You must be a loged user to know your affinity with Grohmo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
41.822
1
16 de abril de 2020
16 de abril de 2020
35 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hola, amiguitos!
Ya que, por lo que veo, todo el mundo se está centrando en el aspecto metafísico de esta bazofia, voy a dar un par de datos técnicos que quizá estemos todos pasando por alto.
Pero para ello me tengo que ir a la zona de spoilers, que hay que hacer las cosas bien.
Ya que, por lo que veo, todo el mundo se está centrando en el aspecto metafísico de esta bazofia, voy a dar un par de datos técnicos que quizá estemos todos pasando por alto.
Pero para ello me tengo que ir a la zona de spoilers, que hay que hacer las cosas bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hoyo (que pesa más que un pollo) tiene 333 niveles. Como vemos, la comida pasa de un nivel al inferior para que la gente de ese nivel coma. En el planteamiento nos indican que hay comida para todos ellos. Entonces, si la plataforma se detuviera en cada nivel cinco minutos para dejar comer a las personas, ¡sólo cinco minutos!, la duración del trayecto sin contar el desplazamiento entre niveles ocuparía más de veintisiete horas teniendo en cuenta que todo saliese según lo planeado y todos pudieran comer su ración. Es de esperar que se diesen más de cinco minutos para comer, así que haced el cálculo. Para diez minutos, la plataforma tardaría cincuenta y cinco horas y media.
Por lo tanto, el guión ya está mal construido desde el inicio, porque se dice que todos los días la plataforma baja, y ya se ve que no da tiempo a que lo haga porque nadie se cree que dé tiempo a que se sacie nadie en cinco minutos. Y tiene que ser necesariamente la misma plataforma, ya que se nos viene confirmando que vuelve a subir para que la vuelvan a llenar de comida (consumiendo otra buena cantidad de tiempo).
Por otra parte, la plataforma que tiene que sostener tantísima comida, ¿por medio de qué tracción se mueve? Y no me sirve el "es que es ciencia-ficción". Iron Man vuela porque lleva una armadura cuyo funcionamiento explican en las películas; su tecnología no es viable pero esa es la parte de ficción en "ciencia-ficción". Aquí directamente nos ponen un cuadrado de hormigón (o de lo que huevos sea) que levita a conveniencia y que además soporta el peso que haga falta. Se ve varias veces desde abajo y no se ve que tenga motores, propulsores ni cuerdas, poleas ni ninguna clase de sistema. Será levitonita, tan apreciada en Persia por sus admirables cualidades.
¡Ah! Y por favor.
Llenar de gas un espacio de 333 pisos, prácticamente diáfano, debería requerir de una cantidad de tiempo bastante superior a los pocos segundos que, como idiotas, se nos hace creer que ocurriría en una construcción de tales características, que cuenta, además, con un sotanazo completamente abierto bajo el último nivel. Eso por no hablar de los cambios de temperatura repentinos, específicos de un solo nivel sin tener en cuenta que el aire más caliente o frío tiende a subir o bajar en una habitación con agujeros en el techo y el suelo. Fuck physics.
Y tal.
Son un par de detallitos a los que nadie estaba haciendo referencia y que creo que son fundamentales para darse cuenta del poco sentido que tiene absolutamente nada en este esperpento infumable, carente de toda lógica y que no tratan de explicar por ningún medio, haciendo, como he leído por ahí, que sea el espectador quien haga el trabajo que el guionista, en su mediocridad, no ha tenido la capacidad o la valentía de hacer.
Porque, claro. ¿Cómo os quedaríais si, en un texto, al igual que en la película, os tratasen de
Por lo tanto, el guión ya está mal construido desde el inicio, porque se dice que todos los días la plataforma baja, y ya se ve que no da tiempo a que lo haga porque nadie se cree que dé tiempo a que se sacie nadie en cinco minutos. Y tiene que ser necesariamente la misma plataforma, ya que se nos viene confirmando que vuelve a subir para que la vuelvan a llenar de comida (consumiendo otra buena cantidad de tiempo).
Por otra parte, la plataforma que tiene que sostener tantísima comida, ¿por medio de qué tracción se mueve? Y no me sirve el "es que es ciencia-ficción". Iron Man vuela porque lleva una armadura cuyo funcionamiento explican en las películas; su tecnología no es viable pero esa es la parte de ficción en "ciencia-ficción". Aquí directamente nos ponen un cuadrado de hormigón (o de lo que huevos sea) que levita a conveniencia y que además soporta el peso que haga falta. Se ve varias veces desde abajo y no se ve que tenga motores, propulsores ni cuerdas, poleas ni ninguna clase de sistema. Será levitonita, tan apreciada en Persia por sus admirables cualidades.
¡Ah! Y por favor.
Llenar de gas un espacio de 333 pisos, prácticamente diáfano, debería requerir de una cantidad de tiempo bastante superior a los pocos segundos que, como idiotas, se nos hace creer que ocurriría en una construcción de tales características, que cuenta, además, con un sotanazo completamente abierto bajo el último nivel. Eso por no hablar de los cambios de temperatura repentinos, específicos de un solo nivel sin tener en cuenta que el aire más caliente o frío tiende a subir o bajar en una habitación con agujeros en el techo y el suelo. Fuck physics.
Y tal.
Son un par de detallitos a los que nadie estaba haciendo referencia y que creo que son fundamentales para darse cuenta del poco sentido que tiene absolutamente nada en este esperpento infumable, carente de toda lógica y que no tratan de explicar por ningún medio, haciendo, como he leído por ahí, que sea el espectador quien haga el trabajo que el guionista, en su mediocridad, no ha tenido la capacidad o la valentía de hacer.
Porque, claro. ¿Cómo os quedaríais si, en un texto, al igual que en la película, os tratasen de

5,1
14.000
1
25 de julio de 2018
25 de julio de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tres o cuatro cosas a tener en cuenta antes de ver esta cosa.
Una, que Liv Tyler es una actriz sobrevaloradísima que una vez estuvo a punto de cargarse El Señor de los Anillos pero que, por suerte, había actores de verdad que salvaron la trilogía.
Dos, que a pesar de contextualizar la cinta en su año de lanzamiento, sigue encasillada en clichés, giros previsibles, malas actuaciones y, sobre todo, no aporta absolutamente nada nuevo al género.
Tres, que los buenos técnicos de sonido e iluminación prefieren trabajar en películas de mayor categoría.
Cuatro, pa tu culo mi aparato.
Y ya en serio, me ha parecido absolutamente maravilloso que tres personajes malos porque sí aparezcan porque sí y no hagan un solo ruido en toda la película mientras están a las espaldas de los protas.
Esos son ninjas, y no los del Japón feudal, hombre. Dónde va a parar.
Vamos a destriparla un poco.
Una, que Liv Tyler es una actriz sobrevaloradísima que una vez estuvo a punto de cargarse El Señor de los Anillos pero que, por suerte, había actores de verdad que salvaron la trilogía.
Dos, que a pesar de contextualizar la cinta en su año de lanzamiento, sigue encasillada en clichés, giros previsibles, malas actuaciones y, sobre todo, no aporta absolutamente nada nuevo al género.
Tres, que los buenos técnicos de sonido e iluminación prefieren trabajar en películas de mayor categoría.
Cuatro, pa tu culo mi aparato.
Y ya en serio, me ha parecido absolutamente maravilloso que tres personajes malos porque sí aparezcan porque sí y no hagan un solo ruido en toda la película mientras están a las espaldas de los protas.
Esos son ninjas, y no los del Japón feudal, hombre. Dónde va a parar.
Vamos a destriparla un poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y tenemos aquí a una pareja que vuelve de una boda a las 4 de la mañana. Como todo el mundo sabe, a esa hora nadie quiere dormir, así que lo mejor es que, como me han dado calabazas y paso de descansar para el viaje de mañana, me largo con mi coche por ahí a pesar de que haya llamado a la puerta una desconocida siniestra a la que no he visto ni la cara a medio metro de distancia, porque ha desenroscado las bombillas del porche. Luego se enrosca UNA de ellas y listo, ya funcionan las dos.
Pero eso es otra cosa. Me largo a por tabaco porque la chica se ha quedado sin él y, como todo el mundo sabe, esa hora es la mejor para encontrar un establecimiento en medio del bosque. Ah, pero... ¿estamos en medio del bosque? ¿Y esas dos naves industriales de detrás de la valla, qué son?
Uh, mi cabeza.
En fin. La chica (¡que le ha engañado, porque sí tenía tabaco, la hija de...!) se mosquea porque entran en la casa, llama al maromo y éste vuelve (y mientras, los teléfonos no funcionan, que es un recurso nuevo que nos acabamos de inventar). Mientras están los dos en la casa, con el coche aparcado al lado, no son capaces de oír cómo les revientan todas las ventanillas del coche y el parabrisas delantero. Así y todo, deciden salir y meterse en el coche. Pero al ver al del saco delante y al coche detrás, prefieren salir del coche y que se lo destrocen antes que atropellar al que les acosa, que no es ningún tópico y no se ha visto nunca. Luego ya sí le quieren matar con la escopeta, que lo de pegar tiros mola más.
Ah, y luego comprobamos que los cristales suenan cuando le revientan al amigo el suyo. Así que son sordos.
Entra el amigo y ve una copa rota con todos los trozos perfectamente colocados al lado. Rompen cosas, pero ojo qué cucos son rompiendo.
Luego al prota se le escapa el tiro y mata a Mike, y para que quede bien claro dónde está, lo siente mucho dando golpes en la pared. ¡Era mi amigo, puñetas!
Quincuagésimo tópico de la película: "Va a salir bien. Te lo prometo. No me va a pasar nada". Vete despidiendo, Jimmy.
Y amigos, ¿qué sería de una peli de terror sin la carrera correspondiente de la chica que acaba en caída? En el capítulo de hoy, "Corriendo por el Bosque Descalza". Sublime y genial.
Arrastrándose por el suelo, ve a una de las enmascaradas en un columpio. Silencio total. Vuelve a mirar y está el columpio vacío, chirriando. De nuevo, la ninja enmascarada ha huído usando su táctica milenaria silenciosa.
Y obsérvese el gran trabajo de iluminación cuando de vuelta en la casa, se esconde en una despensa que parece estar más iluminada que el resto de la casa... que pasa a estar menos iluminada cuando le rompen la puerta.
Kristen va a dar con sus huesos en una habitación en la que (¡por Dios!) la ventana no se abre. Recurso absolutamente innovador donde los haya. De modo que se enfada y empieza a dar golpes y a gritar, porque de alguna manera la tenían que encontrar. Luego ya, la manera que tiene de agarrarse y soltarse de las paredes cuando la arrastran, y me pongo serio, es absolutamente vergonzosa, propia de una persona que no ha estudiado arte dramático en su vida.
Matan a la parejita, se piran, hasta tienen el detalle de quitar el piano de la puerta (y de la casa, que es que ya no está), todo fenomenal, mañana siguiente... ¡sorpresa! Ya no hay naves industriales. Eso sí que es un giro del guión.
Pero eso no es todo, qué va. ¿Sabéis lo peor?
Lo peor es que veré la segunda parte, que es que no tengo fondo.
Pero eso es otra cosa. Me largo a por tabaco porque la chica se ha quedado sin él y, como todo el mundo sabe, esa hora es la mejor para encontrar un establecimiento en medio del bosque. Ah, pero... ¿estamos en medio del bosque? ¿Y esas dos naves industriales de detrás de la valla, qué son?
Uh, mi cabeza.
En fin. La chica (¡que le ha engañado, porque sí tenía tabaco, la hija de...!) se mosquea porque entran en la casa, llama al maromo y éste vuelve (y mientras, los teléfonos no funcionan, que es un recurso nuevo que nos acabamos de inventar). Mientras están los dos en la casa, con el coche aparcado al lado, no son capaces de oír cómo les revientan todas las ventanillas del coche y el parabrisas delantero. Así y todo, deciden salir y meterse en el coche. Pero al ver al del saco delante y al coche detrás, prefieren salir del coche y que se lo destrocen antes que atropellar al que les acosa, que no es ningún tópico y no se ha visto nunca. Luego ya sí le quieren matar con la escopeta, que lo de pegar tiros mola más.
Ah, y luego comprobamos que los cristales suenan cuando le revientan al amigo el suyo. Así que son sordos.
Entra el amigo y ve una copa rota con todos los trozos perfectamente colocados al lado. Rompen cosas, pero ojo qué cucos son rompiendo.
Luego al prota se le escapa el tiro y mata a Mike, y para que quede bien claro dónde está, lo siente mucho dando golpes en la pared. ¡Era mi amigo, puñetas!
Quincuagésimo tópico de la película: "Va a salir bien. Te lo prometo. No me va a pasar nada". Vete despidiendo, Jimmy.
Y amigos, ¿qué sería de una peli de terror sin la carrera correspondiente de la chica que acaba en caída? En el capítulo de hoy, "Corriendo por el Bosque Descalza". Sublime y genial.
Arrastrándose por el suelo, ve a una de las enmascaradas en un columpio. Silencio total. Vuelve a mirar y está el columpio vacío, chirriando. De nuevo, la ninja enmascarada ha huído usando su táctica milenaria silenciosa.
Y obsérvese el gran trabajo de iluminación cuando de vuelta en la casa, se esconde en una despensa que parece estar más iluminada que el resto de la casa... que pasa a estar menos iluminada cuando le rompen la puerta.
Kristen va a dar con sus huesos en una habitación en la que (¡por Dios!) la ventana no se abre. Recurso absolutamente innovador donde los haya. De modo que se enfada y empieza a dar golpes y a gritar, porque de alguna manera la tenían que encontrar. Luego ya, la manera que tiene de agarrarse y soltarse de las paredes cuando la arrastran, y me pongo serio, es absolutamente vergonzosa, propia de una persona que no ha estudiado arte dramático en su vida.
Matan a la parejita, se piran, hasta tienen el detalle de quitar el piano de la puerta (y de la casa, que es que ya no está), todo fenomenal, mañana siguiente... ¡sorpresa! Ya no hay naves industriales. Eso sí que es un giro del guión.
Pero eso no es todo, qué va. ¿Sabéis lo peor?
Lo peor es que veré la segunda parte, que es que no tengo fondo.
19 de julio de 2018
19 de julio de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque es una película mala.
Así de simple. Y no hace falta explicar nada, del mismo modo que se hace en el bochornoso guión cuando preguntan por las campanadas.
Si algo puede ser afirmado sin explicación, también puede ser refutado sin explicación.
Así de simple. Y no hace falta explicar nada, del mismo modo que se hace en el bochornoso guión cuando preguntan por las campanadas.
Si algo puede ser afirmado sin explicación, también puede ser refutado sin explicación.
1
15 de febrero de 2015
15 de febrero de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver cuándo les entra en la cabeza a la mayoría de eruditos del cine español que no estamos al nivel de las producciones americanas, por muy temprano que se levanten. El cine español, comparado con el estadounidense, es como el niño que se pone el uniforme de su padre y juega a que va a trabajar. Así es esta película, como lo es la gran mayoría (ojo, no todas) de cintas que se realizan en este país. Sobre todo cuando lo que se busca es el reconocimiento y el afán de que le tiren flores a uno, como es el caso concreto no ya de esta película, sino de la saga completa, que comenzó con una primera entrega explotando el fenómeno "found footage" como recurso innovador en España, pero que llevaba años usándose en Estados Unidos. Como siempre, retrasados en comparación a ellos. Y el retraso es aún mayor, puesto que alguno de esos eruditos habrá decidido que eso del metraje encontrado ya no funcionaba, y había que volver a la filmación tradicional; "las cosas se hacen así", "esto es lo que funciona". Se les llena la boca cuando dicen frases así.
Yo creo que lo único que demuestra el haber llevado a término esta producción es el hecho de que en este país, la gente consume lo que quieren que consuman. Se les vende como innovador algo trillado y mil veces visto y la manada de borregos lo van a ver al cine en masa porque cuidado, es que está hecho en España y la crítica lo pone por las nubes. Observo con estupor cómo se desvirtúa el poquito de calidad que tuvo la primera entrega de Rec, lenta pero inexorablemente, en cada una de las demás secuelas de la saga, producto, imagino, del afán avaricioso de unos cineastas sin escrúpulos para los que priman las ganancias potenciales de taquilla sobre la calidad final del producto, y los cuales tienen la poca vergüenza de salir en sus galas de entregas de premios defendiendo la cultura y el cine patrios a capa y espada, para que se siga perpetuando el modus operandi rancio y casposo de los que montaron el tinglado décadas atrás, y del que ellos, bien colocados niños de papá, siguen mamando hoy en día. Qué a gusto me he quedado.
Detallo en el spoiler el por qué de la puntuación.
Yo creo que lo único que demuestra el haber llevado a término esta producción es el hecho de que en este país, la gente consume lo que quieren que consuman. Se les vende como innovador algo trillado y mil veces visto y la manada de borregos lo van a ver al cine en masa porque cuidado, es que está hecho en España y la crítica lo pone por las nubes. Observo con estupor cómo se desvirtúa el poquito de calidad que tuvo la primera entrega de Rec, lenta pero inexorablemente, en cada una de las demás secuelas de la saga, producto, imagino, del afán avaricioso de unos cineastas sin escrúpulos para los que priman las ganancias potenciales de taquilla sobre la calidad final del producto, y los cuales tienen la poca vergüenza de salir en sus galas de entregas de premios defendiendo la cultura y el cine patrios a capa y espada, para que se siga perpetuando el modus operandi rancio y casposo de los que montaron el tinglado décadas atrás, y del que ellos, bien colocados niños de papá, siguen mamando hoy en día. Qué a gusto me he quedado.
Detallo en el spoiler el por qué de la puntuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Básicamente la película falla en guión, argumento e interpretación. En lo esencial, vaya. En cuanto a dirección, se deja llevar, pero tiene fallos de principiante. De niños jugando a ser mayores.
Al principio de todo, los dos maromos del ejército encuentran en el famoso edificio a un menda pidiendo auxilio y, ni cortos ni perezosos (y sin preguntar), le pegan un tiro y se lo cargan. Luego se encuentran a la prota pidiendo auxilio en las mismas condiciones y a ésta no se la cargan. Lógica aplastante. Media hora más tarde desearías que lo hubieran hecho.
Que conste que bajo mi punto de vista, la mejor interpretación de la película es para el hombre que hace de cocinero del barco, el cual ni siquiera aparece en los créditos al final de la película, una vergüenza. Yo, que no soy actor, humildemente opino que el secreto de una buena actuación es que lo que haces tiene que asemejarse a lo que harías si la acción se desarrollase en la vida real, y es por esto que las películas españolas no gozan de mi simpatía, porque nadie que yo conozca habla como los personajes de las películas españolas. Por ejemplo, rara vez, en una conversación con alguien, se dice "será mejor que..." En esta película se dice tres veces en menos de medio minuto. Dado este razonamiento, como en Estados Unidos no sé cómo hablan, pues me lo creo más, hasta que hable con ellos. Parece lógico, ¿no?
Sigo.
Es fantástico que un informático no use el ratón del ordenador en toda la película, y es aún más fantástico que se llame Nick, que es un nombre muy español. No entiendo por qué se empeñan una y otra vez en poner nombres rebuscadísimos a los personajes. Pero es todavía más fantástico que todo lo que salga en el ordenador del informático, siendo éste y el ordenador españoles, esté en inglés, cuando la película es española, los actores son españoles y está rodada en español (o castellano). Exceptuando la pantalla del motor auxiliar del barco, que está en ruso. Toma ahí la mediocridad casposa del director, sí señor.
Y lo que ya es para mear y no echar gota, es que el técnico de comunicaciones del barco tenga un equipo informático relativamente moderno, y que los científicos tengan un ordenador de los años setenta.
Luego hay una parte en que van a sacarle a Ángela el bicho, que supuestamente lleva dentro, a pelo, sin anestesia (eso sí, le ponemos una gasa en la boca para que no se haga daño en la lengua, que es más importante que la raja que le vamos a hacer sin desinfectar el instrumental), gracias a que uno de los doctores llevaba por casualidad no uno sino dos maletines lleno de trastos médicos por si acaso. Le levantan el jersey y la camiseta y se ve claramente que lleva puesto un sujetador de los de aros. Escenas más tarde, Ángela se quita el jersey y se queda con la camiseta de tirantes, con la que se le marcaría el sujetador, pero no es así, es decir, parece que no lleva sujetador. A lo mejor no me fijé bien, pero creo que es un error de racor.
Pero mi escena favorita es la de Nick y Ángela en uno de los pasillos del barco, con el motor fuera borda en las manos de Nick, oyendo que está encendido... ¡y la hélice parada! No tiene precio.
Hay algo del guión que no me resulta coherente. Si el bicho abandonó a Ángela porque el maromo del ejército era mejor que ella, ¿a santo de qué intenta volver a meterse en ella otra vez?
En fin, que la cinta es mala, peor que mala. Coincido con muchos de los que escriben en que habría que habilitar el cero como puntuación. Esta película es un compendio de muchas de las cosas que no se deben hacer en el cine, y además rescata uno de los grandes tópicos de los videojuegos de los años ochenta: el castillo explota cuando acabas de salir de él. ¿No es genial?
Al principio de todo, los dos maromos del ejército encuentran en el famoso edificio a un menda pidiendo auxilio y, ni cortos ni perezosos (y sin preguntar), le pegan un tiro y se lo cargan. Luego se encuentran a la prota pidiendo auxilio en las mismas condiciones y a ésta no se la cargan. Lógica aplastante. Media hora más tarde desearías que lo hubieran hecho.
Que conste que bajo mi punto de vista, la mejor interpretación de la película es para el hombre que hace de cocinero del barco, el cual ni siquiera aparece en los créditos al final de la película, una vergüenza. Yo, que no soy actor, humildemente opino que el secreto de una buena actuación es que lo que haces tiene que asemejarse a lo que harías si la acción se desarrollase en la vida real, y es por esto que las películas españolas no gozan de mi simpatía, porque nadie que yo conozca habla como los personajes de las películas españolas. Por ejemplo, rara vez, en una conversación con alguien, se dice "será mejor que..." En esta película se dice tres veces en menos de medio minuto. Dado este razonamiento, como en Estados Unidos no sé cómo hablan, pues me lo creo más, hasta que hable con ellos. Parece lógico, ¿no?
Sigo.
Es fantástico que un informático no use el ratón del ordenador en toda la película, y es aún más fantástico que se llame Nick, que es un nombre muy español. No entiendo por qué se empeñan una y otra vez en poner nombres rebuscadísimos a los personajes. Pero es todavía más fantástico que todo lo que salga en el ordenador del informático, siendo éste y el ordenador españoles, esté en inglés, cuando la película es española, los actores son españoles y está rodada en español (o castellano). Exceptuando la pantalla del motor auxiliar del barco, que está en ruso. Toma ahí la mediocridad casposa del director, sí señor.
Y lo que ya es para mear y no echar gota, es que el técnico de comunicaciones del barco tenga un equipo informático relativamente moderno, y que los científicos tengan un ordenador de los años setenta.
Luego hay una parte en que van a sacarle a Ángela el bicho, que supuestamente lleva dentro, a pelo, sin anestesia (eso sí, le ponemos una gasa en la boca para que no se haga daño en la lengua, que es más importante que la raja que le vamos a hacer sin desinfectar el instrumental), gracias a que uno de los doctores llevaba por casualidad no uno sino dos maletines lleno de trastos médicos por si acaso. Le levantan el jersey y la camiseta y se ve claramente que lleva puesto un sujetador de los de aros. Escenas más tarde, Ángela se quita el jersey y se queda con la camiseta de tirantes, con la que se le marcaría el sujetador, pero no es así, es decir, parece que no lleva sujetador. A lo mejor no me fijé bien, pero creo que es un error de racor.
Pero mi escena favorita es la de Nick y Ángela en uno de los pasillos del barco, con el motor fuera borda en las manos de Nick, oyendo que está encendido... ¡y la hélice parada! No tiene precio.
Hay algo del guión que no me resulta coherente. Si el bicho abandonó a Ángela porque el maromo del ejército era mejor que ella, ¿a santo de qué intenta volver a meterse en ella otra vez?
En fin, que la cinta es mala, peor que mala. Coincido con muchos de los que escriben en que habría que habilitar el cero como puntuación. Esta película es un compendio de muchas de las cosas que no se deben hacer en el cine, y además rescata uno de los grandes tópicos de los videojuegos de los años ochenta: el castillo explota cuando acabas de salir de él. ¿No es genial?

4,1
15.069
1
24 de septiembre de 2015
24 de septiembre de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Está bien", me dije. "Voy a darle una oportunidad".
A pesar de que todo apuntaba a que iba a ser la peor película de superhéroes que hubiese visto en toda mi vida, decidí darle una oportunidad. Pocas veces mi instinto había tenido tanta razón, y debí haberle hecho caso.
Porque, sin duda, es la peor de todas las que yo he visto. Mucho peor, incluso, que aquel bodrio infumable noventero, adaptación del Capitán América y que resultó ser más mala que el lumbago de Baal. Pues ésta la ha superado.
Y la ha superado en todos los aspectos negativos posibles, porque pareciera que ha escrito el guión el mono que aparece en la película. Mono que, por supuesto, es digital. ¿En eso os gastáis el dinero del rodaje? ¿En pagar a un señor para que cree un mono digital? ¿No era más fácil (y más barato) conseguir uno de verdad, para un minuto escaso que aparece?
Anda, jodíos, que os quedábais sin los derechos y habéis tenido que hacer el primer guión cochambroso que os ha llegado, porque os hacíais caquita. Pues ojalá perdáis los derechos. Ojalá los perdáis y no los recuperéis nunca. Que vayan a parar a Marvel, para que dejéis de jugar a hacer peliculitas, niños, y que los mayores trabajen, que ellos sí saben hacer cine de superhéroes del bueno.
En fin, que como voy a empezar con mi habitual destripamiento, creo que lo más conveniente es dirigirme a la zona de spoilers, que estaremos todos más cómodos.
A pesar de que todo apuntaba a que iba a ser la peor película de superhéroes que hubiese visto en toda mi vida, decidí darle una oportunidad. Pocas veces mi instinto había tenido tanta razón, y debí haberle hecho caso.
Porque, sin duda, es la peor de todas las que yo he visto. Mucho peor, incluso, que aquel bodrio infumable noventero, adaptación del Capitán América y que resultó ser más mala que el lumbago de Baal. Pues ésta la ha superado.
Y la ha superado en todos los aspectos negativos posibles, porque pareciera que ha escrito el guión el mono que aparece en la película. Mono que, por supuesto, es digital. ¿En eso os gastáis el dinero del rodaje? ¿En pagar a un señor para que cree un mono digital? ¿No era más fácil (y más barato) conseguir uno de verdad, para un minuto escaso que aparece?
Anda, jodíos, que os quedábais sin los derechos y habéis tenido que hacer el primer guión cochambroso que os ha llegado, porque os hacíais caquita. Pues ojalá perdáis los derechos. Ojalá los perdáis y no los recuperéis nunca. Que vayan a parar a Marvel, para que dejéis de jugar a hacer peliculitas, niños, y que los mayores trabajen, que ellos sí saben hacer cine de superhéroes del bueno.
En fin, que como voy a empezar con mi habitual destripamiento, creo que lo más conveniente es dirigirme a la zona de spoilers, que estaremos todos más cómodos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a empezar por el CGI.
A ver, chavales. Ya que decidís hacer a la Cosa por ordenador, intentad al menos que no parezca rodada por stop-motion, que sois unos cutres. Claro, como os gastáis el presupuesto en hacer monos por ordenador... Al menos le hubieseis puesto un pantalón, caramba. Por no hablar de la misma pifia que se comete en todas las películas de los 4F: La ropa de Reed se estira a la par que su cuerpo, sin dar ninguna explicación de por qué lo hace. Fabuloso. Ni que decir tiene que el morphing del vídeo Black or White de Michael Jackson (de 1991) le da mil vueltas a esta película (de 2015) en cuanto a efectos de modificación de rostro. Bravo.
Ahora bien, lo que le da a uno la sensación es de que los guionistas no han leído un cómic de los 4F en su vida. ¿Johnny Storm necesita darle a un botón para encender las llamas? ¿Eh?
Y más importante aún, y debe ser que no he leído los ultimates, pero ¿y el viaje espacial y los rayos cósmicos? ¿Y por qué se empeñan en que Víctor haga el viaje con ellos? ¿Y por qué narices se empeñan en que Víctor cambia de piel, cuando lo que ha llevado siempre es una maldita armadura? ¿Y dónde diantres está Latveria, que es de donde Víctor es el líder? ¿Por qué, en lugar de eso, ahora es un muerto de hambre que vive en un cuartucho oscuro y se dedica, siendo doctor, a nada de nada? ¿De qué vive, cómo se gana la vida? ¿Y de dónde se han sacado que todos sean de la misma edad? ¿Ben no era piloto? ¿Por qué narices, al final de la peli, ya que les regalan algo, no les dan el puñetero edificio Baxter de Nueva York, y en su lugar les dan una base secreta con vistas a las montañas?
Uf, qué mareo.
Que alguien me explique cómo es posible que Reed, quien se supone que es una de las mentes más brillantes del planeta, da la sensación de haber leído un solo libro en toda su vida. Capitán Nemo. Claro. Obvio. Porque no hay libros en el mundo. Qué va.
Por no hablar de la machada que suelta al envío del segundo equipo: "El paisaje parece diferente". Claro, genio. Cuando tú fuiste, era de noche. Ahora es de día. Ahí está la diferencia. ¿En serio me tengo que creer que este tío es Míster Fantástico?
En el espacio no hay oxígeno. ¡Hola! Por muy antorcha humana que sea, no puede arder en el espacio. Punto.
Sue, hija mía: tu personaje va a ser insufriblemente pedante y, además, sólo sabrá hacer bien una cosa, para que sea lo más predecible del mundo que se necesite de esa habilidad en concreto para encontrar a Reed, ¿guay o qué?
Y, ya que estamos, que alguien me explique por qué, en una misión a un planeta en el que nadie ha estado antes jamás, no se manda primero una sonda robótica que analice los datos de habitabilidad antes de mandar un ser vivo. Por qué un científico mete la mano tan alegremente en una sustancia que no ha sido estudiada jamás. Por qué tienen todos esos conocimientos de escalada tan avanzados. Por qué, con el traje espacial, la máscara facial se mueve al hablar, y una vez Víctor convertido en Doom, no mueve ni la mandíbula. ¡Ni José Luis Moreno, oiga!
Y por qué cuernos, al traer a Víctor de vuelta, lo meten en la base, sabiendo que viene de un planeta potencialmente peligroso, sin absolutamente ninguna medida de seguridad para los que están mirando al lado sin tan siquiera ponerse una mísera mascarilla para nariz y boca.
Y ya, lo de que a Víctor se le vaya la olla y decida, de buenas a primeras, destruír la Tierra porque sí, sin motivo alguno y sin que se explique cómo ha sobrevivido un año en un planeta desértico, sin comida ni agua, es como para pensárselo.
En fin. Personajes que se pasan de planos y superan con creces la barrera del ridículo, un guión que como papel higiénico tendría muchísimo más valor, unos efectos digitales a la altura de Jasón y los Argonautas (1963), una dirección horrible y un sinfín de elementos bochornosos que convierten a las dos películas anteriores en firmes candidatas al Oscar en todas las categorías posibles.
Ojalá llegase al nivel de vergüenza.
A ver, chavales. Ya que decidís hacer a la Cosa por ordenador, intentad al menos que no parezca rodada por stop-motion, que sois unos cutres. Claro, como os gastáis el presupuesto en hacer monos por ordenador... Al menos le hubieseis puesto un pantalón, caramba. Por no hablar de la misma pifia que se comete en todas las películas de los 4F: La ropa de Reed se estira a la par que su cuerpo, sin dar ninguna explicación de por qué lo hace. Fabuloso. Ni que decir tiene que el morphing del vídeo Black or White de Michael Jackson (de 1991) le da mil vueltas a esta película (de 2015) en cuanto a efectos de modificación de rostro. Bravo.
Ahora bien, lo que le da a uno la sensación es de que los guionistas no han leído un cómic de los 4F en su vida. ¿Johnny Storm necesita darle a un botón para encender las llamas? ¿Eh?
Y más importante aún, y debe ser que no he leído los ultimates, pero ¿y el viaje espacial y los rayos cósmicos? ¿Y por qué se empeñan en que Víctor haga el viaje con ellos? ¿Y por qué narices se empeñan en que Víctor cambia de piel, cuando lo que ha llevado siempre es una maldita armadura? ¿Y dónde diantres está Latveria, que es de donde Víctor es el líder? ¿Por qué, en lugar de eso, ahora es un muerto de hambre que vive en un cuartucho oscuro y se dedica, siendo doctor, a nada de nada? ¿De qué vive, cómo se gana la vida? ¿Y de dónde se han sacado que todos sean de la misma edad? ¿Ben no era piloto? ¿Por qué narices, al final de la peli, ya que les regalan algo, no les dan el puñetero edificio Baxter de Nueva York, y en su lugar les dan una base secreta con vistas a las montañas?
Uf, qué mareo.
Que alguien me explique cómo es posible que Reed, quien se supone que es una de las mentes más brillantes del planeta, da la sensación de haber leído un solo libro en toda su vida. Capitán Nemo. Claro. Obvio. Porque no hay libros en el mundo. Qué va.
Por no hablar de la machada que suelta al envío del segundo equipo: "El paisaje parece diferente". Claro, genio. Cuando tú fuiste, era de noche. Ahora es de día. Ahí está la diferencia. ¿En serio me tengo que creer que este tío es Míster Fantástico?
En el espacio no hay oxígeno. ¡Hola! Por muy antorcha humana que sea, no puede arder en el espacio. Punto.
Sue, hija mía: tu personaje va a ser insufriblemente pedante y, además, sólo sabrá hacer bien una cosa, para que sea lo más predecible del mundo que se necesite de esa habilidad en concreto para encontrar a Reed, ¿guay o qué?
Y, ya que estamos, que alguien me explique por qué, en una misión a un planeta en el que nadie ha estado antes jamás, no se manda primero una sonda robótica que analice los datos de habitabilidad antes de mandar un ser vivo. Por qué un científico mete la mano tan alegremente en una sustancia que no ha sido estudiada jamás. Por qué tienen todos esos conocimientos de escalada tan avanzados. Por qué, con el traje espacial, la máscara facial se mueve al hablar, y una vez Víctor convertido en Doom, no mueve ni la mandíbula. ¡Ni José Luis Moreno, oiga!
Y por qué cuernos, al traer a Víctor de vuelta, lo meten en la base, sabiendo que viene de un planeta potencialmente peligroso, sin absolutamente ninguna medida de seguridad para los que están mirando al lado sin tan siquiera ponerse una mísera mascarilla para nariz y boca.
Y ya, lo de que a Víctor se le vaya la olla y decida, de buenas a primeras, destruír la Tierra porque sí, sin motivo alguno y sin que se explique cómo ha sobrevivido un año en un planeta desértico, sin comida ni agua, es como para pensárselo.
En fin. Personajes que se pasan de planos y superan con creces la barrera del ridículo, un guión que como papel higiénico tendría muchísimo más valor, unos efectos digitales a la altura de Jasón y los Argonautas (1963), una dirección horrible y un sinfín de elementos bochornosos que convierten a las dos películas anteriores en firmes candidatas al Oscar en todas las categorías posibles.
Ojalá llegase al nivel de vergüenza.
Más sobre Grohmo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here