Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mario Alcalá
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de octubre de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver por primera vez La Naranja Mecánica la odié, pensé de ella lo mismo que pienso ahora del cine de Tarkovski, de Malick y de cintas como Holy Motors, Canino y Sátantangó. La gran diferencia radica en que en la mayoría de los casos tratándose de cintas de culto, o muy bien referenciadas por la crítica, decidía darles una segunda oportunidad, pero, lo que conseguían era reafirmar mi animadversión por dichos films. En otros casos me sucedía al revés, películas que en un principio me encantaron, luego de volverlas a ver se desvanecían ante mis ojos como Inception, Casablanca y Annie Hall. Sin embargo con La Naranja Mecánica experimenté esa maravillosa sensación de apreciar, contemplar y disfrutar toda su grandeza. No podría decir si fue el tiempo en que la vi, si mi punto de vista cambió conforme a los años vividos, si nos encontramos en el punto y hora adecuado o todas las anteriores. Lo que si puedo decir es que no hice uso de algo que no se lo recomiendo a nadie y es querer encontrar lo que hay dentro de una cinta, fuera de ella, es decir, tratar de entenderla por la situación histórica de cuando fue realizada, o por la religión que haya tenido su realizador en el momento de rodarla, o de su trasfondo socio-cultural en el momento de la filmación. Soy de los ultraconvencidos que una obra cinematográfica debe ser tan diciente, que con lo que tiene dentro de su metraje debe ser más que suficiente para llegarle al público, libre de interpretaciones o de manuales que deba llevar para poder entenderla.
Por eso digo que fue maravilloso encontrar ahí en la misma película las cosas que había pasado por alto, sus mordaces críticas a los modelos de la sociedad, el arbitrario liderazgo, la violencia innata en el ser humano, lo excitante y a la vez peligroso de los excesos, la falsa redención y el libre albedrío. Este largometraje es el perfecto ejemplo que se pueden contar extraordinarias historias de la mano de simbolismos y que aunque parezcan ser complejas, todo lo que se necesita para llegar a ellas está ahí dentro de los fotogramas y no afuera como tantas obras sobrevaloradas que necesitan de un manual para llegar a sus historias, incluyendo algunas de su majestad Stanley Kubrick.
17 de octubre de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo desde el punto donde consideraba innecesaria una secuela, precuela, remake o cualquier asomo relacionado con Blade Runner de 1982, al ver el trailer y el nombre de Denis Villeneuve como el director de esta cinta, me llené de cierto optimismo, en ningún caso desmedido, por la interesante filmografía de este canadiense. Asistí a la sala de cine desprovisto de preceptos y de condicionantes y tan solo dispuesto a dejarme llevar por la obra. Cuando Sapper Morton, en uno de sus pocos diálogos habla sobre la necesidad de presenciar un milagro para entender el porqué de la historia, me involucré con el film y comencé a querer más y más. Sin embargo, ese milagro nunca se hizo visible, por el contrario, aparecieron elementos que lograron lesionar la trama, Niander Wallace=sobreactuado es uno de ellos. Y entonces, ni la presencia en pantalla de Gaff y del mismísimo Rick Deckard 2017 o de una digitalizada Rachael me movieron de la silla. Y el tiempo pasaba y yo tan solo evocaba con nostalgia esos fotogramas ochenteros, porque lo que tenía en frente no me estaba contando nada, no me llevaba a ningún lado.
¡y por favor!, los hologramas eran cool a principios de los 90, pero, ¿a cuento de qué tanto holograma?, manipular de esa forma con Sinatra, Elvis y Joi en todas las versiones posibles, como Simone y Ghost in the Shell.
Igual que con Prometheus y Covenant, la sola comparación con sus predecesoras es la mejor prueba casi que irrefutable de lo innecesario el querer reversionarlas o "revivirlas" después de tanto tiempo. Este replicante modelo 2049 merece la exterminación inmediata por parte del único Rick Deckard, el del 82.
1 de diciembre de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un gran amigo a quien admiro mucho por su sapiencia en temas varios, incluyendo las series de televisión, algún día él cansado de mi parloteo sobre las bondades de otras series me dio un ultimátum, "Si no has visto la mejor serie de televisión de la historia, ¡que putas haces hablando de series de TV". Con esa sentencia quedé pensando acerca de lo pretencioso que puede sonar el que una producción sea catalogada como: La mejor de la historia.
Me advirtió que como si se tratase de un muy buen vino, debía tomarla y dejar que madurara el sabor, que no la fuera a juzgar de entrada y que tan solo me dejara llevar. Seguí el consejo al pie de la letra, pero, lo que no sabía, es que a diferencia del cine, de la literatura, de la música o de la pintura, donde tengo opciones de escoger no una solo, sino varios representantes de lo mejor en cada campo. EL GRAN PROBLEMA con The Wire, es que es única, nada se le compara, por más que intento siquiera llegar a una serie que me entregue algo de lo que hallé en The Wire, no lo consigo, es como el amor de tu vida, con ella se viven esas cosas que con otras resultan forzadas. Y entonces a partir de ese punto donde terminó para mí el último capítulo de la quinta temporada, ya nada fue igual, siempre esperé y sigo esperando por la llegada de esa otra serie por la cual profese amor y devoción, pero todo ha sido en vano. Por eso cual profeta que conoce la verdad y que ha sido iluminado, me he convertido en un predicador de la palabra, en el tipo de sujeto que se mete en las conversaciones ajenas y cuando ese grupillo de personas hablan sobre televisión, les digo algo, que alguna vez a mi me dijeron, Si no han visto The Wire, "que putas hacen hablando de televisión". No se trata de escribir aquí las bondades de esta serie, se trata de invitarlos a vivir la experiencia The Wire y entrar a ser profetas de la mejor serie de televisión de la historia.
19 de noviembre de 2017
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo en 2008 cuando se estrenó Speed Racer; la crítica que aún prevalece hoy, la destrozó dizque porque su colorida parte visual daba dolor de cabeza, y yo creía que en efecto era la cinta más cromática de la historia, pero ese lugar se lo quitó con creces este adefesio de GOTGV2 y de su estridente parte visual los críticos en lugar de condenarla, la elogian.
A Suicide Squad, (no soy fanboy de DC) la crítica que aún prevalece hoy, la destrozó dizque porque exageraba con las canciones que usaba en el metraje, pero en GOTGV2 me sentí como si mientras me estuviera viendo este sin sentido, alguien muy descuidado hubiera dejado encendido a todo volumen un radio que sintonizaba una estación adulto contemporáneo, y entonces en cada secuencia de acción, tenía que soportar la musiquita sacándome de la historia, y la crítica, nada, no condena ese tipo de cosas.
Al pobre de Jar Jar Binks la crítica y el público lo declaro el personaje menos deseable en la historia del cine, dizque porque era fastidioso y desesperante, llegando incluso a presentar versiones de la Amenaza Fantasma, excluyendo todas las escenas del pobre señor Binks, pero en esta insalubre GOTGV2, no es uno, son dos los personajes desesperantes, fastidiosos, insufribles, Baby Groot y Mantis y la crítica NADA, no condena, no se pronuncia.
A Trainspotting 2, la crítica la condenó dizque porque hacía demasiadas referencias a la primera cinta y a la cultura de los 90, pero en este horror de GOTGV2, el exasperante Star-Lord, se la pasa todo el metraje haciendo referencias a Cheers, el auto fantástico, Mary Poppins, a los walkman y una serie de cosas del pasado de la cultura pop y ante este claro exceso la critica NADA.
Y pues bueno, a estas perlas hay que sumarle una pequeña lista de cosas en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Cuantas veces se debe repetir el mismo chiste flojo en un largometraje, Taserface, el maldito Baby Groot trayendo el objeto equivocado, el flirteo entre Gamora y Star-Lord, la fealdad de Mantis y Drax.
-Si está bien, alguien tiene que morir y el turno le tocó a Yondu, pero de ahí a que se gasten tantos minutos y la inauguración de los olímpicos de Beijing en 2008 parezca una verbena de barrio al lado del espectáculo multicolor y exagerado que le proporcionan a este personaje, entonces cuando se muera Star Lord o Iron Man, van a tener una saga más larga que la de James Bond para despedirlos.
-Y ya de verdad el cuento de la familia disfuncional, de los amigos que discuten y se gritan pero se quieren, de tratar de mostrar que tu no eres lo que aparentas, que tú tienes mas que eso.
Entre la crítica arrodillada y permisiva, el público adormilado y enceguecido por la basura con tinte familiar y el poder de Disney están matando a pasos agigantados el cine y uno de sus buenos géneros, el de los comics llevados a la pantalla grande.
12 de octubre de 2017
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que presume y alardea de sus cualidades o pretende ser algo que no es. Con esta definición de pretencioso quiero comenzar mi crítica sobre esta obra, y es que luego de leer a uno de los usuarios que la pondera como obra maestra, uno de sus argumentos es que: "Ponerse a descifrar y analizar a Tarkovski y en particular esta película sería una tarea ardua a la par que pedante y pretenciosa."
Pues quiero ser pretencioso, no quiero no ser un espectador de cine que reclama una de las cosas básicas de la cinematografía, Entretenimiento. Por más intimista y singular que sea una obra, es mucho pedir que por lo menos me cuente algo, que me involucre, que me lleve de la mano de manera coherente por mundos o por escenarios que me alejen de la realidad, o si quiere ahondar en la realidad, que se tome la tarea de hacerlo de modo interesante y no tan lamentablemente ultra subjetivo con escenarios de una existencia, de una sola existencia en particular. Y sí, quiero alardear de mis cualidades, de las que he formado a través de los años viendo una importante cantidad de cintas y filmografías de diferentes latitudes y estilos para construir un concepto como espectador y alcanzar un criterio a la hora de contemplar una producción y disfrutarla y entretenerme desde el séptimo sello y el 8 1/2, pasando por El Padrino y Cuentos de Tokio, hasta llegar a Batman The Dark Night y 500 days of summer, cine de todo tipo con una única condición como espectador, que me entretenga. Pero viendo la mayor parte de la obra de Tarkovski y en especial esta cinta digo: ¿de que va esto?, ¿acaso hay una historia, no detrás, sino dentro del propio largometraje? Y sí, no renuncio a tratar de involucrarme, a dejarme contagiar por el relato, a realizar válidos cuestionamientos alrededor de la trama, pero ¿y si no hay trama?, si no hay un norte, un camino trazado,si tan solo veo una sucesión de imágenes inconexas, una desesperante voz, una cantidad de filtros y de cambios de color, y espero que con el desarrollo del metraje al menos pase algo y termina la cinta y no pasó nada, entonces ¿soy un pedante y pretencioso por querer entretenerme?
El cine puede ser devastadoramente sencillo, o aburridoramente superficial, y si lo que tanto alaban de Tarkovski es su poesía visual, pues que mejor poesía que historias que te sacan de este mundo, de diálogos sesudos y reflexivos, de personajes que se transforman en ese sendero que se traza desde los créditos iniciales hasta un inesperado desenlace, de esos finales abiertos construidos en las sólidas bases de la coherencia. Ay Tarkovski ,ay Terrence Malick, ay Jodorowsky, se trata tan solo de. ¡Pasar el tiempo de manera agradable!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Sport Billy (Serie de TV)
    1979
    Ed Friedman ...
    5,1
    (166)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para