You must be a loged user to know your affinity with leoramone429
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7,8
776
Documental
9
10 de enero de 2011
10 de enero de 2011
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trataré de ser objetivo ya que por mi nickname se darán cuenta de mi fanatismo.
End of the century es un documental sobre la autosuperación, sobre como esos delincuentes, drogadictos, enfermos mentales, taxi boys y hasta sospechosos de asesinato (no, no eran buenos muchachos que se conocieron en el conservatorio) superaron toda expectativa sobre lo que la sociedad, el mundo, y hasta sus propias familias esperaban de ellos.
Me cuesta saber si es necesario conocer a la banda o gustar de la banda para disfrutar el documental. Creo que se puede disfrutar igual, pero sin duda cualquier persona que guste de algún tipo de banda de Rock sabrá apreciar las cualidades de este documental ya que tiene todo lo necesario que debe tener una película para gustar, una historia muy interesante que contar, personajes originales por demás, emoción (diganme sino que les pasa cuando escuchen a la madre y el hermano de Joey hablar sobre lo que los médicos opinaban sobre él), mucho humor (no se pierdan la anecdota de Dee Dee, su novia y Johnny en la casa de Phil Spector o los comentarios de cuando tocaron por primera vez en el CBGB) y sorpresas (como la historia de las canciones "53rd & 3rd" y "The KKK took my baby away"). Tal vez sea exagerada mi calificación, pero vi otras cosas de esta banda que me aburrieron; o sea, no porque me guste su música todo lo referente a ellos me parece bueno y pocas películas, hablando en general, me transmitieron cosas como esta. Contiene muchas anécdotas, videos y testimonios antes no vistos; también se da a conocer parte del material que hay disponible en vivo o como dicen los españoles en directo (o como dice Evaristo, enTurecto) pero que no se edita seguramente por no ser rentable.
Tiene algunas escenas obviamente grabadas antes de la muerte de algunos integrantes y sin embargo parece que los hubieran revivido para grabar un comentario luego de su propia muerte y terminar de contar la historia, sin dudas mérito de los directores.
LO MEJOR: A pesar de la duración el ritmo no decae en nigún momento, aporta muchísimo material y anécdotas no conocidas y la historia está contada de forma ordenada y puede entenderla cualquiera, el conocedor y el que tiene un primer acercamiento a esta banda de punk rock.
LO PEOR: Los constantes testimonios y machaque sobre lo grande que podrían haber sido y no fueron, basicamente fundamentado en el éxito comercial no obtenido, realmente me pareció innnecesario; para mí con lo que hicieron es suficiente. Caso contrario es el de Joe Strummer, que es quien los pone donde se merecen. Es curioso siendo el más grande y virtuoso de todos los que hablan sea el que mejor habla y el que mejor interpreta lo que fueron para la historia de la música.
End of the century es un documental sobre la autosuperación, sobre como esos delincuentes, drogadictos, enfermos mentales, taxi boys y hasta sospechosos de asesinato (no, no eran buenos muchachos que se conocieron en el conservatorio) superaron toda expectativa sobre lo que la sociedad, el mundo, y hasta sus propias familias esperaban de ellos.
Me cuesta saber si es necesario conocer a la banda o gustar de la banda para disfrutar el documental. Creo que se puede disfrutar igual, pero sin duda cualquier persona que guste de algún tipo de banda de Rock sabrá apreciar las cualidades de este documental ya que tiene todo lo necesario que debe tener una película para gustar, una historia muy interesante que contar, personajes originales por demás, emoción (diganme sino que les pasa cuando escuchen a la madre y el hermano de Joey hablar sobre lo que los médicos opinaban sobre él), mucho humor (no se pierdan la anecdota de Dee Dee, su novia y Johnny en la casa de Phil Spector o los comentarios de cuando tocaron por primera vez en el CBGB) y sorpresas (como la historia de las canciones "53rd & 3rd" y "The KKK took my baby away"). Tal vez sea exagerada mi calificación, pero vi otras cosas de esta banda que me aburrieron; o sea, no porque me guste su música todo lo referente a ellos me parece bueno y pocas películas, hablando en general, me transmitieron cosas como esta. Contiene muchas anécdotas, videos y testimonios antes no vistos; también se da a conocer parte del material que hay disponible en vivo o como dicen los españoles en directo (o como dice Evaristo, enTurecto) pero que no se edita seguramente por no ser rentable.
Tiene algunas escenas obviamente grabadas antes de la muerte de algunos integrantes y sin embargo parece que los hubieran revivido para grabar un comentario luego de su propia muerte y terminar de contar la historia, sin dudas mérito de los directores.
LO MEJOR: A pesar de la duración el ritmo no decae en nigún momento, aporta muchísimo material y anécdotas no conocidas y la historia está contada de forma ordenada y puede entenderla cualquiera, el conocedor y el que tiene un primer acercamiento a esta banda de punk rock.
LO PEOR: Los constantes testimonios y machaque sobre lo grande que podrían haber sido y no fueron, basicamente fundamentado en el éxito comercial no obtenido, realmente me pareció innnecesario; para mí con lo que hicieron es suficiente. Caso contrario es el de Joe Strummer, que es quien los pone donde se merecen. Es curioso siendo el más grande y virtuoso de todos los que hablan sea el que mejor habla y el que mejor interpreta lo que fueron para la historia de la música.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de Dee Dee caminando por el pasillo es increible, parece actuando post mortem.

7,1
4.873
2
4 de junio de 2012
4 de junio de 2012
36 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me van a crucificar por mi modesta crítica. Esta película rehuye del cine entendido como una forma de entretenimiento o arte más o menos masivo pero popular, al alcance del ciudadano promedio tanto por la accesibilidad económica como intelectual. Para entender de forma competente la historia de esta película se necesitan altísmos conocimientos tanto de cultura como de historia, y no solo de Rusia, sino a nivel universal. Me atrevería a decir que dichos conocimientos deben ser casi académicos, quien no los tenga (el ciudadano promedio del mundo) quedará completamente afuera de la trama. Como otros ya lo dijeron, no aprendí nada, ni me quedaron referencias en caso de haberme interesado para desarrollar luego el hipotético interés.
Es verdad que la puesta en escena y la filmación son sublimes, apabullantes, pero todo esto no alcanza cuando no están subordinados a algo interesante que contar, o al menos comprensible. Cuando Michael Bay o Roland Emmerich en lugar de poner esta genial puesta en escena ponen efectos especiales a mansalva sin nada que contar, son (con justa razón) completamente descalificados. Me parece justo medir con la misma vara, ya que no juzgamos los conocimientos generales de los directores sinó lo que cinematográficamente nos ofrecen. Estoy seguro que muchos de los que califican con 10 esta película no pueden explicarme cada pintura, personaje, ¿encuadre? y califican con un 1 a otras como por ejemplo Titanic; no porque la crea un ejemplo de cine total, pero no es un 1. Veo snobs, snobs por todos lados. Ahora sí, mátenme.
Es verdad que la puesta en escena y la filmación son sublimes, apabullantes, pero todo esto no alcanza cuando no están subordinados a algo interesante que contar, o al menos comprensible. Cuando Michael Bay o Roland Emmerich en lugar de poner esta genial puesta en escena ponen efectos especiales a mansalva sin nada que contar, son (con justa razón) completamente descalificados. Me parece justo medir con la misma vara, ya que no juzgamos los conocimientos generales de los directores sinó lo que cinematográficamente nos ofrecen. Estoy seguro que muchos de los que califican con 10 esta película no pueden explicarme cada pintura, personaje, ¿encuadre? y califican con un 1 a otras como por ejemplo Titanic; no porque la crea un ejemplo de cine total, pero no es un 1. Veo snobs, snobs por todos lados. Ahora sí, mátenme.
4
24 de diciembre de 2013
24 de diciembre de 2013
52 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie sobrevalorada si las hay, tiene muchísimos baches argumentales. Ninguno de sus personajes causa simpatía, al contrario, se espera con ansias la muerte de cada uno de ellos ya que son unos tremendos hijos de puta y unos hipócritas que en nombre de la lealtad comenten las peores deslealtades que se pueden imaginar, aunque con la cancioncita final de cada capítulo intenten manipularnos para sentir lo contrario por ellos.
Y sí, Jax es muy guapo y se voltea a todas las mujeres que quiere, pero es más que obvio (¡¡¡atención psicoanalistas!!!) que cuando lo hace piensa en su mamá, la mamita que le organiza y planea cada segundo de su vida manipulándolo a él y a todo el entorno siempre pensando en su propio bien (porque la deja hacerlo); me da un asco terrible Gemma Teller. Nada de esto estaría mal a mi entender si la serie sólo contara la historia, pero me deja mal sabor ya que la intención de quienes la cuentan es jugar con nuestra simpatía por ellos, estar por momentos a favor y por momentos en contra. Conmigo no pudieron hacerlo, ya que desde el primer momento siento una terrible repulsa por cada uno de ellos.
Cada capítulo es lo mismo, Jax dice: "no dejaré que nada te pase" y al siguiente muere violentamente. En ese sentido es coherente ya que no se entiende cómo es posible que dejen a sus supuestas queridísimas familias andar por la vida como si nada cuando están estafando a cárteles de droga y al IRA, y luego cuando sufren un atentado todos ponen cara de sorprendidos, ¿en qué cabeza cabe?
Lo menos creíble de todo es que con tiroteos, decenas de muertos entre ellos policías, agentes federales y explosiones que vuelan manzanas enteras, no pase nada, ninguna autoridad les haga nada, más si se toma en cuenta las virtudes intelectuales de los secuaces de SAMCRO ¿por qué alguien debería dejarlos en libertad, cuando ni siquiera las ganancias de sus turbios negocios les alcanzan para sobrevivir, mucho menos pueden sobornar? Lo único que salva a esta serie de la debacle total es la carismática presencia de Ron Pearlman y la belleza de Maggie Siff.
Las primeras tres temporadas, a pesar de todo, son muy entretenidas y cuentan con la ventaja de que duran menos de 40 minutos, y la historia al ser más compacta no da tiempo a recalar en los errores. Pero a partir de la quinta temporada se hace insoportable, los capítulos duran más de una hora y es una reiteración de incoherencias, con subtramas que no le aportan nada más que aburrimiento y pretensión sin argumentos.
Si llego a escuchar unas vez más la palabra “Sweetheart” voy a vomitar.
Y sí, Jax es muy guapo y se voltea a todas las mujeres que quiere, pero es más que obvio (¡¡¡atención psicoanalistas!!!) que cuando lo hace piensa en su mamá, la mamita que le organiza y planea cada segundo de su vida manipulándolo a él y a todo el entorno siempre pensando en su propio bien (porque la deja hacerlo); me da un asco terrible Gemma Teller. Nada de esto estaría mal a mi entender si la serie sólo contara la historia, pero me deja mal sabor ya que la intención de quienes la cuentan es jugar con nuestra simpatía por ellos, estar por momentos a favor y por momentos en contra. Conmigo no pudieron hacerlo, ya que desde el primer momento siento una terrible repulsa por cada uno de ellos.
Cada capítulo es lo mismo, Jax dice: "no dejaré que nada te pase" y al siguiente muere violentamente. En ese sentido es coherente ya que no se entiende cómo es posible que dejen a sus supuestas queridísimas familias andar por la vida como si nada cuando están estafando a cárteles de droga y al IRA, y luego cuando sufren un atentado todos ponen cara de sorprendidos, ¿en qué cabeza cabe?
Lo menos creíble de todo es que con tiroteos, decenas de muertos entre ellos policías, agentes federales y explosiones que vuelan manzanas enteras, no pase nada, ninguna autoridad les haga nada, más si se toma en cuenta las virtudes intelectuales de los secuaces de SAMCRO ¿por qué alguien debería dejarlos en libertad, cuando ni siquiera las ganancias de sus turbios negocios les alcanzan para sobrevivir, mucho menos pueden sobornar? Lo único que salva a esta serie de la debacle total es la carismática presencia de Ron Pearlman y la belleza de Maggie Siff.
Las primeras tres temporadas, a pesar de todo, son muy entretenidas y cuentan con la ventaja de que duran menos de 40 minutos, y la historia al ser más compacta no da tiempo a recalar en los errores. Pero a partir de la quinta temporada se hace insoportable, los capítulos duran más de una hora y es una reiteración de incoherencias, con subtramas que no le aportan nada más que aburrimiento y pretensión sin argumentos.
Si llego a escuchar unas vez más la palabra “Sweetheart” voy a vomitar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gracias por matar a "Ope".

7,4
17.662
3
2 de abril de 2015
2 de abril de 2015
53 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrible bodrio acabo de comerme. Esperé meses el estreno de esta película ya que me encantan las distopías “serias”. La misma está impecablemente realizada, pero desde los primeros minutos se nota algo que la marcó para mal, y en cada acción de Steve se remarcaba. Es un consentido, un nené de mamá infumable. La madre me recordaba todo el tiempo a Gemma Teller (Son of Anarchy) por lo incestuosa de la relación, da arcadas. Estuve toda la película esperando una lluvia de hostias para Steve, esperaba esto tanto como un gol agónico que hace ganar el campeonato. No es un incapacitado, o alguien con problemas. Es un soberbio, un consentido egoísta y un hijo de puta. Es agresivo, violento y con sus caprichos pone en peligro a terceros inocentes.
No hay drama, el drama es que Steve tenga que pagar por las atrocidades que hace conscientemente. Me resultó imposible seguir la película porque no es un documental de algún dictador, donde en general es interesante seguir la historia, por más que sea una sucesión de crímenes, el personaje es un consentido del director que intenta mostrármelo como una víctima, y no me lo creo. Nunca me lo creí, me resultó insoportable desde el primer momento. Desde el principio me acordaba de los pseudoliberales que distorsionan el progresismo cuando dicen en un caso de un individuo ebrio que atropella, mata y huye, que encarcelarlo es estigmatizarlo. Así de zonzo es el argumento. Este tipo de distorsión de la realidad y el sentido común es el que plantea el director con su historia. Y la distopía no es tal, no existe, tiene tanto de distopía como una película sobre una madre que esconde a su hijo porque cometió un delito y al final decide entregarlo, o sea, nada.
La decepción del año hasta ahora, no puedo creer que tenga una nota tan alta. Reconozco que la idea me pareció muy buena, pero sin dudas está mal encarada.
No hay drama, el drama es que Steve tenga que pagar por las atrocidades que hace conscientemente. Me resultó imposible seguir la película porque no es un documental de algún dictador, donde en general es interesante seguir la historia, por más que sea una sucesión de crímenes, el personaje es un consentido del director que intenta mostrármelo como una víctima, y no me lo creo. Nunca me lo creí, me resultó insoportable desde el primer momento. Desde el principio me acordaba de los pseudoliberales que distorsionan el progresismo cuando dicen en un caso de un individuo ebrio que atropella, mata y huye, que encarcelarlo es estigmatizarlo. Así de zonzo es el argumento. Este tipo de distorsión de la realidad y el sentido común es el que plantea el director con su historia. Y la distopía no es tal, no existe, tiene tanto de distopía como una película sobre una madre que esconde a su hijo porque cometió un delito y al final decide entregarlo, o sea, nada.
La decepción del año hasta ahora, no puedo creer que tenga una nota tan alta. Reconozco que la idea me pareció muy buena, pero sin dudas está mal encarada.

5,6
2.227
7
25 de mayo de 2015
25 de mayo de 2015
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejemplo de cómo hacer cine catástrofe. En esta ocasión, James, va en busca de los que cree que deben estar con él en ese momento clave del que ya se ha hablado y escrito al respecto, el fin del mundo. En el camino se encuentra con una situación de las que es de esperarse, pero creo yo que con la relación justa de lo explícito/sugerido. Verá cosas que son de esperar, como violaciones, asesinatos, la desinhibición de aquellos que por alguna razón están contenidos cuando el Estado está activo o presente.
No hay búsqueda y acumulación de provisiones ya que sería en vano. Siempre se sugiere que nada se puede hacer, pero en cada locación intentaremos ver un posible refugio para soportar el apocalipsis. La historia se concentra en James y en sus horas finales, no sabemos con certeza qué pasa ni qué se hace al respecto.
No coincido con una de las críticas que dice que los personajes no están bien desarrollados. Es una película de una hora veinte minutos, y lo que sabemos de ellos es lo justo y necesario para disfrutar de la historia. Sigo sosteniendo que para una película de esta índole, o una distopía, lo mejor es centrarse en el protagonista luchando por él mismo y no contra todo, porque si no queda en la nada misma, o en un matete inentendible lleno de baches por todos lados, no es como en una novela escrita donde sí vale la pena desarrollar más.
Un ejemplo de minimalismo bien llevado, con la duración justa y una gran sorpresa. A pesar de su anonimato o nota media, una de las mejores películas que ví en el último tiempo.
No hay búsqueda y acumulación de provisiones ya que sería en vano. Siempre se sugiere que nada se puede hacer, pero en cada locación intentaremos ver un posible refugio para soportar el apocalipsis. La historia se concentra en James y en sus horas finales, no sabemos con certeza qué pasa ni qué se hace al respecto.
No coincido con una de las críticas que dice que los personajes no están bien desarrollados. Es una película de una hora veinte minutos, y lo que sabemos de ellos es lo justo y necesario para disfrutar de la historia. Sigo sosteniendo que para una película de esta índole, o una distopía, lo mejor es centrarse en el protagonista luchando por él mismo y no contra todo, porque si no queda en la nada misma, o en un matete inentendible lleno de baches por todos lados, no es como en una novela escrita donde sí vale la pena desarrollar más.
Un ejemplo de minimalismo bien llevado, con la duración justa y una gran sorpresa. A pesar de su anonimato o nota media, una de las mejores películas que ví en el último tiempo.
Más sobre leoramone429
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here