Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
You must be a loged user to know your affinity with JLNV
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de febrero de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo el perdedor experimenta el declive de la fama. El ocaso es común a vencedores y vencidos. El verdadero perdedor no es el que no gozó de la victoria ni de momentos de gloria sino aquel que arrebatado por la fama no supo ascender ni descender y perdió lo que más quería.

El boxeo es un arte noble en el que los adversarios luchan por alzarse con el triunfo; la lucha libre, pura falsedad desde el momento en que la sucesión de golpes, el desenlace, el ganador del combate están acordados de antemano.

El perdedor de perdedores es el que se niega a reconocer su vida erigida sobre una gran mentira. Cegado por sí mismo, no alcanza a ver la falsedad del espectáculo, el sentido de sus actos.
14 de octubre de 2008
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ser un gran admirador del cine de los Coen desde 'Arizona baby' hasta 'No country for old men' pasando por sus dos obras maestras, 'Fargo' y 'El gran Lebowski', no impide hacer justicia con esta penosa película en la que sólo se salva la hilarante actuación de Brad Pitt en el papel de un monitor de gimnasio que, aliado con su compañera de trabajo (Frances McDormand) encuentra un CD con datos secretos e intenta extorsionar a un agente de la CIA (John Malkovich) con problemas con el alcohol y cuya esposa (Tilda Swinton) le engaña con un guardaespaldas inestable y mujeriego (George Clooney).
Aquel que esté familiarizado con el cine de Joel y Ethan Coen esperaría una hilarante sucesión de escenas cómicas y de situaciones absurdas que en un desarrollo inteligente condujese a un final imprevisible e iluminador pero esta 'Burn after reading' cuenta con una primera mitad tan floja que mina la paciencia del espectador (demasiadas escenas incómodamente aburridas) y con un final completamente anodino. Por el medio las situaciones cómicas no acaban de cuajar y la película no encuentra un pulso narrativo adecuado que mueva al espectador a la sonrisa irónica o a la carcajada. Sólo la notable actuación de Brad Pitt en un par de escenas inspiradas producen cierto efecto cómico. Nada o muy poco hay de la aguda sátira de los sistemas de inteligencia que muchos señalaba como gran baza de la película. Mensajes aparte, la película ni siquiera logra conformarse como una comedia ligera con un humor disparatado típicamente coeniano que haga pasar un buen rato al espectador. El guión de Ethan se resiente de la ausencia de situaciones cómicas inspiradas y de una mejor trabazón del argumento. En la realización Joel desaprovecha el talento de los actores (en especial, de John Malkovich). El resultado es que tanto el aficionado al cine de los Coen como el espectador que buscaba una comedia adulta inteligente se sienten estafados. Lo que el sobre el papel parecía una proyecto prometedor que con una mayor inspiración y con más mimo y cuidado podría habernos devuelto lo mejor de 'El gran Lebowski' o 'El gran salto' acaba convirtiéndose en un film totalmente decepcionante. Los hermanos Coen parecen haberse acomodado después del reconocimiento de los Oscar.
'¿Qué hemos aprendido? se pregunta el jefe de la CIA en uno de los momentos finales de la película. El espectador está por responder: 'Que nos pensaremos muy mucho acudir al cine a ver la próxima de los Coen'.
Lo dicho: Burn before watching. Mejor quemar antes que después de verla.
16 de agosto de 2010
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock sabía que la magia del cine se vale de ardides con que manipular y reconducir la mente del espectador pero el director no es solo un mero prestidigitador que concentre su arte en los mecanismos del artefacto: ha de ser capaz de dotar al sueño de significado y de cerrar su sentido. Si el camino de la pantalla a los sueños y de los sueños a la realidad permanece cortado, porque esta queda olvidada durante la proyección, quienes busquen una experiencia más allá del entretenimiento se sentirán embaucados. Cuando creas un universo de cuatro niveles bajo la presuposición de que tiene tres, la referencia a la realidad se pierde, la imagen desanclada de lo real deviene sinsentido y el mago, ya puede dominar la construcción de sueños, que ha perdido el control sobre el efecto final. Tal vez Ch. Nolan quiso que el espectador se maravillase dentro de su laberinto de imágenes pero no contaba con que hace ya tiempo que no somos niños ni adolescentes perdidos en una atracción de feria sino adultos en busca de realidades y sentido. En el laberinto de los espejos queríamos una imagen que nos volviera más sabios en el mundo real, sólo obtuvimos un falso reflejo, un engaño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Inception" apuesta todo a la originalidad de un drama (la historia de pérdida de Don Cobb y su intento por retornar con sus hijos) mediante una construcción onírica en muñecas rusas pero es incapaz de ir más allá de los espacios trillados del cine de acción (Cobb hallado en la playa e intentando robar dentro de la mansión al multimillonario japonés, Cobb huyendo por las calles de una ciudad oriental, las escenas de la furgoneta bajo la lluvia en una ciudad de EE.UU, los enfrentamientos en el hotel, las escenas finales en la nieve). Por un lado, Nolan, preocupado por los puntos de cierre de su construcción, descuida la acción (algo que no hacía en ‘The Dark Knight’) la cual pierde interés para el espectador porque éste sabe que no es real y le ronda una sensación de que siempre habrá alguna triquiñuela para escapar a una herida de muerte. Por otro, descuida la entidad de los personajes y su historia: la tragedia del protagonista por la cual perdió a su mujer resulta inverosímil y risible al incurrir en el error de que sea una contradicción no deseada en la estructura del sueño el motor del drama (si la intención de Cobb era que su mujer abandonara el mundo de los sueños, bastaba con evitar que se conectara al maletín que induce al sueño, sin ninguna necesidad de introducir en su mente la idea de que debía despertar). El drama se resiente de que cede durante la mayor parte del rodaje su capacidad vertebradora del argumento a la historia paralela padre-hijo de Fischer. Desplazada del centro de interés que reside en la mente de Cobb, el interés de la historia de Fisher resulta artificiosa porque es presentada al espectador como una aventura fantástica para alojar una idea en una mente, con lo cual se cierran las posibilidades del desarrollo del conflicto dramático. Si a ello sumamos lo especialmente decepcionante que resulta la caracterización de la mujer de Cobb y de los significados que Nolan trata de construir en torno al amor y la familia, la ausencia de maestría con la que están rodadas las escenas de acción, la falta de interés y carisma de los personajes secundarios, y la torpeza de que los diálogos entre actores suplan la deficiencia de una narración que es incapaz de guiar al espectador por su mundo, el precio que “Inception” paga para solucionar los problemas de su estructura de triple sueño es demasiado alto. Al final el espectador vaga confuso entre los terrenos del drama, la acción y el cine fantástico: ni su fantasía vuela dentro de los límites de un mundo imaginado ni es impactado por las escenas de acción ni se siente emocionado por la historia dramática ni disfruta de un desarrollo inteligente de los acontecimientos. En última instancia, tampoco se siente sorprendido en la última escena, pues, siga el tótem girando o se detenga, la imaginación no ha se apartado un ápice de lo mil veces ya visto en otros films y el truco de Nolan ha sido tan burdo que no hay interés en decidir la solución de esa ambigüedad final.
21 de septiembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y llegó el estreno y los cines Verdi eran una fiesta. Veinteañeras nerviosas, chavales y viejos inquietos, calor en la cola (que no, NO, no avanza por el pasillo), tres bolsas del super, una ensalada, Pringles, 4 botellas de Coca-cola, tres clases de chocolate (blanco, negro, con leche), pistachos, queso, acción... Pasan la publicidad, comes, pasan los trailers, masticas, pasan otros trailers y... créditos, engulles.
Nazis, judíos, franceses bajo la ocupación, tensión en la cabaña, soldados americanos, la belleza diferente de cada una de las actrices, los rasgos carismáticos de los actores, el placer de los diálogos, el pulso de la escena, la puesta en escena, el discurrir de la trama, qué va a pasar, cómo va acabar todo esto, el guiño, el juego, otro guiño, interreferencia, ironías, intertextualidad, apropiación, autoparodia, el arte del pastiche, la carcajada… El cine como pura representación, el placer de las palabras, el degustar de los diálogos, el disfrute del guión en acción, el plano, el contraplano, el placer de conocerse todos los recursos de la cámara, la retórica de nuestras emociones…
Oh, Quentin, viejo zorro, nos has hecho disfrutar, te veo sentado en tu butaca a carcajada batida imaginando cientos, miles de salas de cine rompiendo a reír, millones de espectadores en vilo, disfrutando de tus pulidas pero vanales ocurriencias, oh Quentin, gran cínico, te has vuelto sabio a base de pensar tu cine, has conseguido lo que todos querían y nadie alcanzaba a imaginar: no sólo hacer saltar al público en la butaca, no sólo hacer pensar al crítico del Cahiers la historia del cine desde tu cine, no sólo eso, sino que te has superado a ti mismo... pero nein, nein, nein (la bola de cristal lo dice) esta no es tu obra maestra, esa está por llegar, cuando, viejo zorro, cínico mago, te hayas vuelto más viejo, más cínico, más cargado de años y de experiencias. Oh ya lo creo, bufón, no dejes caer el telón, que no decaiga la fiesta, que la película no acabe nunca, que continúe esta ilusión deliciosa.

Pregunta metafísica: ¿Por qué no aparecen los rusos?
Respuesta: Tarantino, made in U.S.A. Punto ciego del cine americano.
Tout va bien.
Tout va bien.
Tout. Va. Bien.
11 de febrero de 2009
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El terror vive de su atmósfera. La atmósfera no se fabrica con recetas. La atmósfera se genera y se capta en la magia del rodaje y luego desborda el final de su reproducción ante el espectador. El talento de Fabrice du Welz realiza hallazgos y los instaura*. El terror que suscita "Calvaire" perdura.

* * * * *

Somos un artista de variedades. Nuestra furgoneta se estropea en la noche. Un extraño hombre nos conduce a una casa donde su dueño nos ofrece una habitación en la que pasar la noche. Nos despertamos aliviados al día siguiente pero en las conversaciones con nuestro anfitrión se trasluce una inquietud extraña. Una atmósfera enrarecida inunda este pueblo…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Cuaderno de anotaciones. Hallazgos:

- el papel de los nombres: tanto la mujer (Gloria) como la perra (Bella) se refieren a dos cualidades que se encuentran ausentes en esa comunidad degenerada de hombres sin mujeres.
-la ambigüedad con que juega en determinadas escenas (aquella en la que el protagonista mira al interior del establo donde unos hombres están alrededor de un animal).
-la hipnosis que embarga al espectador en la escena del bar en la que los lugareños comienzan a bailar al ritmo de un piano perturbador
-una estructura circular sugerida que hace que se repita en el presente el antiguo asalto de los lugareños a la casa de Balter
-la maestría en el manejo de la cámara en dos momentos clave: el movimiento circular que ilustra el éxtasis del sufrimiento del protagonista frente a sus dos captores y el travelling cenital que muestra la huida de Marc de la casa
-el gusto por los detalles y su capacidad de sugestión (ese cuerpo crucificado entre la niebla de las ciénagas casi al final).
-la maestría en la elección del final (nos perdemos en la niebla de las ciénagas, en la belleza y el terror de la atmósfera de “Calvaire”)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para