You must be a loged user to know your affinity with Eagle fly free
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
27 de octubre de 2022
27 de octubre de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del excremento de mamut que fue Obi-Wan Kenobi, empecé a pensar que Disney no le importaba Star Wars y, ni mucho menos, las precuelas. También empezó a surgirme la teoría de que Disney destroza todo lo que fue el contenido original de George Lucas, para así enaltecer aquello que si le pertenece y quedarse con todos los beneficios, como pasó con Obi-Wan y Boba Fett. Pero esta miniserie me ha demostrado que cuando se lo proponen, les salen maravillas. Estas crónicas son una carta de amor al fandom de Star Wars, sobre todo al de las precuelas, y el resultado es más que digno.
Recuperamos la animación cartoon a la que nos tienen muy acostumbrados, pero podemos ver mucho más detalle en el diseño de los personajes y del ambiente. Simplemente, genial.
Y los seis capítulos hablando de Ahsoka y del Conde Dooku son estupendos, aunque aquí me voy a parar un poco más. Las aventuras de Ahsoka están decentes, pero no hay ninguna sorpresa. Ojo, Ahsoka es de mis personajes preferidos de la saga y me encantan sus cortos, pero se nota que Disney está empezando a sobreexplotarla hasta un punto en el que le puede acarrear demasiados problemas a ella, porque hasta el fan más acérrimo se puede llegar a cansar. No es para menos, ya tenemos anunciado el estreno de una serie solo para ella, así que Disney debería echar el freno y dejar un tiempo para que nuestra togruta pueda respirar.
Por último, los cortos del Conde Dooku son los mejores: su historia es intrigante, tiene más acción y se conecta bien con las precuelas y la serie de Clone Wars. Detalles como tomarse la justicia por su mano, la corrupción en el senado, Qui-Gon Jinn y la maestra Yaddle enriquecen mucho el canon de Star Wars, cosa que series más recientes no han logrado. Ya era hora de darle a Dooku el protagonismo que se merecía.
A pesar de todo, mi queja sería el hecho de que los capítulos son muy cortos. A ver, es una miniserie de crónicas, pero es que te deja con ganas de más. No por nada, me la vi de una. Al menos Disney no nos hizo esperar para recibir un episodio cada semana y los metió todos del tirón.
En resumen, una miniserie de historietas que funcionan asombrosamente bien. Totalmente recomendable para aquellos que adoran no solo la franquicia, sino también a aquellos que aman las precuelas. ¡Cómo se nota que los que han escrito esta serie aman Star Wars!
Recuperamos la animación cartoon a la que nos tienen muy acostumbrados, pero podemos ver mucho más detalle en el diseño de los personajes y del ambiente. Simplemente, genial.
Y los seis capítulos hablando de Ahsoka y del Conde Dooku son estupendos, aunque aquí me voy a parar un poco más. Las aventuras de Ahsoka están decentes, pero no hay ninguna sorpresa. Ojo, Ahsoka es de mis personajes preferidos de la saga y me encantan sus cortos, pero se nota que Disney está empezando a sobreexplotarla hasta un punto en el que le puede acarrear demasiados problemas a ella, porque hasta el fan más acérrimo se puede llegar a cansar. No es para menos, ya tenemos anunciado el estreno de una serie solo para ella, así que Disney debería echar el freno y dejar un tiempo para que nuestra togruta pueda respirar.
Por último, los cortos del Conde Dooku son los mejores: su historia es intrigante, tiene más acción y se conecta bien con las precuelas y la serie de Clone Wars. Detalles como tomarse la justicia por su mano, la corrupción en el senado, Qui-Gon Jinn y la maestra Yaddle enriquecen mucho el canon de Star Wars, cosa que series más recientes no han logrado. Ya era hora de darle a Dooku el protagonismo que se merecía.
A pesar de todo, mi queja sería el hecho de que los capítulos son muy cortos. A ver, es una miniserie de crónicas, pero es que te deja con ganas de más. No por nada, me la vi de una. Al menos Disney no nos hizo esperar para recibir un episodio cada semana y los metió todos del tirón.
En resumen, una miniserie de historietas que funcionan asombrosamente bien. Totalmente recomendable para aquellos que adoran no solo la franquicia, sino también a aquellos que aman las precuelas. ¡Cómo se nota que los que han escrito esta serie aman Star Wars!

6,1
337
7
15 de junio de 2024
15 de junio de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace un tiempo Netflix no ha parado de sacar contenido cada semana o cada mes, hasta el punto de que ya casi no sabes qué ver y piensas que nada de lo que ofrece merece la pena. Pero a veces, es bueno dar en su catálogo con películas donde se nota el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus creadores para poder contar una buena historia. Porque las excepciones existen.
Posiblemente el punto más flojo de la película es el hecho de que la historia ya está muy vista. Pero eso no significa que sea mala. Al final lo que importa es cómo está ejecutada y puedo asegurar que en eso ha sido notable. La evolución del protagonista está muy bien conseguida. A ver, es la historia del egocéntrico que aprende a ser humilde. Pero protagonistas así va haber siempre y, de hecho, aprecio que todavía los siga habiendo. Que últimamente se está perdiendo el detalle de que el prota evolucione a lo largo de la cinta. Y el resto del cast cumple perfectamente con sus papeles, pero eso ya sería entrar en spoilers. Prefiero que los demás lo vean por ellos mismos.
Y en cuanto a animación qué se puede decir: increíble. No será una revolución como fue Into the Spiderverse, pero está muy bien conseguida. Algunos planos parecen sacados de un cómic y los combates, especialmente los del último acto, son épicos. No necesita más. Cumple con la función principal y en la pelea final te mantiene enganchado a la pantalla, o al menos eso me pasó a mí.
Pero como toda película, no es perfecta. Ha tenido algunos detalles que a mí personalmente no me han gustado mucho. El villano no es malo, pero le faltó más tiempo en pantalla y trasfondo. Me hubiera gustado que en algunos momentos se arriesgaran un poco más, sobre todo en el tema de la muerte. Y la escena postcréditos, que es un adelanto para la secuela, me sobraba.
En resumen, Ultraman: El ascenso ha sido otra sorpresa que Netflix se ha mandado este año. Y después de Devilman Crybaby (2018), Cyberpunk: Edgerunners (2022), Nimona (2023), Orión y la oscuridad (2024), etc., puedo confirmar que Netflix se ha ganado un hueco en el cine de animación. Es más, quiero alentar a esta plataforma a que tire más por este camino, porque la jugada le está saliendo redonda.
Posiblemente el punto más flojo de la película es el hecho de que la historia ya está muy vista. Pero eso no significa que sea mala. Al final lo que importa es cómo está ejecutada y puedo asegurar que en eso ha sido notable. La evolución del protagonista está muy bien conseguida. A ver, es la historia del egocéntrico que aprende a ser humilde. Pero protagonistas así va haber siempre y, de hecho, aprecio que todavía los siga habiendo. Que últimamente se está perdiendo el detalle de que el prota evolucione a lo largo de la cinta. Y el resto del cast cumple perfectamente con sus papeles, pero eso ya sería entrar en spoilers. Prefiero que los demás lo vean por ellos mismos.
Y en cuanto a animación qué se puede decir: increíble. No será una revolución como fue Into the Spiderverse, pero está muy bien conseguida. Algunos planos parecen sacados de un cómic y los combates, especialmente los del último acto, son épicos. No necesita más. Cumple con la función principal y en la pelea final te mantiene enganchado a la pantalla, o al menos eso me pasó a mí.
Pero como toda película, no es perfecta. Ha tenido algunos detalles que a mí personalmente no me han gustado mucho. El villano no es malo, pero le faltó más tiempo en pantalla y trasfondo. Me hubiera gustado que en algunos momentos se arriesgaran un poco más, sobre todo en el tema de la muerte. Y la escena postcréditos, que es un adelanto para la secuela, me sobraba.
En resumen, Ultraman: El ascenso ha sido otra sorpresa que Netflix se ha mandado este año. Y después de Devilman Crybaby (2018), Cyberpunk: Edgerunners (2022), Nimona (2023), Orión y la oscuridad (2024), etc., puedo confirmar que Netflix se ha ganado un hueco en el cine de animación. Es más, quiero alentar a esta plataforma a que tire más por este camino, porque la jugada le está saliendo redonda.
7
27 de septiembre de 2022
27 de septiembre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio, fui fanático de Marvel, pero con el paso del tiempo, solo veo un producto más de superhéroes que no ofrece nada nuevo: mismo concepto de héroe, personajes poco interesantes, humor innecesario, villanos desechables, etc. Y cada vez va de mal en peor, porque la empresa "Disney" tiene con Marvel su fórmula del éxito: expandir el universo. Eso es lo que está haciendo decaer a Marvel, que empezó con propuestas muy prometedoras hasta convertirse en "incluyamos nuevos personajes (que no llegan ni a ser memorables, de hecho llegan a ser insultantes) en el canon y luego los enfrentamos con otro Thanos". La fórmula del éxito.
Por suerte, Disney no lo hace del todo mal y esta es la prueba de que, cuando se lo propone, puede lograr lo que quiera. Este año estrenaron una miniserie de un personaje muy poco conocido que ha resultado ser algo innovador dentro del UCM. La idea de un antihéroe con múltiple personalidad, que le toca aprender a convivir con esa enfermedad, resulta un concepto muy tentador y que no se ha explorado hasta ahora en el UCM. Sé que para muchos no es como el original de los cómics, pero es que es una adaptación y esta puede coger ideas del cómic, pero debe sustentarse por sí misma, sin que tengamos que mirar la obra original para entender la serie.
La serie golpea fuerte desde el inicio, se nos presenta un protagonista que no es para nada perfecto, de hecho es torpe, patético, tímido, pero con buen corazón, y un villano que usa la carta de "el fin justifica los medios". Como se va desarrollando la trama y se van rebelando los secretos, hace a la serie muy entretenida. Lo mejor es que cuenta con el factor sorpresa y muchos momentos son inesperados, y el final, aunque es confuso, te deja con ganas de más. Además, cuenta con un tono más oscuro, lo que hace a la serie destacar sobre el resto de basura que nos da Disney+. Hawkeye: jajajaja. Mrs. Marvel: boooooo. She-Hulk: mejor no hablemos.
Las actuaciones son más que dignas, sobre todo la de Oscar Isaac, ya que su personaje cuenta con dos personalidades y varios matices que lo hacen difícil de representar. Y no podemos dejar pasar la actuación de Ethan Hawke que queda con el tono de la serie a la perfección. Un gran trabajo por parte de los actores.
Y al ser una serie que se toma su tiempo para continuar, las escenas de acción están bien, sus escenarios están bien trabajados y los efectos especiales y visuales están algo por pulir, pero cumplen. Se nota que Disney quiso ofrecer algo diferente.
Sin duda, el mejor capítulo es el episodio 5. Me encanta la dirección de este episodio, todo. Todo el capítulo es asombroso. Es con este episodio, que el Caballero Luna se ha convertido en uno de los personajes más interesantes del UCM, en mi opinión. Empaticé mucho con él y me enganchó a la serie por completo.
En resumen, buena serie, pocos personajes, pero interesantes, una propuesta diferente y sugerente, y con un futuro prometedor para su segunda temporada. Y sí, está algo infravalorada, pero creo que eso se debe a la gran cantidad de series que saca Disney cada pocos meses que nos tienen ya muy saturados, y esto acaba afectando a productos que de verdad tienen potencial y se merecen ser vistos. Pero ojo, merece la pena, dadle una oportunidad.
Por suerte, Disney no lo hace del todo mal y esta es la prueba de que, cuando se lo propone, puede lograr lo que quiera. Este año estrenaron una miniserie de un personaje muy poco conocido que ha resultado ser algo innovador dentro del UCM. La idea de un antihéroe con múltiple personalidad, que le toca aprender a convivir con esa enfermedad, resulta un concepto muy tentador y que no se ha explorado hasta ahora en el UCM. Sé que para muchos no es como el original de los cómics, pero es que es una adaptación y esta puede coger ideas del cómic, pero debe sustentarse por sí misma, sin que tengamos que mirar la obra original para entender la serie.
La serie golpea fuerte desde el inicio, se nos presenta un protagonista que no es para nada perfecto, de hecho es torpe, patético, tímido, pero con buen corazón, y un villano que usa la carta de "el fin justifica los medios". Como se va desarrollando la trama y se van rebelando los secretos, hace a la serie muy entretenida. Lo mejor es que cuenta con el factor sorpresa y muchos momentos son inesperados, y el final, aunque es confuso, te deja con ganas de más. Además, cuenta con un tono más oscuro, lo que hace a la serie destacar sobre el resto de basura que nos da Disney+. Hawkeye: jajajaja. Mrs. Marvel: boooooo. She-Hulk: mejor no hablemos.
Las actuaciones son más que dignas, sobre todo la de Oscar Isaac, ya que su personaje cuenta con dos personalidades y varios matices que lo hacen difícil de representar. Y no podemos dejar pasar la actuación de Ethan Hawke que queda con el tono de la serie a la perfección. Un gran trabajo por parte de los actores.
Y al ser una serie que se toma su tiempo para continuar, las escenas de acción están bien, sus escenarios están bien trabajados y los efectos especiales y visuales están algo por pulir, pero cumplen. Se nota que Disney quiso ofrecer algo diferente.
Sin duda, el mejor capítulo es el episodio 5. Me encanta la dirección de este episodio, todo. Todo el capítulo es asombroso. Es con este episodio, que el Caballero Luna se ha convertido en uno de los personajes más interesantes del UCM, en mi opinión. Empaticé mucho con él y me enganchó a la serie por completo.
En resumen, buena serie, pocos personajes, pero interesantes, una propuesta diferente y sugerente, y con un futuro prometedor para su segunda temporada. Y sí, está algo infravalorada, pero creo que eso se debe a la gran cantidad de series que saca Disney cada pocos meses que nos tienen ya muy saturados, y esto acaba afectando a productos que de verdad tienen potencial y se merecen ser vistos. Pero ojo, merece la pena, dadle una oportunidad.
9
13 de julio de 2022
13 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué puedo decir del cine de superhéroes? Pues que está tan sobreexplotado que apenas hay algo nuevo que se pueda ofrecer. DC sigue sacando películas de dibujos animados que les funcionan medianamente y de vez en cuando una película de Batman explorando un nuevo concepto de él. Marvel se ha puesto ha expandir el universo trayendo personajes poco conocidos a la gran pantalla. Y aún así, las dos compañías caen en su misma fórmula del éxito: predecible, repetitiva e insustancial. Pero Prime Video se atrevió a innovar y se la jugó dando luz verde a una serie de superhéroes con un concepto y una historia muy distinta a la que estamos acostumbrados y mucho más cruda.
La serie engancha desde el primer episodio, con una historia que gira entorno a qué pasaría si los superhéroes fueran reales y celebridades veneradas por todo el mundo. O mejor dicho, que pasaría si a un ser humano le dieras poderes. Esa es la trama que rodea a toda esta serie. Siempre a los superhéroes nos los han pintado como seres puros de corazón que harán lo que sea por el bien del ciudadano, pero por primera vez nos muestran el factor humano de los superhéroes. ¿En serio los supers son buenos constantemente? No, porque en esta serie se les explora como seres humanos a los que simplemente les han regalado poderes. Cada maldito super está corrompido debido a su statu quo en la sociedad o a sus traumas del pasado, por lo que llegan a causar más daño de lo que unos míseros criminales pueden llegar a hacer. Y como todos los supers trabajan para una gran empresa, esta se encarga de tapar todos sus chanchullos para causar siempre una buena impresión. Es aquí donde los protagonistas aparecen. Este pequeño grupo llamado The Boys sabe la verdad, y quieren acabar con ellos y exponerlos a la luz, por lo que la serie es siempre una guerra entre los dos grupos en un "tira y afloja" emocionante y cargado de tensión.
Pero como si eso no bastara para hacer ver que la serie vale la pena echarle un vistazo, luego tenemos el rodaje. Es increíble como una serie donde hay más diálogo que acción puede ser tan entretenida, por lo que cuenta con un guion asombroso. Los manejos de cámara son muy decentes, ofreciendo buenos planos. La forma en que se introducen paralelismos con la sociedad actual como son las redes sociales, la popularidad, la comunidad LGBT, el mundo del espectáculo y las drogas es impresionante. Todos los personajes son complejos, están bien construidos, tienen desarrollo y están bien interpretados, debería destacar sobre todo la actuación de Antony Starr como Patriota. Y, como no, las escenas de acción están muy bien hechas, con efectos visuales muy destacados y buenas coreografías sin llegar a ser exageradas. Contiene inmensas cantidades de gore, de humor negro y de contenido sexual que roza a veces lo pornográfico, que a mí no me molesta, ya que le da a la serie un enfoque más crudo de lo que nos tienen acostumbrados.
En resumen, una serie increíble que nadie se puede perder, ni mucho menos aquellos que adoren el cine de superhéroes, porque les va a gustar para bien. Y un detalle que quería resaltar es que las peleas y las muertes son muy sangrientas, muy desagradables, muy exageradas, pero sobre todo muy creativas, lo que le da a la serie su propia identidad y la hace todavía más genial. Ya ha terminado la tercera temporada y ya no puedo esperar a que salga la cuarta, porque en cuanto a cerrar temporadas, vaya que te dejan con ganas de más.
La serie engancha desde el primer episodio, con una historia que gira entorno a qué pasaría si los superhéroes fueran reales y celebridades veneradas por todo el mundo. O mejor dicho, que pasaría si a un ser humano le dieras poderes. Esa es la trama que rodea a toda esta serie. Siempre a los superhéroes nos los han pintado como seres puros de corazón que harán lo que sea por el bien del ciudadano, pero por primera vez nos muestran el factor humano de los superhéroes. ¿En serio los supers son buenos constantemente? No, porque en esta serie se les explora como seres humanos a los que simplemente les han regalado poderes. Cada maldito super está corrompido debido a su statu quo en la sociedad o a sus traumas del pasado, por lo que llegan a causar más daño de lo que unos míseros criminales pueden llegar a hacer. Y como todos los supers trabajan para una gran empresa, esta se encarga de tapar todos sus chanchullos para causar siempre una buena impresión. Es aquí donde los protagonistas aparecen. Este pequeño grupo llamado The Boys sabe la verdad, y quieren acabar con ellos y exponerlos a la luz, por lo que la serie es siempre una guerra entre los dos grupos en un "tira y afloja" emocionante y cargado de tensión.
Pero como si eso no bastara para hacer ver que la serie vale la pena echarle un vistazo, luego tenemos el rodaje. Es increíble como una serie donde hay más diálogo que acción puede ser tan entretenida, por lo que cuenta con un guion asombroso. Los manejos de cámara son muy decentes, ofreciendo buenos planos. La forma en que se introducen paralelismos con la sociedad actual como son las redes sociales, la popularidad, la comunidad LGBT, el mundo del espectáculo y las drogas es impresionante. Todos los personajes son complejos, están bien construidos, tienen desarrollo y están bien interpretados, debería destacar sobre todo la actuación de Antony Starr como Patriota. Y, como no, las escenas de acción están muy bien hechas, con efectos visuales muy destacados y buenas coreografías sin llegar a ser exageradas. Contiene inmensas cantidades de gore, de humor negro y de contenido sexual que roza a veces lo pornográfico, que a mí no me molesta, ya que le da a la serie un enfoque más crudo de lo que nos tienen acostumbrados.
En resumen, una serie increíble que nadie se puede perder, ni mucho menos aquellos que adoren el cine de superhéroes, porque les va a gustar para bien. Y un detalle que quería resaltar es que las peleas y las muertes son muy sangrientas, muy desagradables, muy exageradas, pero sobre todo muy creativas, lo que le da a la serie su propia identidad y la hace todavía más genial. Ya ha terminado la tercera temporada y ya no puedo esperar a que salga la cuarta, porque en cuanto a cerrar temporadas, vaya que te dejan con ganas de más.
7
18 de junio de 2022
18 de junio de 2022
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No veía una serie animada que me trajese tantas escenas gore mezcladas con humor negro desde que vi la última temporada de Rick y Morty, que no me llegué a enterar ni de la mitad de lo que fue. Así que, volver a ver una serie de ese estilo, me alegró el mes. En sí, la serie muestra una visión mucho más cómica y exagerada de Gotham y sus personajes, pero eso no le quita su espectacularidad, además de ir acompañada de la emancipación de Harley Quinn. A ver, la idea de una Harley independiente, que deja de una vez por todas al Joker, no es una idea para nada nueva. Pero reconozco que me agrada más esta versión que cualquiera de las anteriores.
Esta serie de DC contiene muchos elementos que están estupendos y muy bien utilizados, al estilo Padre de Familia y Los Simpson. Con personajes interesantes, divertidos y que tienen una buena evolución a lo largo del show. Aventuras muy variadas que ayudan a la serie a ser más llevadera y menos repetitiva. Una animación muy bien lograda. Y con chistes hacia la política y la sociedad actual que funcionan bastante bien, a parte de burlarse de detalles que vemos siempre en las historias de DC, como la necesidad del Joker por ser siempre el centro de atención o la independencia (por no decir soledad) de Hiedra Venenosa. O incluso, cogen tramas de otros personajes y los desarrollan. De verdad, adoro el episodio de Mr. Frío, en un solo episodio se robó la pantalla y logró que mi visión de él cambiara por completo. Y solo con eso se convirtió en uno de mis personajes preferidos de la serie. Esta serie vale la pena echarle un vistazo por sus aventuras tan atrapantes y sus grandes chistes que nos dejan la garganta seca cada vez que saltan, por no mencionar alguna que otra enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida diaria como abrirnos a los demás o tomar las riendas de nuestra vida para enderezarla.
Pero como toda buena serie, también tiene su parte negativa y creo que esa parte es, sin duda, la propia protagonista. Lo confieso, Harley Quinn siempre fue un personaje que no me simpatizaba mucho y tampoco me llamaba la atención, por ser la versión femenina del Joker y su desenfrenada obsesión hacia él. Con el tiempo, se intentó convertirla en un personaje que podía ser una villana más que trabajara por cuenta propia sin depender de dicho payaso, cosa que me parece bien. El problema es cuando meten la política de por medio. Se veía venir que esta serie contaría con algunos mensajes feministas que, algunas veces, rozan la misandria, cosa que se ve en muchos de los personajes masculinos de la serie, los cuales solo se dividen en tres tipos: violadores y misóginos aunque el personaje original no sea así, idiotas incomprendidos y ridiculizados, o buenazos feministas que brillan por sí solos y se roban la pantalla con suma facilidad. A penas hay algún personaje masculino que tú digas que es un badass. Pero bueno, eso no la hace una mala serie. El problema más bien es la protagonista.
Harley Quinn es, por momentos, idiota, insoportable, egoísta, se lo tiene muy creído, no tiene el más mínimo carisma y no posee dotes de liderazgo. Decir que ella no evoluciona sería muy injusto, porque aprecio esos momentos en los que vemos a Harley madurar y comprender la situación en la que se encuentra, esos momentos en los que deja de ser una neurótica gritona y malhablada, y pasa a ser alguien comprensiva. Pero esta clase de momentos no suceden a menudo. Y aunque evolucione como personaje, sigue siendo la misma loca del principio y, de verdad, no la aguanto.
En resumen, una buena serie recomendable para todos los adultos con sus pro y sus contras. Y que nos ha dejado grandes personajes que brillan con todo su esplendor como Clayface, el comisario Gordon, el doctor Psyco, Poison Ivy, el rey tiburón o Mr. Frío. Mejor siempre quedarse con lo bueno.
Esta serie de DC contiene muchos elementos que están estupendos y muy bien utilizados, al estilo Padre de Familia y Los Simpson. Con personajes interesantes, divertidos y que tienen una buena evolución a lo largo del show. Aventuras muy variadas que ayudan a la serie a ser más llevadera y menos repetitiva. Una animación muy bien lograda. Y con chistes hacia la política y la sociedad actual que funcionan bastante bien, a parte de burlarse de detalles que vemos siempre en las historias de DC, como la necesidad del Joker por ser siempre el centro de atención o la independencia (por no decir soledad) de Hiedra Venenosa. O incluso, cogen tramas de otros personajes y los desarrollan. De verdad, adoro el episodio de Mr. Frío, en un solo episodio se robó la pantalla y logró que mi visión de él cambiara por completo. Y solo con eso se convirtió en uno de mis personajes preferidos de la serie. Esta serie vale la pena echarle un vistazo por sus aventuras tan atrapantes y sus grandes chistes que nos dejan la garganta seca cada vez que saltan, por no mencionar alguna que otra enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida diaria como abrirnos a los demás o tomar las riendas de nuestra vida para enderezarla.
Pero como toda buena serie, también tiene su parte negativa y creo que esa parte es, sin duda, la propia protagonista. Lo confieso, Harley Quinn siempre fue un personaje que no me simpatizaba mucho y tampoco me llamaba la atención, por ser la versión femenina del Joker y su desenfrenada obsesión hacia él. Con el tiempo, se intentó convertirla en un personaje que podía ser una villana más que trabajara por cuenta propia sin depender de dicho payaso, cosa que me parece bien. El problema es cuando meten la política de por medio. Se veía venir que esta serie contaría con algunos mensajes feministas que, algunas veces, rozan la misandria, cosa que se ve en muchos de los personajes masculinos de la serie, los cuales solo se dividen en tres tipos: violadores y misóginos aunque el personaje original no sea así, idiotas incomprendidos y ridiculizados, o buenazos feministas que brillan por sí solos y se roban la pantalla con suma facilidad. A penas hay algún personaje masculino que tú digas que es un badass. Pero bueno, eso no la hace una mala serie. El problema más bien es la protagonista.
Harley Quinn es, por momentos, idiota, insoportable, egoísta, se lo tiene muy creído, no tiene el más mínimo carisma y no posee dotes de liderazgo. Decir que ella no evoluciona sería muy injusto, porque aprecio esos momentos en los que vemos a Harley madurar y comprender la situación en la que se encuentra, esos momentos en los que deja de ser una neurótica gritona y malhablada, y pasa a ser alguien comprensiva. Pero esta clase de momentos no suceden a menudo. Y aunque evolucione como personaje, sigue siendo la misma loca del principio y, de verdad, no la aguanto.
En resumen, una buena serie recomendable para todos los adultos con sus pro y sus contras. Y que nos ha dejado grandes personajes que brillan con todo su esplendor como Clayface, el comisario Gordon, el doctor Psyco, Poison Ivy, el rey tiburón o Mr. Frío. Mejor siempre quedarse con lo bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También debería mencionar algunos aspectos que no tienen ningún sentido y que se sienten sacados de la manga, como por ejemplo el romance entre Hiedra y Harley. Si planteas desde el principio que ambas son mejores amigas, no les puedes meter un romance super-forzado solo para cumplir una agenda política o un cómic que se hizo en su momento. Además de que se cargan la relación tan bien trabajada de Hiedra con el hombre cometa, quien queda al final como un auténtico idiota, y a nosotros como espectadores nos dan ganas de cargarnos a palos con el ordenador. Pero bueno, al menos en la tercera temporada le dan algo más de sustancia a la relación, la trabajan mejor y dejan en mejor lugar al hombre cometa, se agradece.
Y lo que le hicieron al Joker no se puede perdonar. Sabemos que el Joker es el mayor hdp que te puedes encontrar, es frío, despiadado, psicótico, enfermizo, machista, egoísta, psicópata, pirómano, terrorista, entre muchas otras cosas, además de poseer una gran inteligencia. Pero en esta versión, el personaje solo te lo presentan como el símbolo del patriarcado, sin resaltar nada más de él, y lo tonto que llega a ser por momentos, lo hunde más. Como consecuencia el personaje pierde toda su esencia y los fanáticos del personaje nos llevamos las manos a la cabeza. Está curioso ver al Joker curado y con una familia, en serio, el papel de padre no le queda mal, pero aun así es la peor versión del personaje.
Y lo que le hicieron al Joker no se puede perdonar. Sabemos que el Joker es el mayor hdp que te puedes encontrar, es frío, despiadado, psicótico, enfermizo, machista, egoísta, psicópata, pirómano, terrorista, entre muchas otras cosas, además de poseer una gran inteligencia. Pero en esta versión, el personaje solo te lo presentan como el símbolo del patriarcado, sin resaltar nada más de él, y lo tonto que llega a ser por momentos, lo hunde más. Como consecuencia el personaje pierde toda su esencia y los fanáticos del personaje nos llevamos las manos a la cabeza. Está curioso ver al Joker curado y con una familia, en serio, el papel de padre no le queda mal, pero aun así es la peor versión del personaje.
Más sobre Eagle fly free
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here