente, son diferentes y nos aportan cosas distintas. El único nexo en común es que es seguro que pasarás un buen rato con ella.
Continuamos con spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No en vano vemos como Woody cae una y otra vez en su actitud de siempre: tenemos que ayudar al niño a toda costa porque para eso hemos sido fabricados. Pero, al final, el juguete se dará cuenta de su error: es él el que necesita ayudar a su niño (Andy antes, Bonnie después) para ser feliz y todo lo acontecido y los sacrificios que tendrá que hacer (la caja de voz, la chapa de sheriff...) le enseñarán una valiosa lección: que tenemos que romper con nuestras costumbres y evolucionar hacia nuestro mejor ser porque, sino, acabaremos presa de una versión prematura de nuestro mejor yo.
La enseñanza de Buzz, por otro lado, es curiosa y pasa desapercibida. Mediante un cómico efecto algo redundante, le preguntará a su voz interior constantemente qué es lo que debe hacer (pulsando sus botones claro y recibiendo respuestas automáticas) pero, si uno se fija en los mensajes... ¿Hasta que punto son estándar y hasta que punto es su propia voz interior que realmente le está hablando? Al final... le permite tomar siempre la mejor decisión y no necesita estar a remolque de Woody.
Para finalizar, gran detalle el de "pasar el testigo" a Jessie. Realmente es la que posee esa actitud de "echada palante" necesaria para liderar al grupo y, por otro lado, Buzz precisamente ha encontrado su fuerza interior en esta película.
Por tanto, debo recomendar muchísimo Toy Story 4 pero siempre recordando que el mayor valor añadido de esta radica en las enseñanzas que te pueden aportar y que no están pensadas para los más pequeños. Ellos, sencillamente pasarán un gran rato viendo a su vaquero y su juguete espacial preferidos.
La enseñanza de Buzz, por otro lado, es curiosa y pasa desapercibida. Mediante un cómico efecto algo redundante, le preguntará a su voz interior constantemente qué es lo que debe hacer (pulsando sus botones claro y recibiendo respuestas automáticas) pero, si uno se fija en los mensajes... ¿Hasta que punto son estándar y hasta que punto es su propia voz interior que realmente le está hablando? Al final... le permite tomar siempre la mejor decisión y no necesita estar a remolque de Woody.
Para finalizar, gran detalle el de "pasar el testigo" a Jessie. Realmente es la que posee esa actitud de "echada palante" necesaria para liderar al grupo y, por otro lado, Buzz precisamente ha encontrado su fuerza interior en esta película.
Por tanto, debo recomendar muchísimo Toy Story 4 pero siempre recordando que el mayor valor añadido de esta radica en las enseñanzas que te pueden aportar y que no están pensadas para los más pequeños. Ellos, sencillamente pasarán un gran rato viendo a su vaquero y su juguete espacial preferidos.
Más sobre JoelCritic
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here