You must be a loged user to know your affinity with tolstoievska
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
29 de noviembre de 2007
29 de noviembre de 2007
78 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay personas cuya adolescencia está vinculada a películas como "Titanic" o "Matrix", o con la música de "La oreja de Van Gogh"; por casualidades de la vida yo conocí en esa etapa películas como ésta, "Heavy Metal", así que no puedo o no quiero mirarla de forma fría o analítica. Además de la animación me une un vínculo sentimental con parte de la música de su banda sonora, compuesta de piezas de rock duro intercaladas con la música de Elmer Bernstein.
Una de las primeras "cassettes" que me grabó un antiguo amigo contenía música de "Black Sabbath", y esta cinta calculó que la escuché unas 200 veces, antes que empezará a llenar de óxido el cabezal del radiocasete y tuviese que tirarla a la basura; así que cuando en el último episodio empieza a sonar esa música instrumental de sintetizador -un fragmento muy corto, por cierto-, antes de que las hordas de guerreros vayan al ataque con la voz de Dio como estímulo no puedo evitar una emoción especial.
Hay que decir que es una película para adultos; bueno, se supone, porque vete a saber lo que ven los niños en Internet hoy en día.
Como se ha dicho en otras críticas salen tetas, culos, mafiosos, robots amantes, situaciones algo tontas, y otras también interesantes y divertidas, porque no decirlo. Hay zombies, guerras, taxistas con coches ultramodernos, e incluso alguna situación que recuerda a Hayao Miyazaki;
¿o será que yo tengo demasiada imaginación?
Obviamente la técnica de animación no puede competir con otro tipo de obras pero, ¿por qué tendría que hacerlo?
Es una obra irregular y quizás decepcionara a los muy exigentes, pero copiando lo que dice otro usuario; MOLA...
Una de las primeras "cassettes" que me grabó un antiguo amigo contenía música de "Black Sabbath", y esta cinta calculó que la escuché unas 200 veces, antes que empezará a llenar de óxido el cabezal del radiocasete y tuviese que tirarla a la basura; así que cuando en el último episodio empieza a sonar esa música instrumental de sintetizador -un fragmento muy corto, por cierto-, antes de que las hordas de guerreros vayan al ataque con la voz de Dio como estímulo no puedo evitar una emoción especial.
Hay que decir que es una película para adultos; bueno, se supone, porque vete a saber lo que ven los niños en Internet hoy en día.
Como se ha dicho en otras críticas salen tetas, culos, mafiosos, robots amantes, situaciones algo tontas, y otras también interesantes y divertidas, porque no decirlo. Hay zombies, guerras, taxistas con coches ultramodernos, e incluso alguna situación que recuerda a Hayao Miyazaki;
¿o será que yo tengo demasiada imaginación?
Obviamente la técnica de animación no puede competir con otro tipo de obras pero, ¿por qué tendría que hacerlo?
Es una obra irregular y quizás decepcionara a los muy exigentes, pero copiando lo que dice otro usuario; MOLA...
9
11 de diciembre de 2007
11 de diciembre de 2007
67 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
...mucho.
Si pudiésemos borrar de nuestra memoria determinados recuerdos y experiencias de nuestro pasado, como sucedía por ejemplo en "¡"Olvídate de mí!, quizás no sufriríamos tanto y podríamos avanzar y recomponer nuestra vida con mayor facilidad, pero claro, entonces dejaríamos de ser nosotros, porque lo que somos ahora, nuestra experiencia, nuestras posibles conductas presentes o futuras, estarán marcadas ya para siempre por todos esos amores y desamores del pasado, por todas esas alegrías maravillosas, y probablemente, con mucha más frecuencia, por todas esas frustraciones que forman parte de la vida, y a las que debemos sobreponernos de un modo o de otro. Al mismo tiempo el dolor que sentimos por las perdidas del pasado -en especial esa persona tan especial que pensábamos que estaba destinada a nosotros; suponiendo que creamos en esto, claro-, nos impide creer en la posibilidad de recrear ese tipo de amor en el futuro, pues nos parece imposible alcanzar de nuevo ese estado de gracia. Y quizás en parte sea así, pero no porque no pueda existir otra persona tan maravillosa o más que nuestro amor pasado, sino más bien porque nosotros nunca volveremos a ser los mismos después de aquella dolorosa perdida y decepción. Nunca podremos enfrentarnos a una nueva relación amorosa con esa inocencia, con esa confianza espontanea que teníamos en la otra persona cuando el fracaso y la decepción brutal no nos habían golpeado con tal intensidad que podemos llegar a creer que la vida en este mundo es dura y cruel, y la confianza en los demás es algo que sólo se puede mantener a duras penas, y más porque necesitamos confiar en alguien que porque no temamos la posibilidad de la traición o la deslealtad. Y es que la vida es así de insatisfactoria en ocasiones, y aunque Wong Kar-Wai revista la historia con su belleza estética y sus hermosas mujeres y elegantes protagonistas masculinos, no podemos soslayar la enorme tristeza que se encierra tras esa aparente capa de glamour, zapatos de tacón, pelos engominados y sugerente vida nocturna. Y es que este director parece estar obsesionado en casi toda su obra por el paso del tiempo, por lo efímero de las relaciones amorosas, por el drama de no conocer a nuestro amor en el momento oportuno -"...hay que conocer a nuestro amor en el momento oportuno; ni demasiado pronto, ni demasiado tarde..." llega a decir Tony Leung, reflexionando sobre la hija del casero de la pensión, de la que en cierto modo podría enamorarse-. Y es que igual que nosotros tenemos nuestro pasado, los demás tienen el suyo, y quizás cuando conozcamos a una determinada mujer ella ya habrá conocido al amor de su vida en "su pasado", y tampoco ella podrá darnos lo que queremos o necesitamos, pues ella ya lo perdió -perdió también la inocencia o la confianza-, y cierta especie de vacío se ha instalado ya en ella, igual que en nosotros.
En fin, menudo galimatías, ¿no?
Si pudiésemos borrar de nuestra memoria determinados recuerdos y experiencias de nuestro pasado, como sucedía por ejemplo en "¡"Olvídate de mí!, quizás no sufriríamos tanto y podríamos avanzar y recomponer nuestra vida con mayor facilidad, pero claro, entonces dejaríamos de ser nosotros, porque lo que somos ahora, nuestra experiencia, nuestras posibles conductas presentes o futuras, estarán marcadas ya para siempre por todos esos amores y desamores del pasado, por todas esas alegrías maravillosas, y probablemente, con mucha más frecuencia, por todas esas frustraciones que forman parte de la vida, y a las que debemos sobreponernos de un modo o de otro. Al mismo tiempo el dolor que sentimos por las perdidas del pasado -en especial esa persona tan especial que pensábamos que estaba destinada a nosotros; suponiendo que creamos en esto, claro-, nos impide creer en la posibilidad de recrear ese tipo de amor en el futuro, pues nos parece imposible alcanzar de nuevo ese estado de gracia. Y quizás en parte sea así, pero no porque no pueda existir otra persona tan maravillosa o más que nuestro amor pasado, sino más bien porque nosotros nunca volveremos a ser los mismos después de aquella dolorosa perdida y decepción. Nunca podremos enfrentarnos a una nueva relación amorosa con esa inocencia, con esa confianza espontanea que teníamos en la otra persona cuando el fracaso y la decepción brutal no nos habían golpeado con tal intensidad que podemos llegar a creer que la vida en este mundo es dura y cruel, y la confianza en los demás es algo que sólo se puede mantener a duras penas, y más porque necesitamos confiar en alguien que porque no temamos la posibilidad de la traición o la deslealtad. Y es que la vida es así de insatisfactoria en ocasiones, y aunque Wong Kar-Wai revista la historia con su belleza estética y sus hermosas mujeres y elegantes protagonistas masculinos, no podemos soslayar la enorme tristeza que se encierra tras esa aparente capa de glamour, zapatos de tacón, pelos engominados y sugerente vida nocturna. Y es que este director parece estar obsesionado en casi toda su obra por el paso del tiempo, por lo efímero de las relaciones amorosas, por el drama de no conocer a nuestro amor en el momento oportuno -"...hay que conocer a nuestro amor en el momento oportuno; ni demasiado pronto, ni demasiado tarde..." llega a decir Tony Leung, reflexionando sobre la hija del casero de la pensión, de la que en cierto modo podría enamorarse-. Y es que igual que nosotros tenemos nuestro pasado, los demás tienen el suyo, y quizás cuando conozcamos a una determinada mujer ella ya habrá conocido al amor de su vida en "su pasado", y tampoco ella podrá darnos lo que queremos o necesitamos, pues ella ya lo perdió -perdió también la inocencia o la confianza-, y cierta especie de vacío se ha instalado ya en ella, igual que en nosotros.
En fin, menudo galimatías, ¿no?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero la culpa la tiene Wong Kar-Wai, que con su cine doloroso y sugerente que reflexiona sobre la existencia humana a través del espacio-tiempo, me ha dejado un poco deprimido, aunque para ser sincero ya lo estaba antes.
Sé que hay gente a la que no le gusta el esteticismo de este director -trabajó, ¡y trabaja!, en publicidad- , y puedo comprenderlo, pero tampoco se puede negar que su obra está llena de contenido y reflexiones profundas, y no sólo de bellas imágenes; si no fuese así, ¿por qué sus películas me hacen comerme la cabeza de este modo?
La he visto cuatro o cinco veces, y a mí me sigue gustando. Además, Zhang Ziyi o Gon Li, por ejemplo, están para comérselas a besos.
Impresionante el beso de Tony Leung y Gong Li, antes de despedirse por última vez. El rostro de Gon Li es desgarrador; y el carmín de labios no puede resistir una pasión tan profunda, ni siquiera el que anuncian en la TV y usan las estrellas de Hollywood...
La cámara lenta, el vestido apretado a las caderas de una hermosa mujer andando con elegancia, y esa mano misteriosa y femenina cubierta por un guante negro...
Dedico esta crítica a todos los que escriben sus opiniones por aquí; a veces me quedo sorprendido de la gran cantidad de personas anónimas que tienen cosas mucho más interesantes que decir, que las tonterías con que nos bombardean desde otros medios más poderosos y reconocidos...
Hay personas que escriben cosas demasiado buenas...
Sé que hay gente a la que no le gusta el esteticismo de este director -trabajó, ¡y trabaja!, en publicidad- , y puedo comprenderlo, pero tampoco se puede negar que su obra está llena de contenido y reflexiones profundas, y no sólo de bellas imágenes; si no fuese así, ¿por qué sus películas me hacen comerme la cabeza de este modo?
La he visto cuatro o cinco veces, y a mí me sigue gustando. Además, Zhang Ziyi o Gon Li, por ejemplo, están para comérselas a besos.
Impresionante el beso de Tony Leung y Gong Li, antes de despedirse por última vez. El rostro de Gon Li es desgarrador; y el carmín de labios no puede resistir una pasión tan profunda, ni siquiera el que anuncian en la TV y usan las estrellas de Hollywood...
La cámara lenta, el vestido apretado a las caderas de una hermosa mujer andando con elegancia, y esa mano misteriosa y femenina cubierta por un guante negro...
Dedico esta crítica a todos los que escriben sus opiniones por aquí; a veces me quedo sorprendido de la gran cantidad de personas anónimas que tienen cosas mucho más interesantes que decir, que las tonterías con que nos bombardean desde otros medios más poderosos y reconocidos...
Hay personas que escriben cosas demasiado buenas...

6,3
132.191
6
12 de noviembre de 2007
12 de noviembre de 2007
69 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretty Woman, es una de esas películas que no está bien decir que te gustan, por lo menos en un lugar como filmaffinity, y a tenor de las críticas que he leído. Pero yo pregunto, ¿no puede gustarnos una chica o un chico que es tonto? ¿No nos puede apetecer estar con alguien aunque su brillantez intelectual sea limitada?
Si en la vida real compartiésemos nuestro tiempo o buscasemos a la gente más inteligente nos enamoraríamos de Einstein o de algún científico que esta buscando la vacuna contra el sida.
Pero lo cierto es que yo estoy enamorado de la vecina del tercero, que es tonta y lleva minifalda y botas por encima de la rodilla. Yo soy rico, aunque también soy tonto, como mi vecina del tercero; aún así, ella me sonrió un día, y yo como un imbécil respondí a su sonrisa...
Si en la vida real compartiésemos nuestro tiempo o buscasemos a la gente más inteligente nos enamoraríamos de Einstein o de algún científico que esta buscando la vacuna contra el sida.
Pero lo cierto es que yo estoy enamorado de la vecina del tercero, que es tonta y lleva minifalda y botas por encima de la rodilla. Yo soy rico, aunque también soy tonto, como mi vecina del tercero; aún así, ella me sonrió un día, y yo como un imbécil respondí a su sonrisa...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...desde entonces le he comprado muchas cosas y regalos. Sí; me gusta comprar cosas a mi novia que es tonta y de la que estoy enamorado. Yo también soy tonto, como ya he comentado antes, y algunos domingos le pregunto a ella si quiere ver "Pretty Woman". Ella, con una sonrisa radiante que me llega muy dentro pregunta:
-¿Esa es la de richar yere?
-Sí, también sale yulia robers
-Huy, ¡qué bien! -y de un salto se lanza sobre mí; yo sostengo en el aire su cuerpo esbelto y dulcemente femenino; ¡qué agradable es sentir su alegría!-. ¿La cogiste en el videoclub? -me pregunta entonces, casi con lágrimas en los ojos, por la emoción...
-No, la ponen en tele 5...
-Qué bien... -repite con dulzura. Es curioso, pero ella, mi amor, se llama Julia, y yo me llamo Ricardo.
Creo que estabamos predestinados el uno al otro.
Dedico esta crítica a los que sienten, más que a los que piensan, parafraseando al gran Edgar Poe en su preludio a "Eureka". El mundo está lleno de gente muy inteligente sí, pero de la que yo nunca me enamoraría.
-¿Esa es la de richar yere?
-Sí, también sale yulia robers
-Huy, ¡qué bien! -y de un salto se lanza sobre mí; yo sostengo en el aire su cuerpo esbelto y dulcemente femenino; ¡qué agradable es sentir su alegría!-. ¿La cogiste en el videoclub? -me pregunta entonces, casi con lágrimas en los ojos, por la emoción...
-No, la ponen en tele 5...
-Qué bien... -repite con dulzura. Es curioso, pero ella, mi amor, se llama Julia, y yo me llamo Ricardo.
Creo que estabamos predestinados el uno al otro.
Dedico esta crítica a los que sienten, más que a los que piensan, parafraseando al gran Edgar Poe en su preludio a "Eureka". El mundo está lleno de gente muy inteligente sí, pero de la que yo nunca me enamoraría.

7,5
2.570
9
15 de noviembre de 2007
15 de noviembre de 2007
50 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué será que hay artistas que al poner su mirada sobre cualquier tema éste de pronto adopta un aspecto mucho más interesante para nosotros, incluso poético?
Pues Ford conseguía esto pese a contarnos la vida y la campaña electoral por la alcaldía de una ciudad americana. Un tema muy interesante para el que le apasiona la política, pero quizás no muy glamouroso o atractivo para el espectador en general. En el cine es difícil abordar ciertas temáticas y atraer a las masas. Pero la poesía de Ford conseguía humanizar y hacernos ver como personas a políticos, a militares, a pistoleros asesinos...
...nos hacía ver el lado humano de ámbitos sociales que en nuestra vida cotidiana nos pueden producir claro rechazo o como minimo desconfianza, como por ejemplo el ejercito o los partidos políticos. "El último hurra" es paradigmática en este sentido. Si alguien te comenta; ¿te apetece ver "El último hurra" de John Ford?, y le preguntas, ¿de qué va la peli? Y te contestan, de la lucha por la alcaldía en una ciudad; quizás torzamos el gesto y pensemos, "no me apetece demasiado ver una peli clásica en blanco y negro y con ese argumento". Sin embargo, si a la pregunta de que va la peli contestamos; "es una película donde puedes ver los trapicheos y los compromisos en los que andan envueltos los políticos, los banqueros, los hijos de los banqueros, los estamentos religiosos, los ciudadanos ajenos a esas altas esferas; y también es una historia con la que puedes reirte, puedes llorar, puedes reflexionar sobre el compromiso en el trabajo, sobre la amistad, sobre la muerte, sobre las relaciones familiares, la vejez..."; entonces quizás la historia nos resulte mucho más atráctiva que lo intuido a priori.
Y es que los grandes artistas como Ford son capaces de impregnar de talento y poesía hasta los ambitos más lejanos a la belleza y el glamour, y eso tiene mucho mérito.
Otra de las características de su cine, es su irreverencia y su gran rebeldía, ya fuese para críticar la intransigencia de los altos poderes religiosos o políticos, o para mostrar su repulsión ante los sentimientos racistas, por ejemplo. Pero como lo hacía con tanta naturalidad, como quién no quiere la cosa, su cine y sus ideologías han sido cuestionadas, malinterpretadas y críticadas una y otra vez.
En definitiva, que el cine de Ford me parece acojonante.
Pues Ford conseguía esto pese a contarnos la vida y la campaña electoral por la alcaldía de una ciudad americana. Un tema muy interesante para el que le apasiona la política, pero quizás no muy glamouroso o atractivo para el espectador en general. En el cine es difícil abordar ciertas temáticas y atraer a las masas. Pero la poesía de Ford conseguía humanizar y hacernos ver como personas a políticos, a militares, a pistoleros asesinos...
...nos hacía ver el lado humano de ámbitos sociales que en nuestra vida cotidiana nos pueden producir claro rechazo o como minimo desconfianza, como por ejemplo el ejercito o los partidos políticos. "El último hurra" es paradigmática en este sentido. Si alguien te comenta; ¿te apetece ver "El último hurra" de John Ford?, y le preguntas, ¿de qué va la peli? Y te contestan, de la lucha por la alcaldía en una ciudad; quizás torzamos el gesto y pensemos, "no me apetece demasiado ver una peli clásica en blanco y negro y con ese argumento". Sin embargo, si a la pregunta de que va la peli contestamos; "es una película donde puedes ver los trapicheos y los compromisos en los que andan envueltos los políticos, los banqueros, los hijos de los banqueros, los estamentos religiosos, los ciudadanos ajenos a esas altas esferas; y también es una historia con la que puedes reirte, puedes llorar, puedes reflexionar sobre el compromiso en el trabajo, sobre la amistad, sobre la muerte, sobre las relaciones familiares, la vejez..."; entonces quizás la historia nos resulte mucho más atráctiva que lo intuido a priori.
Y es que los grandes artistas como Ford son capaces de impregnar de talento y poesía hasta los ambitos más lejanos a la belleza y el glamour, y eso tiene mucho mérito.
Otra de las características de su cine, es su irreverencia y su gran rebeldía, ya fuese para críticar la intransigencia de los altos poderes religiosos o políticos, o para mostrar su repulsión ante los sentimientos racistas, por ejemplo. Pero como lo hacía con tanta naturalidad, como quién no quiere la cosa, su cine y sus ideologías han sido cuestionadas, malinterpretadas y críticadas una y otra vez.
En definitiva, que el cine de Ford me parece acojonante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Genial la interpretación de Spencer Tracy. Y también me gustan Jeffrey Hunter y el resto de secundarios, que en el cine de Ford son siempre más que importantes fundamentales.
Observar por ejemplo a la vieja que va siempre a todos los funerales. ¡Qué personaje tan divertido! Y pensar que era la madre en la dramática "Las uvas de la ira"...
Observar por ejemplo a la vieja que va siempre a todos los funerales. ¡Qué personaje tan divertido! Y pensar que era la madre en la dramática "Las uvas de la ira"...

7,8
117.027
10
28 de febrero de 2008
28 de febrero de 2008
56 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En los años que siguieron al descubrimiento de la existencia de otras galaxias, Hubble dedicó su tiempo a catalogar las distancias y a observar los espectros de las galaxias. En aquella época, la mayor parte de la gente pensaba que las galaxias se moverían de forma bastante aleatoria, por lo que se esperaba encontrar tantos espectros con corrimiento hacia el azul como hacia el rojo. Fue una sorpresa absoluta, por lo tanto, encontrar que la mayoría de las galaxias presentaban un corrimiento hacia el rojo: ¡casi todas se estaban alejando de nosotros! Incluso más sorprendente aún fue el hallazgo que Hubble publicó en 1929: ni siquiera el corrimiento de las galaxias hacia el rojo es aleatorio, sino que es directamente proporcional a la distancia que nos separa de ellas. O, dicho con otras palabras, ¡cuanto más lejos está una galaxia, a mayor velocidad se aleja de nosotros! Esto significa que el universo no puede ser estático, como todo el mundo había creído antes, sino que de hecho se está expandiendo. La distancia entre las diferentes galaxias está aumentando continuamente."
-Historia del tiempo / Stephen W. Hawking-
Uno de los más inspirados esfuerzos que se han realizado para mostrarnos el universo del que formanos parte. Donde el arte nos sirve como puente hacia infinitos secretos y preguntas cuyas respuestas quizás nunca conozcamos. 2001 no puede darnos certezas concretas a nuestras inquietudes metafísicas o dudas más íntimas, pero sí nos invita a ampliar nuestro limitado campo de visión, a veces demasiado centrado en nuestro pequeño micromundo terrestre. Y es que en medio del vasto universo -infinito o no- un ser/niño es tan infinitesimal como el astro más lejano, o tan enorme y bello como el planeta más cercano y luminoso.
-Historia del tiempo / Stephen W. Hawking-
Uno de los más inspirados esfuerzos que se han realizado para mostrarnos el universo del que formanos parte. Donde el arte nos sirve como puente hacia infinitos secretos y preguntas cuyas respuestas quizás nunca conozcamos. 2001 no puede darnos certezas concretas a nuestras inquietudes metafísicas o dudas más íntimas, pero sí nos invita a ampliar nuestro limitado campo de visión, a veces demasiado centrado en nuestro pequeño micromundo terrestre. Y es que en medio del vasto universo -infinito o no- un ser/niño es tan infinitesimal como el astro más lejano, o tan enorme y bello como el planeta más cercano y luminoso.
Más sobre tolstoievska
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here