Haz click aquí para copiar la URL
España España · Candás
You must be a loged user to know your affinity with Brown
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de enero de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Viven! la vi con 11 años y dejó una profunda huella en mí; me impactó mucho conocer esa historia, y el hecho de saber que estaba basada en hechos reales.

Quise ver esta nueva versión de aquellos mismos hechos olvidándome de la película de 1993, pero al final me ha resultado imposible... por lo que voy a hacer mi crítica comentado las características de la película, y haciendo una pequeña comparativa.

- Personajes: la película de Bayona gana en cuanto a realismo en este apartado, ya que el reparto es desconocido y formado por actores uruguayos y argentinos, pero lo cierto es que quitando a Nando, Roberto y el narrador, no conseguí empatizar mucho con el resto... y me parece que los personajes estaban mejor definidos y diferenciados en ¡Viven! (a pesar de que sean actores norteamericanos)

- Guion y dirección: al ser basada en hechos reales y querer tratar de ser lo más fiel posible, aquí Bayona tiene poco margen de maniobra; pero se nota mucho su mano, y es que a este director se le da muy bien el hacernos llorar y emocionarnos con los dramas humanos que nos presenta (no hay más que recordar Lo imposible o Un monstruo viene a verme). Es también más explícita, y trata más de cerca el tema del canibalismo.

- Efectos especiales y fotografía: claramente ganadora... la escena del accidente es soberbia, y también es muy potente en todo el apartado visual. Esos planos de los Andes llenos de nieve son de una gran belleza; se notan los medios y el presupuesto de la película.

- Música: aquí tenemos a otro experto en emocionarnos, y es que la música de Giacchino brilla con luz propia. Hay además un bonito homenaje a ¡Viven!, ya que durante unos instantes suena en la radio de los supervivientes el Ave María de Schubert, que estaba incluida en la BSO de la película del 93.

En resumen, La sociedad de la nieve es una película notable, muy bien hecha y que destaca en mayor o menor medida en todos sus apartados. Es una película muy particular, hasta el punto que no sabría muy bien como definirla: ¿remake, nueva versión, original? Lo que tengo claro es que para mí, sale perjudicada por el hecho de que ya exista otra película que nos contó estos mismos hechos, aunque fuese hace 30 años... pero es una opinión totalmente subjetiva. No sabría decir el impacto que esta película hubiese causado en mi si la hubiese visto sin conocer la historia, ni haber visto la versión de 1993. E imagino que para las nuevas generaciones tiene que ser toda una experiencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta llamativo que el personaje elegido como narrador sea uno de los fallecidos, y no de los supervivientes. Mini-punto para Bayona.
23 de noviembre de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta la fecha consideraba que Rogue One y Mandalorian eran lo mejor que había hecho Disney desde que en 2012 comprase Lucasfilm. Rogue One fui a verla sin muchas expectativas y me gustó mucho, y además con el paso del tiempo mi percepción sobre ella incluso ha mejorado más aún, y me pasó un poco lo mismo cuando empecé a ver Andor, una serie precuela que cuenta la historia de origen de uno de los coprotagonistas (de Rogue One), y que a priori no despertaba en mi mucho entusiasmo.

Y me ha encantado. Ha demostrado que otro SW es posible. Es seria, adulta, oscura, con personajes muy buenos y muy bien definidos. Se nos muestra todo aquello que antes tenías que imaginar o dar por sentado porque sí, como por ejemplo cómo se las apañaba la Alianza Rebelde para tener financiación, o de dónde sacaba el Imperio galáctico los medios y la mano de obra para construir su flota y sus armas, al igual que se percibe un auténtico ambiente de opresión y tiranía. Todo eso era tocado muy por encima en otras películas o series, y aquí se nos muestra con toda su crudeza. La serie huye de androides o personajes infantiloides, y su uso del humor es sutil y está muy bien dosificado.

Al ser tan novedosa, en algún momento puntual puede olvidársele al espectador que está viendo SW (incluso hay un amago de escena de cama con dos personajes en uno de los primeros capítulos); se podría cambiar el nombre a los villanos (que no fuesen el Imperio) y no pasaría nada. Coincido con los comentarios de algún otro usuario que he leído, y visualmente me ha recordado por momentos a Blade runner 2049.

En cuanto a personajes e interpretación, también la serie aprueba con nota. Destaca Diego Luna como protagonista, pero el resto del reparto también brilla y tiene sus momentos de lucimiento. Mención especial para Genevieve O'Reilly y Stellan Skarsgård.

Deseando ansiosamente que llegue la anunciada segunda temporada, y que mantenga el altísimo nivel mostrado en la primera. Hay capítulos como "El Ojo", o los centrados en la prisión imperial, que son una auténtica pasada.
19 de junio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos llega totalmente tarde y en el ocaso de este universo DC comenzado hace 10 años en El hombre de acero, y narra la historia de Barry Allen/Flash en una especie de Flashpoint cinematográfico que finalmente se queda algo a medias. A pesar de que supuestamente se trata de las aventuras de Flash en solitario, el protagonista está acompañado prácticamente durante todo el metraje de otros superhéroes, sobre todo Batman con sus dos (bueno, tres) versiones.

Me ha gustado y la he disfrutando, no os engañéis. La peli está repleta de guiños, cameos y homenajes, tira mucho de nostalgia, rozando peligrosamente el fanservice, pero sale airosa. La BSO ayuda mucho, ha sido una gozada volver a oír de tema clásico de Batman. Y ver a Michael Keaton de nuevo, también, claro.
La escena de la explicación de las líneas temporales con los espaguetis crudos ha sido una puyita a "Vengadores: Endgame" muy buena, jejeje.

En cuanto a la historia en sí, más o menos lo esperado, hay giros y revelaciones, pero nada se sale de lo que más o menos se esperaba o se comentaba que fuese a suceder.
Me hubiese gustado ver mas de Supergirl, ya que me parece un personaje interesante y le ha faltado algo de desarrollo... espero que cuenten con la misma actriz para su peli en solitario.

En resumen, buena peli de superhéroes, pero que llega en un momento "raro" para ella misma y su propio universo... y todavía falta la secuela de Aquaman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las versiones alternativas de Superman sí que me han dejado con la boca abierta. Es genial volver a ver a Christopher Reeve aunque sea digital. Pero lo que no me esperaba en absoluto era el cameo de..................................................................... ¡¡¡¡¡el Superman de Nicolas Cage!!!!!
6 de febrero de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conste lo primero de todo que me parece una película de notable alto, hecha con respeto y amor hacia la fuente original (el cómic, y también las películas anteriores), pero me parece un poco tramposa... Me viene a la mente la misma sensación que tuve con Dunkerque de Nolan.
Está bien planteada y estructurada, su duración y ritmo son perfectos; pero creo que explota demasiado sus supuestos giros de guión, y su BSO hace que lo que está pasando en pantalla parezca más importante de lo que realmente es.
La película está claramente influenciada por Taxi Driver (quizá en exceso), y también me recordó mucho a V de Vendetta, ya que trata un tema de rabiosa actualidad: la desigualdad y la lucha de clases.
Y llego al punto para mí mas importante de toda la película... La interpretación de Joaquin Phoenix. Salvo sorpresa mayúscula, y con todo merecimiento, se llevará el Óscar a mejor interpretación, y es que el actor lo da todo y está de diez. Nos brinda toda una lección de patetismo y locura, siendo su Joker muy diferente al de Ledger.
Resumiendo, un gran película, con sus pequeños fallos, y dirigida por el responsable de la trilogía de Resacón en Las Vegas... sí, sí.
26 de julio de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien dudaba de si Disney/Marvel iba a vetar o "suavizar" la violencia y el humor de Deadpool... aquí tiene la respuesta: un rotundo no. De hecho, es la más bestia de las tres en cuando a lenguaje y violencia explícita.

Ryan Reynolds y Hugh Jackman han nacido para ser Deadpool y Lobezno, simplemente geniales... y es una gozada ver al fin a Logan con su traje clásico de los comics.

Está repleta de cameos, unos esperados y otros no tanto, e incluso algunos de ellos tienen cierto peso en la trama. Trama que por cierto no es nada del otro mundo, pero resulta ágil y en ningún momento decae. Y creo que es necesario tener un mínimo de conocimiento del UCM y haber visto la serie de Loki para disfrutarla al máximo.

Después de tocar fondo con The Marvels, creo que es la película que el estudio necesitaba para remontar el vuelo (ya lo dice el bueno de Wade: es el Jesucristo de Marvel). Y creo también que al UCM le va a venir bien que sea la única película a estrenar este año, aunque sea por la huelga de guionistas y no haya sido intencionado... porque para el año que viene ya volveremos a tener tres o cuatro estrenos.

Marvel tiene que entender lo que quiere el público y los fans, y en este ocasión creo que han dado en el clavo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No voy a mencionar uno a uno todos los cameos que hay, pero sí el que más me ha gustado: el Blade de Wesley Snipes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para