You must be a loged user to know your affinity with Julian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
18 de diciembre de 2011
18 de diciembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suele haber buenos documentales de historia antigua. Lo único que suele verse son los mediocres documentales del Canal de Historia. Por suerte, está la BBC.
1 - Al estar centrada en personajes, el trabajo de los actores es crucial, y todos los protagonistas cumplen con solvencia, siendo el trabajo actoral una parte destacada de la serie.
2 - La reconstrucción histórica cuenta con un presupuesto ajustado, pero bien aprovechado, y destaca por su rigor: las vestimentas o armamento reflejan la evolución histórica. No salen legionarios republicanos con el equipo imperial, como siempre. Apenas se usa infografía,
3 - El guión es muy riguroso y se basa totalmente en hechos históricos reales, con algunas licencias dramáticas que no comprometen el rigor. Pero además es muy entretenido, con gran dramatismo en los momentos cruciales.
La serie no está exenta de imperfecciones, pero es instructiva y entretenida, y en la comparación con otros documentales de la misma temática gana por goleada.
Se echa de menos a personajes como Anibal, Diocleciano, Trajano o Aecio/Atila, pero los personajes están bien elegidos.
1 - Al estar centrada en personajes, el trabajo de los actores es crucial, y todos los protagonistas cumplen con solvencia, siendo el trabajo actoral una parte destacada de la serie.
2 - La reconstrucción histórica cuenta con un presupuesto ajustado, pero bien aprovechado, y destaca por su rigor: las vestimentas o armamento reflejan la evolución histórica. No salen legionarios republicanos con el equipo imperial, como siempre. Apenas se usa infografía,
3 - El guión es muy riguroso y se basa totalmente en hechos históricos reales, con algunas licencias dramáticas que no comprometen el rigor. Pero además es muy entretenido, con gran dramatismo en los momentos cruciales.
La serie no está exenta de imperfecciones, pero es instructiva y entretenida, y en la comparación con otros documentales de la misma temática gana por goleada.
Se echa de menos a personajes como Anibal, Diocleciano, Trajano o Aecio/Atila, pero los personajes están bien elegidos.
11 de febrero de 2009
11 de febrero de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sainte Colombe fue un misterioso músico del siglo XVII, del que ni siquiera se sabe cual era su nombre de pila, y sólo dejó un puñado de obras escritas. No cayó en el olvido debido a que su alumno más conocido fué el más famoso músico francés de su época, Marin Marais.
Esta película trata del periodo en que fué maestro de Marais, que apenas duró unos meses. Sobre estos pocos datos conocidos, el autor crea una película de relación maestro difícil-alumno. Aunque el primer nombre es Depardieu, el protagonista es Jean-Pierre Marielle, aunque la verdadera protagonista es la música recopilada e interpretada por Savall. La fotografía también es notable, inspirada en la pintura barroca, especialmente Latour y sus cuadros a la luz de las velas. Recomendada a los melómanos.
Lo mejor: Música, interpretación de Marielle, fotografía y dirección artística.
Lo peor: quizá no es muy entretenida, pero esta no es una película hecha para ser entretenida. Esto para mí no es un defecto, sino una advertencia.
Esta película trata del periodo en que fué maestro de Marais, que apenas duró unos meses. Sobre estos pocos datos conocidos, el autor crea una película de relación maestro difícil-alumno. Aunque el primer nombre es Depardieu, el protagonista es Jean-Pierre Marielle, aunque la verdadera protagonista es la música recopilada e interpretada por Savall. La fotografía también es notable, inspirada en la pintura barroca, especialmente Latour y sus cuadros a la luz de las velas. Recomendada a los melómanos.
Lo mejor: Música, interpretación de Marielle, fotografía y dirección artística.
Lo peor: quizá no es muy entretenida, pero esta no es una película hecha para ser entretenida. Esto para mí no es un defecto, sino una advertencia.
18 de diciembre de 2011
18 de diciembre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Documental o película? llamemósle documental dramatizado, fórmula usada en otras ocasiones por la BBC. La verdad, nunca he visto un documental en el que ser combinen tal cantidad de aciertos y virtudes con fallos tan garrafales.
VIRTUDES
- Guión consistente y bien dramatizado.
- Algunas reconstrucciones históricas.
- Explicación y uso de los elefantes.
- Buenas interpretaciones.
- Documentales de los extras del DVD.
DEFECTOS.
- muchas reconstrucciones históricas: aparece una espada vikinga clavada tras una batalla (¡dos veces!), los númidas van como los moros de las fiestas valencianas, y otros fallos perdonables.
- Guión demasiado largo: haciendolo de 1 hora hubiera quedado mejor y más emitible. Además va perdiendo fuerza la segunda mitad.
- numerosas tomas mal rodadas, pero ya con descuido, como si les diera lo mismo.
Se deja ver, pero da pena que a un personaje trágico como Aníbal todavía no le hayan hecho una película decente, mientras que cualquier personaje de tercera de la Biblia tiene su peliculita.
VIRTUDES
- Guión consistente y bien dramatizado.
- Algunas reconstrucciones históricas.
- Explicación y uso de los elefantes.
- Buenas interpretaciones.
- Documentales de los extras del DVD.
DEFECTOS.
- muchas reconstrucciones históricas: aparece una espada vikinga clavada tras una batalla (¡dos veces!), los númidas van como los moros de las fiestas valencianas, y otros fallos perdonables.
- Guión demasiado largo: haciendolo de 1 hora hubiera quedado mejor y más emitible. Además va perdiendo fuerza la segunda mitad.
- numerosas tomas mal rodadas, pero ya con descuido, como si les diera lo mismo.
Se deja ver, pero da pena que a un personaje trágico como Aníbal todavía no le hayan hecho una película decente, mientras que cualquier personaje de tercera de la Biblia tiene su peliculita.
10
21 de diciembre de 2011
21 de diciembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Power Of Art no es la típica serie sobre artistas: no se centra en los más famosos o los más importantes de sus épocas (no están Miguel Ángel, Leonardo, Rafael, Velázquez, Goya o Monet) sino en artistas que hicieron de su arte la herramienta que usaron para cambiar sus vidas, influir en su sociedad o cambiar el propio arte.
Muchos de los episodios se centran en artistas que pasaron del prestigio a la infamia, ya por su vida personal (Rembrandt), delitos (Caravaggio), política (David), fracasos (Bernini) o por su evolución artística (Turner), e intentaron redimirse a través de la creación de obras maestras. No siempre lo consiguieron, o a veces esta redención llegó siglos después de su muerte.
El episodio sobre Picasso se centra en su poder de ser un altavoz de denuncia de las atrocidades de la guerra. Y los episodios sobre Van Gogh y Rothko nos llevan a búsquedas más personales, hacia un nuevo lenguaje. Van Gogh conoció el éxito, y Rothko sí, aunque no le satisfizo. Ambos se suicidaron.
El guion es brillante y nos lleva mucho más allá que la mera reconstrucción de hechos. Las reconstrucciones históricas están muy bien hechas, y las interpretaciones de los actores, son buenas, aunque destaca sobre todo la de Andy Serkis (Gollum) interpretando a Van Gogh.
Muchos de los episodios se centran en artistas que pasaron del prestigio a la infamia, ya por su vida personal (Rembrandt), delitos (Caravaggio), política (David), fracasos (Bernini) o por su evolución artística (Turner), e intentaron redimirse a través de la creación de obras maestras. No siempre lo consiguieron, o a veces esta redención llegó siglos después de su muerte.
El episodio sobre Picasso se centra en su poder de ser un altavoz de denuncia de las atrocidades de la guerra. Y los episodios sobre Van Gogh y Rothko nos llevan a búsquedas más personales, hacia un nuevo lenguaje. Van Gogh conoció el éxito, y Rothko sí, aunque no le satisfizo. Ambos se suicidaron.
El guion es brillante y nos lleva mucho más allá que la mera reconstrucción de hechos. Las reconstrucciones históricas están muy bien hechas, y las interpretaciones de los actores, son buenas, aunque destaca sobre todo la de Andy Serkis (Gollum) interpretando a Van Gogh.
7
10 de octubre de 2012
10 de octubre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si empiezas a ver esta serie esperando una obra maestra, quedarás decepcionado. De hecho, la nota es una media: mientras que los primeros capítulos apenas llegan al 5, según avanza algunos capítulos llegan al 8 o 9.
Al principio parece un poco cutre y mala, pero poco a poco va despegando de manos de unos personajes que son a la vez originales y arquetípicos, ya que todos te van a recordar a alguien del trabajo (el que lo tenga).
En forma de falso documental conoceremos a los cuatro personales principales:
- David, el jefe que se cree gracioso pero no lo es, sino más bien metepatas (que es cuando hace gracia... al espectador), poco profesional e inmaduro.
- Gareth, su maniático ayudante
- Tim el chico normalito y
- Dawn, la recepcionista, de la que Tim está enamorado.
Aparte de un conjunto de secundarios entre los que destaca Keith, el gordo super-apático y sin el más mínimo tacto.
Como trama de fondo está la competición de la sucursal con otra de Swindon por evitar que sea la que se cierre y sea absorbida por la otra, para lo cual será vital el liderazgo de David.
Al principio parece un poco cutre y mala, pero poco a poco va despegando de manos de unos personajes que son a la vez originales y arquetípicos, ya que todos te van a recordar a alguien del trabajo (el que lo tenga).
En forma de falso documental conoceremos a los cuatro personales principales:
- David, el jefe que se cree gracioso pero no lo es, sino más bien metepatas (que es cuando hace gracia... al espectador), poco profesional e inmaduro.
- Gareth, su maniático ayudante
- Tim el chico normalito y
- Dawn, la recepcionista, de la que Tim está enamorado.
Aparte de un conjunto de secundarios entre los que destaca Keith, el gordo super-apático y sin el más mínimo tacto.
Como trama de fondo está la competición de la sucursal con otra de Swindon por evitar que sea la que se cierre y sea absorbida por la otra, para lo cual será vital el liderazgo de David.
Más sobre Julian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here