You must be a loged user to know your affinity with Collage
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieDocumental

7,9
2.285
John Wilson (Creador), John Wilson
Documental, Intervenciones de: John Wilson
9
29 de octubre de 2023
29 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan los collages, no soy de esas personas que si les gusta algo ya les gusta todo de ese algo, me gustan muchas cosas y de cada una cojo lo que me sirve o me aporta.
John Wilson nació, como quien dice, con una cámara bajo el brazo y se ha dedicado a grabar todo tipo de cosas a modo de diario vital, tanto es así que sin pretenderlo ha creado su propio lenguaje visual, en cada capítulo elige un tema y va hilando cachos de videos de su biblioteca con otros que van formando una narrativa que a su vez muestran un universo personal y social, donde la mirada de John va posándose de una escena a otra y gracias al collage que acaba componiendo nos mete en una suerte de asociación de imágenes propia, íntima, una experiencia inmersiva totalmente recomendable.
Igual que al final muchos capítulos derivan en el propio azar de seguir una historia o a una persona que le lleva a otra, cada cual más personal, cada cual más excéntrica, ver la locura ajena desde una narrativa libre de juicios nos hace sentirnos más libres y menos solos en el mundo, eso se agradece.
John Wilson nació, como quien dice, con una cámara bajo el brazo y se ha dedicado a grabar todo tipo de cosas a modo de diario vital, tanto es así que sin pretenderlo ha creado su propio lenguaje visual, en cada capítulo elige un tema y va hilando cachos de videos de su biblioteca con otros que van formando una narrativa que a su vez muestran un universo personal y social, donde la mirada de John va posándose de una escena a otra y gracias al collage que acaba componiendo nos mete en una suerte de asociación de imágenes propia, íntima, una experiencia inmersiva totalmente recomendable.
Igual que al final muchos capítulos derivan en el propio azar de seguir una historia o a una persona que le lleva a otra, cada cual más personal, cada cual más excéntrica, ver la locura ajena desde una narrativa libre de juicios nos hace sentirnos más libres y menos solos en el mundo, eso se agradece.
8
25 de mayo de 2022
25 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de quedarme claro que los que realmente se lucran con el mundo del sexo son las tabacaleras, hace un par de años que dejé de fumar y viendo esta serie me volvieron a dar ganas, a ver si algún valiente se anima a contar todos los cigarros que se encienden en cada capítulo (y no sólo hablo de los de después del sexo).
Bueno a lo que iba, me encanta David Simon, con todas sus series aprendo algo, es como vivir en la calle una temporada y empaparte de la vida directamente (lo de aprender en la escuela de la vida, pero desde el sofá de tu casa sin temor a que te partan la boca en el proceso), esa capacidad de contarte la realidad en conjunto, desde todos los puntos de vista de los involucrados y no solo de cada individuo sino de cada grupo que estos forman.
Es genial ver a personajes que evolucionan de manera coherente temporada tras temporada, algunos a peor, otros mejoran, pero en esencia siguen siendo ellos mismos, lo importante no muta, tan solo los complementos o circunstancias externas. Estas series para mí son como un bálsamo, me saben a realidad y me conectan con ella, sacándome de mis mierdas mentales, me hace ver todo en su conjunto, desde fuera.
Gracias, que siga el espectáculo con series como esta por favor
Bueno a lo que iba, me encanta David Simon, con todas sus series aprendo algo, es como vivir en la calle una temporada y empaparte de la vida directamente (lo de aprender en la escuela de la vida, pero desde el sofá de tu casa sin temor a que te partan la boca en el proceso), esa capacidad de contarte la realidad en conjunto, desde todos los puntos de vista de los involucrados y no solo de cada individuo sino de cada grupo que estos forman.
Es genial ver a personajes que evolucionan de manera coherente temporada tras temporada, algunos a peor, otros mejoran, pero en esencia siguen siendo ellos mismos, lo importante no muta, tan solo los complementos o circunstancias externas. Estas series para mí son como un bálsamo, me saben a realidad y me conectan con ella, sacándome de mis mierdas mentales, me hace ver todo en su conjunto, desde fuera.
Gracias, que siga el espectáculo con series como esta por favor

6,0
1.231
8
9 de noviembre de 2021
9 de noviembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te has criado en una familia donde la ausencia de límites era el pan de cada día (para lo bueno y para lo malo) esta película te va a gustar, el final es metafóricamente angustiante (Aquí parece que para lo foráneos al tema anteriormente mencionado es cuando la película pierde el sentido) para mí fue una inmersión en la locura, cuando el amor se confunde con lealtad enfermiza y al que consigue escapar se le considera como el malo.
Esta directora es genial, la conocí con "L'enfant d'en haut" ("La hermana" en español) y fue otro puñetazo en la boca del estómago cuando la vi en su día, los detalles con los que retrata las familias disfuncionales consiguen reactivar heridas del pasado, no soy masoca pero me gusta comprender mi dolor, directoras como esta mujer son muy útiles y necesarias
Esta directora es genial, la conocí con "L'enfant d'en haut" ("La hermana" en español) y fue otro puñetazo en la boca del estómago cuando la vi en su día, los detalles con los que retrata las familias disfuncionales consiguen reactivar heridas del pasado, no soy masoca pero me gusta comprender mi dolor, directoras como esta mujer son muy útiles y necesarias
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la niña más inteligente se pone a analizar las consecuencias de vivir al lado de la autopista en funcionamiento, calculando el CO2, viendo las manchas en la espalda de su hermano (que el padre más tarde le dice que sólo es una picadura de mosquito, minimizando y negando el asunto) como secuelas de la exposición continua a ese ambiente, no sólo al ruido que les vuelve locos e irascibles, sino a la falta de intimidad, a la perdida de su libertad, a la toxicidad del aire que se respira 24/7 es todo una metáfora de la enfermedad mental familiar, cuando mamá está loca acaba afectando a todos, sobre todo si papá es de los que por lealtad se queda ahí para hundirse con ella por amor y a los hijos sin darles más opción que sufrir las consecuencias de sus decisiones.
Cuando la niña coge la yerba y la limpia con el trapo para hacer evidente la toxicidad de la polución me dio un escalofrío y no por lo del CO2 sino porque me recordó a la locura que sufrí en mi familia.
Cuando a la hija mayor se la lleva un coche de la autopista y en casa la tachan de puta, cuando esta vuelve y ya no es capaz de acceder a la locura de su familia gracias a haber estado fuera una temporada...
No sé a mi todo esto me parece un magistral encaje de bolillos, seguiré la pista de esta directora allá donde vaya.
Cuando la niña coge la yerba y la limpia con el trapo para hacer evidente la toxicidad de la polución me dio un escalofrío y no por lo del CO2 sino porque me recordó a la locura que sufrí en mi familia.
Cuando a la hija mayor se la lleva un coche de la autopista y en casa la tachan de puta, cuando esta vuelve y ya no es capaz de acceder a la locura de su familia gracias a haber estado fuera una temporada...
No sé a mi todo esto me parece un magistral encaje de bolillos, seguiré la pista de esta directora allá donde vaya.

6,5
4.069
5
7 de junio de 2024
7 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Eso fue lo que me aportó el visionado de este film, especialmente los últimos 15 minutos.
El resto de metraje no es que fuese una caricia, te golpea, pero ver la resolución de esos golpes a la vez te sana, por eso el final contradictorio y edulcorado a mi juicio es un reflejo del caos psicológico y vital del director (aunque no sea su propia historia), quien ya venía del éxito de Short Term 12 (donde también trata el tema de las familias disfuncionales y sus duras e invisibles secuelas psicológicas), no me extraña que después de esta película (y tras la locura del Covid que reactivó el trauma de muchas personas) cambió por completo su registro para hacer películas de superhéroes con Disney y Marvel (fantasía).
En realidad hizo otra película entre medias donde ya no se centraba en las familias disfuncionales abusivas, sino que se centraba en abusos sociales/raciales (esto suele pasar en personas traumatizadas que por lo duro que resulta ver la realidad familiar, acaban proyectándolo en la sociedad y luchando por otras causas, pero dejando y tapando la suya personal)
Paso a la zona spoiler para expresar la confusión mental y culpa edulcorada que me transmitió este film.
El resto de metraje no es que fuese una caricia, te golpea, pero ver la resolución de esos golpes a la vez te sana, por eso el final contradictorio y edulcorado a mi juicio es un reflejo del caos psicológico y vital del director (aunque no sea su propia historia), quien ya venía del éxito de Short Term 12 (donde también trata el tema de las familias disfuncionales y sus duras e invisibles secuelas psicológicas), no me extraña que después de esta película (y tras la locura del Covid que reactivó el trauma de muchas personas) cambió por completo su registro para hacer películas de superhéroes con Disney y Marvel (fantasía).
En realidad hizo otra película entre medias donde ya no se centraba en las familias disfuncionales abusivas, sino que se centraba en abusos sociales/raciales (esto suele pasar en personas traumatizadas que por lo duro que resulta ver la realidad familiar, acaban proyectándolo en la sociedad y luchando por otras causas, pero dejando y tapando la suya personal)
Paso a la zona spoiler para expresar la confusión mental y culpa edulcorada que me transmitió este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película expone una situación extrema y rocambolesca con la que debería ser difícil de identificarse, ocurre lo contrario como pasa con las fábulas de animales, no se llega a activar nuestro escudo mental defensivo y nos permite observar bien toda la situación que nos activa heridas de nuestras vidas (más comunes, menos extravagantes y menos visuales/cinematográficas ya que suelen ser abusos psicológicos, invisibles que dan lugar al auto-abuso, autolesiones y todo tipo de adicciones y compulsiones para tapar el dolor) permitiéndonos reconectar con ese trauma que suele estar bien tapado para permitirnos sobrevivir en un mundo que sigue girando.
Presenciamos ese abuso (por la negligencia y el abandono familiar) y esa confusión (por todas las excusas y fantasías que utilizan para justificarlo) causada en la mente de unos niños aislados de una sociedad que les sirva de espejo para poder darse cuenta de su situación, luego de manera inexplicable los niños acaban por despertar de pronto (tal vez gracias a los libros que leen) y darse cuenta de lo peligroso de vivir con sus padres y también de la nada se les ocurre cómo salir de ahí aunque el único modelo que tienen de ejemplo sea el de la madre, una codependiente que depende de su marido (aunque la maltrate) como este depende del alcohol (aunque le destruya a él y todo lo que le rodea).
Aun así te lo muestran y solo por ver como esos niños despiertan y ponen límites y expresan la verdad delante de sus padres abusivos ya merece la pena, necesitamos ver ejemplos de eso, de personas plantándole cara al abuso, a la locura, a la disfunción, sin dudar de ellos mismos, sin culpa, sintiéndose autoridad que nace de su propio autovalor, de su propio autocuidado para procurar su supervivencia.
Ver como una conciencia despierta en medio de la locura y el caos es como ver brotar una flor de loto en medio del lodo de estancadas aguas pantanosas. Siempre inspira esperanza.
Por eso el final edulcorado no se entiende, acaban todos reunidos como una familia feliz (sin secuelas) tras la muerte del padre recordándole como a un héroe o un alegre borrachín que te regalaba estrellas por no tener dinero para comprar un regalo o siquiera comida.
La escena que sale que el padre le lleva dinero a la universidad, no resulta creíble, en la realidad esos actos de bondad percibida, suelen ser manipulaciones para conseguir algo: que vuelva a casa, o crearse una imagen de bueno para poder volver a atraer a su hija que huyó de él. O desde la culpa y tratando de "controlar" la situación si cree que su hija se fue por haberle robado el dinero del cerdito, se cree que devolviéndole el dinero va a conseguir que todo vuelva a estar como antes.
Por eso no sé si lo que nos acaban por transmitir es un reflejo del propio caos mental/emocional del director que se sintió culpable de juzgar a sus padres (a través de esta historia que no es la de su vida) o que al no ser su historia (sino que era la de las personas que salen en los videos finales de los créditos a modo de "tomas falsas" haciendo "bromas" televisivas con el drama de su infancia) prefirió edulcorarlo para hacerlo más comercial y asequible a un público mayormente sumiso y codependiente que alaban el autosacrificio y la culpa como grandes valores personales.
En fin, si con las escenas de valentía de los niños despertando y poniendo límites y escapando del abuso una parte de mi también lo hacía, con ese final una parte de mi también murió. No la recomendaría (a pesar de las bellas imágenes y los potentes momentos) por el regusto podrido final que te deja (que tira por tierra todo lo que tenía de bueno)
Es como si una mujer maltratada por su marido se quedase anclada en recordar los buenos momentos cuando su marido la seducía y la regalaba cosas, eso no vale nada cuando es manipulación y acaba por convertirse en maltrato, dolor y sufrimiento en bucle,
Que no nos engañen.
Presenciamos ese abuso (por la negligencia y el abandono familiar) y esa confusión (por todas las excusas y fantasías que utilizan para justificarlo) causada en la mente de unos niños aislados de una sociedad que les sirva de espejo para poder darse cuenta de su situación, luego de manera inexplicable los niños acaban por despertar de pronto (tal vez gracias a los libros que leen) y darse cuenta de lo peligroso de vivir con sus padres y también de la nada se les ocurre cómo salir de ahí aunque el único modelo que tienen de ejemplo sea el de la madre, una codependiente que depende de su marido (aunque la maltrate) como este depende del alcohol (aunque le destruya a él y todo lo que le rodea).
Aun así te lo muestran y solo por ver como esos niños despiertan y ponen límites y expresan la verdad delante de sus padres abusivos ya merece la pena, necesitamos ver ejemplos de eso, de personas plantándole cara al abuso, a la locura, a la disfunción, sin dudar de ellos mismos, sin culpa, sintiéndose autoridad que nace de su propio autovalor, de su propio autocuidado para procurar su supervivencia.
Ver como una conciencia despierta en medio de la locura y el caos es como ver brotar una flor de loto en medio del lodo de estancadas aguas pantanosas. Siempre inspira esperanza.
Por eso el final edulcorado no se entiende, acaban todos reunidos como una familia feliz (sin secuelas) tras la muerte del padre recordándole como a un héroe o un alegre borrachín que te regalaba estrellas por no tener dinero para comprar un regalo o siquiera comida.
La escena que sale que el padre le lleva dinero a la universidad, no resulta creíble, en la realidad esos actos de bondad percibida, suelen ser manipulaciones para conseguir algo: que vuelva a casa, o crearse una imagen de bueno para poder volver a atraer a su hija que huyó de él. O desde la culpa y tratando de "controlar" la situación si cree que su hija se fue por haberle robado el dinero del cerdito, se cree que devolviéndole el dinero va a conseguir que todo vuelva a estar como antes.
Por eso no sé si lo que nos acaban por transmitir es un reflejo del propio caos mental/emocional del director que se sintió culpable de juzgar a sus padres (a través de esta historia que no es la de su vida) o que al no ser su historia (sino que era la de las personas que salen en los videos finales de los créditos a modo de "tomas falsas" haciendo "bromas" televisivas con el drama de su infancia) prefirió edulcorarlo para hacerlo más comercial y asequible a un público mayormente sumiso y codependiente que alaban el autosacrificio y la culpa como grandes valores personales.
En fin, si con las escenas de valentía de los niños despertando y poniendo límites y escapando del abuso una parte de mi también lo hacía, con ese final una parte de mi también murió. No la recomendaría (a pesar de las bellas imágenes y los potentes momentos) por el regusto podrido final que te deja (que tira por tierra todo lo que tenía de bueno)
Es como si una mujer maltratada por su marido se quedase anclada en recordar los buenos momentos cuando su marido la seducía y la regalaba cosas, eso no vale nada cuando es manipulación y acaba por convertirse en maltrato, dolor y sufrimiento en bucle,
Que no nos engañen.

6,8
248
6
29 de marzo de 2024
29 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Película dramática que tiene como tema central las relaciones disfuncionales:
la de la madre con su supuesta pareja,
la de la madre con su hijo y consigo misma
y cómo no, la relación del hombre que trata de salvarla aun a costa de salir herido.
Porque al final eso es lo que muestra la película en todo su esplendor,
paso a explicarme mejor en la zona spoiler.
la de la madre con su supuesta pareja,
la de la madre con su hijo y consigo misma
y cómo no, la relación del hombre que trata de salvarla aun a costa de salir herido.
Porque al final eso es lo que muestra la película en todo su esplendor,
paso a explicarme mejor en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí toda la película únicamente sirve de excusa para dar un mensaje acerca de las relaciones disfuncionales, pero en este caso en lo referente a los hombres.
Se muestra desde el principio cómo la mujer ha sido seducida y utilizada por un hombre que la propone irse a vivir con él a Londres, desde Moscú, por su cara bonita y está acepta la fantasía dejando todo atrás y llevando con él a su hijo y su cuadro, que supuestamente demuestra cómo podría ser una ilustradora infantil, para luego encontrarse con la realidad de que su pareja no aparece en el aeropuerto y ellos son considerados como ilegales.
El niño hace de consciencia frente a la inconsciencia de la madre, y es el que va diciendo a lo largo de la película que su madre sólo se enamora de quien la hace llorar, es el prototipo de mujer maltratada/utilizada/abandonada y ella misma explica que es algo que pareciese haber "heredado" o mejor dicho aprendido, de su madre, abuela, bisabuela ya que todas repitieron el mismo patrón y se lo fueron transmitiendo o sirviendo de ejemplo vital generación tras generación.
A parte el niño, de nuevo desde su rol de pepito grillo/consciencia dice varias veces que el hombre que sedujo a su madre y después la rechazó, es un neurótico, que cambia constantemente de opinión, por lo que no es de fiar debido a su inestabilidad, luego la dice que en realidad hacen buena pareja ya que ella también lo es.
El hombre que aparece y que quiere seducir a la mujer trata de salvarla de ella misma, olvidando de salvarse o protegerse a si mismo, de modo que desde su rol de héroe/salvador y persona bondadosa/pagafantas (digo pagafantas porque él sale herido en el proceso) acaba repitiendo la misma historia que nos han mostrado de la madre, la mujer que elige a los hombres que la hacen llorar, sólo que ahora es desde el punto de vista masculino, es él el que también elige a las mujeres que le acaban haciendo daño, haciendo llorar.
Pero eso no se cuenta, porque él es un hombre, es un macho y un héroe/salvador, él no llora, él vuelve a su casa, después de haber cometido varias ilegalidades por ayudar a la mujer en la ciudad donde vive, pero colgará el cuadro en la pared para que cada vez que lo vea sea como clavarse una espina de dolor.
Por que eso no es altruismo eso es gilipollez, ayudar a otro saliendo herido en el proceso, desayudándose a si mismo, no es amor, el amor debe partir del amor a uno mismo y compartirlo desde ahí.
Entendería más que la relación real de amor y al que quiere salvar es al hijo, que le recuerde a sí mismo y se proyecte queriéndole salvar de un ambiente donde su madre iba camino de acabar prostituyéndose, mientras que el niño ya robaba y se drogaba como un cosaco.
El niño sabe que en realidad su madre no le quería, del mismo modo que no se quería a sí misma, porque querer es cuidar y proteger, lo contrario a dejarlo todo por un hombre que la seduce e irse al culo del mundo arriesgándolo todo y obligando a su hijo a aceptar las consecuencias de sus malas decisiones.
(El abrazo de despedida que se dan el niño y el hombre me pareció la conexión más real y genuina de toda la película, el niño sí que realmente necesita un adulto que lo salve y lo guíe o cuide de él hasta que sea independiente, y el hombre necesita cuidar de su niño interno herido, por eso creo que el abrazo es tan intenso)
Pero ¿Qué se puede hacer cuando uno esta roto emocionalmente y es un adicto, ya sea a las drogas, a las relaciones románticas o la codependencia (Amor que llama la madre) y son estas cosas las que determinan tu vida y tus elecciones?
¿esperar a que te salven? ¿salvarte tu mismo? Quizás eso es lo que por primera vez hace la madre en realidad, decidiendo volver a su hogar y empezar su vida de cero, como protagonista, en lugar de quedarse con su salvador, por eso digo que esta vez el que no se salvó/protegió a sí mismo fue el hombre "altruista" que por salvar a otros acaba con el corazón roto.
A mí al menos la moraleja me ha llegado.
Se muestra desde el principio cómo la mujer ha sido seducida y utilizada por un hombre que la propone irse a vivir con él a Londres, desde Moscú, por su cara bonita y está acepta la fantasía dejando todo atrás y llevando con él a su hijo y su cuadro, que supuestamente demuestra cómo podría ser una ilustradora infantil, para luego encontrarse con la realidad de que su pareja no aparece en el aeropuerto y ellos son considerados como ilegales.
El niño hace de consciencia frente a la inconsciencia de la madre, y es el que va diciendo a lo largo de la película que su madre sólo se enamora de quien la hace llorar, es el prototipo de mujer maltratada/utilizada/abandonada y ella misma explica que es algo que pareciese haber "heredado" o mejor dicho aprendido, de su madre, abuela, bisabuela ya que todas repitieron el mismo patrón y se lo fueron transmitiendo o sirviendo de ejemplo vital generación tras generación.
A parte el niño, de nuevo desde su rol de pepito grillo/consciencia dice varias veces que el hombre que sedujo a su madre y después la rechazó, es un neurótico, que cambia constantemente de opinión, por lo que no es de fiar debido a su inestabilidad, luego la dice que en realidad hacen buena pareja ya que ella también lo es.
El hombre que aparece y que quiere seducir a la mujer trata de salvarla de ella misma, olvidando de salvarse o protegerse a si mismo, de modo que desde su rol de héroe/salvador y persona bondadosa/pagafantas (digo pagafantas porque él sale herido en el proceso) acaba repitiendo la misma historia que nos han mostrado de la madre, la mujer que elige a los hombres que la hacen llorar, sólo que ahora es desde el punto de vista masculino, es él el que también elige a las mujeres que le acaban haciendo daño, haciendo llorar.
Pero eso no se cuenta, porque él es un hombre, es un macho y un héroe/salvador, él no llora, él vuelve a su casa, después de haber cometido varias ilegalidades por ayudar a la mujer en la ciudad donde vive, pero colgará el cuadro en la pared para que cada vez que lo vea sea como clavarse una espina de dolor.
Por que eso no es altruismo eso es gilipollez, ayudar a otro saliendo herido en el proceso, desayudándose a si mismo, no es amor, el amor debe partir del amor a uno mismo y compartirlo desde ahí.
Entendería más que la relación real de amor y al que quiere salvar es al hijo, que le recuerde a sí mismo y se proyecte queriéndole salvar de un ambiente donde su madre iba camino de acabar prostituyéndose, mientras que el niño ya robaba y se drogaba como un cosaco.
El niño sabe que en realidad su madre no le quería, del mismo modo que no se quería a sí misma, porque querer es cuidar y proteger, lo contrario a dejarlo todo por un hombre que la seduce e irse al culo del mundo arriesgándolo todo y obligando a su hijo a aceptar las consecuencias de sus malas decisiones.
(El abrazo de despedida que se dan el niño y el hombre me pareció la conexión más real y genuina de toda la película, el niño sí que realmente necesita un adulto que lo salve y lo guíe o cuide de él hasta que sea independiente, y el hombre necesita cuidar de su niño interno herido, por eso creo que el abrazo es tan intenso)
Pero ¿Qué se puede hacer cuando uno esta roto emocionalmente y es un adicto, ya sea a las drogas, a las relaciones románticas o la codependencia (Amor que llama la madre) y son estas cosas las que determinan tu vida y tus elecciones?
¿esperar a que te salven? ¿salvarte tu mismo? Quizás eso es lo que por primera vez hace la madre en realidad, decidiendo volver a su hogar y empezar su vida de cero, como protagonista, en lugar de quedarse con su salvador, por eso digo que esta vez el que no se salvó/protegió a sí mismo fue el hombre "altruista" que por salvar a otros acaba con el corazón roto.
A mí al menos la moraleja me ha llegado.
Más sobre Collage
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here