Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Julio César
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de octubre de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película algo irregular, pero llena de poderosos momentos. El principio (la primera media hora), es bastante soporífero, sobre todo porque constantemente tienes la sensación de no saber hacia dónde se dirige la película, y cierto detalle que se hace muy cansino.

La película narra es ascenso y decadencia de una pandilla de buenos amigos de un barrio judío de Nueva York, desde que son unos raterillos en la infancia, hasta que se convierten en una poderosa mafia local durante la época de la Ley Seca (prohibición de distribución, venta y consumo de alcohol en Estados Unidos durante los años 20). Después, ya de viejos, el protagonista recuerda con uno de sus viejos amigos las hazañas de la infancia y la juventud, hasta la caída final, que se produce en el que supuestamente iba ser el último trabajo, una vez finalizada ya la prohibición.

El metraje es enorme, y el montaje es en ocasiones difícil de comprender y de unir mentalmente. Hay escenas en las que tienes que suponer que antes ha pasado algo. Aun así, es una película que merece mucho la pena ver, es un clásico. Hay escenas sumamente violentas, pero que se "entienden" debido a la naturaleza animal de la raza humana.

La banda sonora es de Morricone, y sólo con este dato nos debe bastar para saber que será muy buena, aunque está muy influenciada por sus anteriores trabajos del oeste, y eso resta magnificencia a la misma, ya que aquí no estamos a finales del XIX en los desiertos del Colorado o de Nuevo México, luchando contra las corporaciones empresariales que quieren expropiar a granjeros para extender sus líneas de ferrocarril, o contra foragidos que violan por puro placer; sino a principios del XX en la gran ciudad, con alcohol, juego y sexo. Otra de las canciones que aparecen constantemente es la mítica "God Bless America", una de las canciones patriotas americanas por excelencia, que nos hace entender qué nos quiere transmitir el director, dónde estamos y cuál es el sentido de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final, ese duelo dialéctico, es un final redondo, magnífico. Ambos han perdido, uno más que otro, pero se deja al espectador decidir quién de ellos ha sido. Para el director está claro, pero puede que no para el espectador.
4 de septiembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1994. Tres películas que se encuentran entre las mejores de la historia compiten por la estatuilla a la mejor película. Forrest Gump (que finalmente se la llevó), Pulp Fiction (que se llevó el mejor guión) y Cadena Perpetua (que no se llevó nada). Forrest Gump mereció el Oscar, al igual que lo merecía cualquiera de las otras dos.

Cadena Perpetua es una película que emociona desde el primer momento. Nos acerca el humanismo de personas que llevan encerradas muchos años por horribles crímenes que cometieron en su juventud y por los que, obviamente, ya están arrepentidos después de conocer la barbarie carcelaria durante décadas. También nos acerca al despotismo de ciertos jefes y oficiales de las prisiones, y nos traslada a lo horrible que debe ser la vida dentro de una cárcel: violaciones constantes de presos, palizas, trapicheos, drogas, corrupción (en algunas), el lento pero inexorable paso del tiempo, etc. Pero sobre todo nos acerca a uno de los sentimientos más nobles que existen: la AMISTAD.
En la cárcel, cuando ya nada te queda porque lo has perdido todo, sólo puedes intentar hacer amigos para sobrellevar la inmensa soledad de saber que pasarás allí el resto de tu vida, y también,por qué no decirlo, para que éstos te protejan ante la barbarie de otros presos.

Cadena Perpetua es una película muy dura, con algunas escenas que ciertamente hacen difícil su visionado para personas extremadamente sensibles. Pero es una película emocionante, es una película que ensalza los valores inmortales de la amistad entre dos hombres. Cadena Perpetua es una película que nos traslada a la cárcel de Shawshank, una prisión de máxima seguridad para presos que han cometido gravísimos crímenes y que está regida por un alcaide corrupto y por oficiales brutales. A ella llega un día el que otrora fue un importante banquero, condenado a cadena perpetua por el asesinato de su mujer y del amante de ésta. Allí, se encuentra con Red, un viejo negro condenado por asesinato y que lleva allí 20 años, y sus amigos. Juntos vivirán el paso de los años, la brutalidad de los oficiales, la corrupción del alcaide y la pérdida de buenos amigos.

El final de la película es un guiño a la justicia divina universal.

Cadena Perpetua es un mito del cine, es una obra maestra irrepetible, el mejor drama carcelario de la Historia.

IMPRESCINDIBLE.
14 de febrero de 2011
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he visto esta joya contemporánea. Nunca había visto algo ni remotamente parecido. Cierto es que la teoría de las capas de realidad ya ha sido explotadas por los siglos de los siglos, desde la caverna de Platón en la Antigua Grecia, hasta la moderna Matrix de los hermanos Wachowski. Pero esto es algo nuevo, diferente, o más bien, enfocado desde otro punto de vista.

En un futuro cercano existen hombres que son capaces de penetrar en los sueños, y de engañar al subconsciente. De hecho, dicha técnica está avanzada hasta tal punto que incluso se pueden implantar a través de los sueños ideas en la mente de otro creyendo éste que dichas ideas son suyas y no del que se las implantó Éste es el punto de partida de una historia apasionante que nos sumerge en un mundo onírico con unas implicaciones filosóficas que se extienden más allá de la propia película.

Dará tanto que hablar como Matrix.

Impresión del final en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído una posible interpretación del final, que me convencido del todo, y es que la idea de redención y de vuelta a casa con sus hijos del protagonista, no es más que una "incepción" del abuelo Miles (Michael Caine, el primer "arquitecto" de sueños) en la mente del propio Cobb (Leonardo DiCaprio). Para mí es la mejor explicación que he leído y convierte a Inception en una obra magistral y capital del cine contemporáneo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para